jueves, 29 de febrero de 2024

La casilla de todos los casilleros

 

ABC. Madrid, 28/02/2024.

Desarboladura

EL FOGONAZO AMARILLO

Luis Barragán

Refieren todavía que la viejísima Caracas fue fría y, por ello, tachirense proveniente de una zona caliente, Juan Vicente Gómez prefirió residenciarse en la cercana Maracay.  Cierto, recordamos muy fresca a buena parte de la ciudad quizá hasta principios de los ´80 del ´XX.

Más que el cambio climático que nada tiene de mito, nuestras pequeñas, medianas y grandes metrópolis, sufren los rigores del régimen socialista que se reclama vehementemente del siglo XIX. Por negligencia o manifiesta intención, la vegetación es cada vez más escasa en urbanizaciones que fueron de una tradicional y reconocida vistosidad,  como en las barriadas horizontales y verticales de orígenes prácticamente invernales: aunque deprimida la industria de la construcción, ahora, en un caso, el derribamiento de los árboles da ocasión para locales comerciales que desafían abiertamente el ordenamiento jurídico; y, en el otro, el derribamiento garantiza y cotiza muy bien los estrechos espacios para el levantamiento de otro inmueble irregular.

Desde la fundación española, ostentamos casi intacto el prodigio natural de una montaña que es simultáneamente pulmón e identidad: El Ávila. Sin embargo, respecto al consabido portal, en una o algunas de las 367 entradas relacionadas con el término (http://todochavez.gob.ve/todochavez/#search=Avila), estará registrada la intención expresa de Higo Chávez de urbanizar la montaña como posiblemente no se le ocurrió a Pérez Jiménez, el transformador por excelencia del medio físico.

El talado de Santiago de León, la pequeña urbe que se hizo grande hasta alcanzar otras jurisdicciones, luce evidente, y, cuando pegó intenso el reciente y raro calor decembrino, por ejemplo, todos pensamos inmediatamente en la desarboladura nada casual que hemos sufrido. Y, lo que es peor, las nuevas generaciones poco saben del espectáculo natural, florecidos los araguaneyes en la remota infancia, tal como lo disfrutamos en las adyacencias insospechadas del Foro Libertador, cercano al Panteón Nacional, con una pieza ubicada en el área de un edificio residencial.

Aguzando la vista, puede sorprendernos un excepcional detalle de la naturaleza en lugares ahogados por el cemento. Al salir del Foro, sede de la Biblioteca Nacional, después de varias horas ensimismados, nos sorprendió el fogonazo amarillo de un araguaney que ojalá se mantenga en pie para siempre. 

Fotografías: LB, inmediaciones del Foro Libertador (Caracas, 19/02/2024).

29/02/2024:

https://www.costadelsolfm.org/2024/02/29/luis-barragan-el-fogonazo-amarillo/

martes, 27 de febrero de 2024

Aula de porvenires

DE LA POLÍTICA Y SU NECESARIA ESCOLARIDAD

Luis Barragán

La propia constituyente de finales de siglo, dio inicio al proceso desbarajustador del país que tuvo por ensayos generales el nada inocente Caracazo de 1989 y las asonadas de 1992. La sola conformación de aquella asamblea no reflejó la por entonces auténtica correlación de fuerzas políticas y sociales de la Venezuela de varias décadas de experiencia democrática, después, retrotraída a etapas de barbarie hasta arribar a las actuales circunstancias de un desencuentro con la centuria misma.

Desinstitucionalizada al extremo, la política se antoja como un algo supersticioso que debe desatender al otro y a los otros, alcanzando la jerarquía de un modelo de negocios en la era socialista.  Todavía resuenan los dicterios y apotegmas del insoportable grupo de los llamados Notables de elevada moralina que le dio soporte a quienes aún gobiernan desconociéndolos con franco desprecio, acaso, concebido y sellado como un eficaz, voluntario e involuntario,  partido satelital. 

La intensa y perversa pedagogía ha penetrado en todos los ámbitos que, ahora, luego de soportar los millones de toneladas de propaganda y publicidad, tienden a reivindicar la política y la complejidad de sus relaciones, ideas y emociones, debiendo necesariamente traducirse en hechos concretos y, agregaríamos, históricamente concretos dada la coyuntura.  En la medida que descubren, identifican y comprenden el pensar y el obrar políticos, en esos ámbitos perciben la fragilidad y susceptibilidad de una picada de alacrán; se saben impotentes para generar vastos y novísimos  movimientos sociales, faltándoles el sentido y el aliento estratégicos que ameritan; ya conocen y padecen las consecuencias de la apuesta irresponsable e incansable de un destino que es común, como se vislumbraba desde la inauguración del siglo (vid. Economía Hoy:  https://apuntaje.blogspot.com/2024/02/y-los-dados-cargados.html).

Más vale tarde que nunca, el pensar y el obrar que paradójicamente reclaman a la dirigencia partidista opositora que, en no pocos casos, los ha olvidado: quizá, porque es hechura de la descomposición generalizada y resumida en el fenómeno chavista, a falta de un mejor término; quizá, porque hay una pérdida de universalidad, todo circunscrito a un asunto única y exclusivamente autobiográfico. Y es que, con las excepciones de rigor, el dramático rompimiento se hizo con los hábitos, aptitudes, conductas, satisfacciones e insatisfacciones de una izquierda y de una derecha que se modelaban y comprometían en el centro, añadidas sus tensiones y contradicciones: se dio un salto al vacío, improvisada hasta la manera de andar; irremediable, debemos volver a las aulas vivientes de la escolaridad política. Por ejemplo, asumiendo que no hay articulación sin arraigo (vid. El Nacional: https://apuntaje.blogspot.com/2022/06/ilusion-quebradiza.html), importa y demasiado hacerse de la más elemental noción de liderazgo político y de la facilitación social.

Poderosa metáfora, de un lado, por descollantes que fueren las individualidades, el director sabe qué hacer y hace con los cellistas, los fagotistas, o los percusionistas, a modo de ilustración, dándoles precisamente conducción en la dura tarea de conquistar y domar la melodía, el timbre, el ritmo, la armonía; mal haría en sustituirlos por el mismísimo él, o que los ejecutantes pretendan derribar y reemplazar inmediatamente al director, ya que – otro buen símil – zapatero debe ocuparse de los zapatos, a menos que descubra la otra vocación, con la dedicación, el estudio y el entrenamiento correspondientes. Tenemos la impresión personal que el país asumía también el rol del liderazgo político, porque – aunque no gustara de la música académica – celebraba la existencia de Vicente Emilio Sojo, Evencio Castellanos o Antonio Estévez, tan espontáneamente frecuentes en la prensa escrita de los cincuenta y sesenta del veinte.

Del otro lado, el director ha de relacionarse con músicos, productores y orquestas distintas a las que afronta con su batuta, a través de proyectos comunes de promoción, o, en todo caso, generando los incentivos necesarios para ayudarse mutuamente lidiando con los mercados dominados por Bad Bunny y sus equivalentes. De modo que el líder igualmente es un facilitador para ámbitos sociales que supone ajenos y de una tremenda limitación estratégica, más aún bajo este régimen; por ello, las veces en las que hemos incursionado en los problemas universitarios, laborales o fronterizos, intentamos y diligenciamos una diferente mediación y relacionamiento de sus más legítimos sectores, o lo solicitamos a quienes tanto se afanaban y aún afanan por dirigir la orquesta.

Desde el pódium, la vista no es hacia un público oyente atento, elegante y ordenado, sino la de una cruda realidad social que tiene una acostumbrada versión metropolitana, acaso, demasiado emblemática y gentil. Por detrás, en la herida profunda de la Venezuela de tiempos demasiados inmerecidos, seguramente nos espera una tragedia absolutamente insospechada que requiere de un inédito liderazgo político.

Fotografía: LB, desde el puente de El Guanábano (Caracas, 09/01/2023).

27/02/24:

https://www.elnacional.com/opinion/de-la-politica-y-su-necesaria-escolaridad/

lunes, 26 de febrero de 2024

Agorafóbicos

DEL PAISAJE ABIGARRADO

Luis Barragán

La emblemática y marcadora ciudad capital, por extensa que pudiera ser, siempre  la caracterizó un paisaje abigarrado. El casco histórico presidido por la modesta catedral, contrastaba con otras localidades del país que terminaron por imitar a Santiago de León y sus densidades poblacionales.

Parroquias muy foráneas, alcanzadas luego de un largo, despejado y grato recorrido, culminaban en calles estrechas y numerosas casas arrejuntadas, esbozándose apenas una plaza. Caracas fue el ejemplo a imitar en la conversión de un país predominantemente rural a otro urbano, al compás de la renta petrolera, y, hasta mediados de los ´70 del ´XX, faltando espacio para la publicidad de los locales comerciales, éstos proyectaban sus avisos hasta el medio de la acera, exhibiendo una tupida red de carteles colgantes.

Se nos antoja, la venezolana es una ciudad agorafóbica. No hay espacios libres que no sean inmediatamente ocupados, como ocurrió y, cíclicamente, seguirá ocurriendo con la Plaza Caracas, por obras improvisadas y el comercio informal que le sirve de soporte social y relativamente económico a los gobernantes. Por mucho bulevar que se diga, con sus equivalentes en toda la urbe, Sabana Grande solo por muy pocos días al año es ocasión para un tránsito peatonal fluido y algo seguro.

En y desde las principales autopistas, aturden tantas vallas, la seguidilla de postes que iluminan menos pero trenzan cada vez más avisos, como la indecible arquitectura-pancarta. Además, valga el dato,  nada de minimalista tiene la decoración de los hogares.

Con el socialismo del siglo XXI, hemos vuelto al abigarramiento quizá reminiscente de la vieja metrópoli agolpada de avisos. Claro, debemos agregar la otra densidad: la de la buhonería activa.

Reproducción: Tomada del grupo facebookeano Caracas en Retrospectiva I.

26/02/2024:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/40809-del-paisaje-abigarrado

domingo, 25 de febrero de 2024

Y... los dados cargados

 

Economía Hoy, Caracas,  21/07/2000.

Noticiero retrospectivo

 



-    Magdalena Sánchez, artista exclusiva de Industrias Pampero. Momento, Caracas, nr. 65 del 11/10/1957.

-  Sucesos del 14 de Febrero de 1936. Momento, Caracas, nr. 552 del 12/02/67

-    Eleazar López Contreras, según RAS, para un texto de Luis Cordero Velásquez: "Ahora se revela lo que Gómez ordenó a López Contreras". Elite, Caracas, nr. 1811 del 11/06/60.

-    Eloy J. Quintero sobre la crisis de la UCV. Elite, Caracas, nr. 2206 del 06/01/68.

-    José Suárez Núñez sobre la "estafa legal" de las loterías. Elite, Caracas, nr. 2036 del 03/10/64.

Fotografía: Elba Escobar y Orlando Urdaneta, coprotagonistas de "Macho y hembra" (Mauricio Walerstein,  1984).

Vivencia y afecto

DE LA NECESARIA INTEGRACIÓN ANÍMICA DE LOS PARTIDOS    

Luis Barragán

Lógicamente, el mayor peso de esta amarga experiencia socialista del siglo XXI lo llevamos los venezolanos que vivimos, actuamos y pensamos de buena fe. Ha de manifestarse en todos y cada uno de los ámbitos sociales, resístanse o no frente al régimen. Empero, sin demeritar a la sociedad civil organizada, difícilmente podrá negarse que los partidos políticos corren con un inmenso riesgo de desaparecer y, en efecto, muchos de ellos han desaparecido, con un elevado costo para sus dirigentes perseguidos, reprimidos, amenazados, apresados, muertos y exiliados, cuando defienden fiel y consecuentemente el ideario de la libertad y de la democracia.

Huelga comentar que los partidos constituyen la parte más especializada de la sociedad civil en el bien común, por lo que sus dirigentes suelen comprometerse y entrenarse aún más para sostener ese ideario. Sería de una gigantesca mezquindad no reconocer el sacrificio de ésta dirigencia en las circunstancias más adversas y, con todas sus fallas, plenamente identificados, con nombres y apellidos, le ha correspondido afrontar al oficialismo ventajista y revanchista en los escenarios locales más modestos y apartados de los grandes centros noticiosos, hasta los más complejos, visibles y decisivos.

Por supuesto, hay un costo no sólo político y económico para el dirigente consecuente, sino también emocional.  Sobre todo, en los últimos años, con la groserísima manipulación de las circunstancias por el poder establecido, reglas cambiantes de juego y, esto, a pesar de lo que manda la Constitución de la República, llena de sobresaltos a las organizaciones partidistas.

Partido que no sepa soportar esos sobresaltos derivados de la violencia material y psicológica del régimen, explícita e implícita, será de todo menos partido.  Y hará propicia cualquier coyuntura para subastarse, implosionando política e ideológicamente en la búsqueda del sucio dineral que puede lloverle desde las más altas esferas del gobierno.

El mejor y formidable impacto que pueden recibir los partidos de ideales y sentimientos anémicos se traduce en una desintegración precisamente anímica, disculpándonos por el juego de palabras.  Esto es, el afecto juega un rol demasiado secundario hasta desaparecer entre los cauces de un utilitarismo absurdo, de una vaciedad insoportable, de un demencial despropósito: aprovecharse del otro y de los otros, sin el menor rubor, en lugar de servirlo y servirlos que ha de ser un inalterable mandato ético.

Por ello, me sentí extraordinariamente bien el día de ayer, cuando hicimos realidad una aspiración muy espontánea y que parecerá a muchos simple: militantes de Encuentro Ciudadano, coincidimos en Montalbán II y jugamos chapita en la calle. La organización no ha parado de trabajar por los mejores intereses ciudadanos, propulsando la candidatura presidencial de una viva y eficaz vocación unitaria, pero hizo un receso sabatino y vespertino por iniciativa de Kadary Rondón, Rossana Liendo, Carmelo Salom y toda la dirigencia regional y de varias parroquias caraqueñas, que tiene por natural y espontánea consecuencia la de una superior compenetración y solidaridad que se convierte pronto en un compromiso de vida.

Particularmente, teníamos décadas sin jugar al béisbol en la otrora y popular versión de las chapitas, disfrutándolo en una calle de la vieja urbanización al oeste de la ciudad capital que, al mismo tiempo, fue reminiscencia de una remota adolescencia y juventud. Mujeres y hombres de contrastantes edades, también supimos y sabemos compartir y reír, integrantes de un partido que ha de ser vanguardia política, ideológica y emocional del cambio histórico que anhelamos.

Fotografías: LB, Montalbán 2 (CCS, 24/0/24).

25/02/2024:

Sentido

ESCUCHAR A JESÚS Y SOLAMENTE A ÉL

(San Marcos, 9: 2-10)

Marcos Rodríguez

Contexto

En los tres ciclos litúrgicos leemos el segundo domingo de cuaresma, el relato de la transfiguración. Hoy leemos el de Marcos, que es el más breve, aunque hay muy pocas diferencias con los demás sinópticos. Lo difícil para nosotros es dar sentido a este relato. Marcos coloca este episodio entre el primer anuncio de la pasión y el segundo. Parece que hay una intención clara de contrarrestar ese lenguaje duro y difícil de la cruz.

Explicación

Es muy complicado encontrar un significado coherente con nuestra perspectiva actual. Sobre todo, si nos negamos a entrar por la puerta fácil y trillada de la explicación oficial. Para mí, es inaceptable que Jesús se dedicara a hacer su puesta en escena particular. Mucho menos que tratara de dar un caramelo a los más íntimos para ayudarles a soportar el trago de la cruz (cosa que no consiguió).

Con ello estaría fomentando lo que tanto critica Marcos en todo su evangelio: poner como objetivo último la gloria; aceptar que lo verdaderamente importante es el triunfo personal, aunque sea a través de la cruz.

La misma estructura del relato y su redacción a base de símbolos del AT, nos advierte de que no se trata de un hecho histórico, sino de una teofanía, a ejemplo de las que se narran a lo largo de todo el AT. Como todas las epifanías, no supone que Dios en un momento determinado, desde su omnipotencia, realice un espectáculo de luz y sonido. Son solamente experiencias subjetivas que en un momento determinado garantizan la presencia de lo divino en un individuo concreto.

La presencia de lo divino es constante en toda la realidad creada, pero el hombre puede descubrir esa cercanía y vivirla de una manera experimental en un momento determinado de su vida.

A Dios nunca podemos acceder por los sentidos. Si en esa experiencia se dan percepciones sensoriales, se trata de fenómenos paranormales que la misma persona produce.

Dios está en cada ser acomodándose a lo que es como criatura, no cambiando o violentando nada de ese mismo ser. Es más, la llegada a la existencia de todo ser, es la consecuencia de la presencia divina en él. Esto no quiere decir que la experiencia de Dios no sea real. Quiere decir que Dios no está nunca en el 'fenómeno', sino en el 'noúmeno'. "Si te encuentras al Buda, mátalo".

El domingo pasado decíamos que Jesús, como verdadero Hijo de hombre, tuvo que luchar en la vida por alcanzar su "salvación". Esto es la consecuencia de ser completamente humano. El relato de hoy quiere decir que aún siendo hombre, había en él algo, que iba más allá de lo humano.

Es muy probable que se trate de un relato pascual que, en un momento determinado se consideró oportuno retrotraer a la vida terrena de Jesús. En los relatos Pascuales, se insiste una y otra vez, en que ese Jesús Vivo, es el mismo que anduvo con ellos por las tierras de Galilea. En la trasfiguración, se dice lo mismo, pero desde el punto de vista contrario. Ese Jesús que vive con ellos es el mismo Cristo glorificado.

Quiere demostrar que lo que descubrieron de Jesús después de su muerte, ya estaba en él durante su vida, sólo que no fueron capaces de apreciarlo.

Jesús fue siempre lo que se quiere contar en este relato, antes de la muerte y después de ella. Lo que hay de divino en Jesús, está en su humanidad, no añadido a ella en un momento determinado. Este mensaje es muy importante a la hora de superar visiones demasiado maniqueas de Jesús con el fin de manifestar de manera apodíctica su divinidad.

"A los seis días" tiene un carácter simbólico. El sexto día del Génesis, tiene lugar la creación del hombre. A los seis días de trabajo sigue el descanso del sábado. También Moisés sube al monte Sinaí y está seis días cubierto por la nube, y al séptimo le habla Dios.

Pedro, Santiago y Juan fueron los únicos a los que Jesús cambió el nombre. Era buena gente, pero un poco duros de mollera. Parece que necesitaban clases de apoyo para poder llegar al nivel de comprensión de los demás. Los tres acompañan a Jesús en la agonía del huerto. Los tres son testigos de la resurrección de la hija de Jairo. Pedro acaba de decir a Jesús, que de pasión y muerte, ni hablar. Santiago y Juan van a pedir a Jesús, en el capítulo siguiente, que quieren ser los primeros en su reino... Los tres demuestran no haber entendido nada del mensaje de su Maestro. Los tres necesitan un buen correctivo.

La montaña alta, la nube, la luz, la voz, el miedo, son todos elementos que aparecen literalmente en las teofanías del AT.

El monte sin nombre, es una clara referencia al Sinaí. Lugar de la más grande teofanía.

La nube fue siempre signo de la presencia de Dios. La nube trae agua, trae sombra, trae vida. Sobre todo en el tiempo del desierto está siempre presente como signo de que Dios les acompaña.

Los vestidos blancos son signo de la divinidad.

El hecho de que todos sean símbolos, no disminuye en nada la profundidad del mensaje que nos quieren transmitir; al contrario, al emplear el lenguaje bíblico se asegura la comprensión de los destinatarios que eran todos judíos.

Moisés y Elías conversando con Jesús. Además de ser los testigos de grandes teofanías, representan todo el AT, la Ley y los profetas. Me pregunto cómo supieron que se trataba de esos dos personajes. También me gustaría saber en qué lengua hablaban. Está claro que lo que se intenta es manifestar el traspaso del testigo a Jesús. Hasta ahora, La Ley y los profetas eran la clave para descubrir la voluntad de Dios. Desde ahora, la clave de acceso a Dios será Jesús.

¡Qué bien se está aquí! Para Pedro era mucho mejor lo que estaba viendo y disfrutando que la pasión y muerte, que les había anunciado unos versículos antes Jesús para dentro de muy poco. Cuando les anuncia por primera vez la pasión, Pedro había dicho a Jesús: ¡Ni hablar! Pero ahora se encuentra a sus anchas.

Vamos a hacer tres chozas. Pedro está en la "gloria", y pretende retener el momento. Pedro, tan espontáneo, diciendo lo que piensa, manifestando su falta total de comprensión del mensaje de Jesús. Le ha costado subir, pero ahora no quiere bajar, porque se habían acercado a Jesús con buena voluntad, pero sin descartar la posibilidad de medrar.

Todos estamos dispuestos a subir, pero nos cuesta mucho bajar. No habrá plenitud de humanidad, mientras los de arriba no decidan bajar, y los de abajo no renuncien a subir por encima de los demás. Al poner al mismo nivel a los tres personajes, Pedro niega la originalidad de Jesús. No acepta que la Ley y los profetas hayan cumplido su papel y están ya superados. La voz corrige esta visión de Pedro.

¡Escuchadle! Es la palabra clave. A Moisés y Elías les habéis escuchado hasta ahora. Llega el momento de escucharle solamente a él. El AT ha sido para los primeros cristianos, y sigue siendo hoy, el mayor obstáculo para escuchar a Jesús.

Hoy también lo es la estructura religiosa y todos los prejuicios que nos han inculcado sobre el mismo Jesús. Escuchar, es la actitud básica del discípulo. En el Éxodo, escuchar a Dios no es aprender de Él, sino obedecerle. La Palabra que "escuchamos" nos compromete y nos arranca de nosotros mismos.

No contéis a nadie... Es la referencia más clara a la experiencia pascual del relato. No tiene sentido hablar de lo que ellos ni estaban buscando ni habían descubierto.

No solo no contaron nada, sino que a ellos mismos se les olvidó muy pronto. En el capítulo siguiente nos narra Marcos la petición de los primeros puestos por parte de Santiago y Juan. Pedro siguió sin enterarse de quién era Jesús y termina negándolo ante una criada. Estos dos hechos hubieran sido impensables después de una experiencia como la transfiguración.

Aplicación

La conclusión no es que no tengamos más remedio que aceptar la cruz porque esta sea el único camino para la gloria. Ni para Jesús ni para nosotros, programa Dios unos sufrimientos porque quiera premiarnos con mayor gloria. No se llega a la vida a través de la muerte, sino que en lo que llamamos "muerte" está ya la Vida.

Seguimos aferrados a la dinámica de Pedro. Seguimos buscando una gloria que no tiene nada que ver con el evangelio. La única noticia buena es que la mayor gloria que podamos imaginar, ya está aquí. Pero está en la humillación y en la derrota, aceptada por amor, y no nos lo creemos. Sólo en la muerte de mi "ego" puedo alcanzar la verdadera "gloria".

Con relación al AT, tenemos un mensaje muy claro en el relato de hoy: hay que escuchar a Jesús para poder comprender La Ley y los profetas, no al revés.

Seguimos demasiado apegados al Dios del AT, como si el mensaje de Jesús nos viniera demasiado grande. Como Pedro, a lo más que nos hemos atrevido es a poner al mismo nivel a la Ley, a los profetas y a Jesús.

Todavía no nos hemos creído del todo que Dios sea Padre, Amor, Misericordia, Compasión. Seguimos escuchando mensajes sobre un dios que premia a los buenos y castiga a los malos, que curiosamente siempre son los otros.

Aplicando a Dios el método que nosotros empleamos con los animales, domesticarles a base de palo y zanahoria, estamos ridiculizando a Dios y desconfiando del hombre.

Meditación-contemplación

¡Escuchadle!

No se refiere sólo a lo que nos dijo con sus palabras.

En Marcos Jesús nos habla más y mejor con sus hechos.

El mayor atractivo de Jesús es su coherencia.

En él, lo que pensaba, lo que decía y lo que hacía era todo uno.

........................

Esa autenticidad es la clave de un verdadero ser humano.

Jesus era verdad, le miraras por donde le miraras.

Ahí tenemos el modelo y el ejemplo.

Nuestro objetivo será arrancar de nosotros la mentira.

..................

Ahí está la tarea de toda nuestra vida:

purificar, día a día, nuestros pensamientos;

apartar de nuestra lengua toda mentira;

evitar en todas nuestras acciones la falsedad.

Fuente:

https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/246-escuchar-a-jes%C3%BAs-y-solamente-a-%C3%A9l.html

Actualidad católica:  https://www.youtube.com/watch?v=4I_AvAFWoC0&t=7s


Reflexiones del padre Peraza: https://www.facebook.com/871245462/videos/1894049157693684








Breve nota LB .- Admito, no me gustan las misas de cantos y euforias excesivas. Días atrás, recordé a un sacerdote que oficiaba y gustaba mucho de las misas cantadas en la Iglesia de la Coromoto, e, incluso, serenateaba largamente a la Vírgen María. Por ejemplo, en una ocasión, teniendo muy buena voz, hasta con mariachis de fondo la homenajeó largamente. Para mí fue tedioso.  Añales atrás. No había comenzado la misa de hoy, y me llamó la atención tres cosas: de un lado, la lectura del Génesis que, desde un primer momento en la que la reflexionamos en los ejercicios espiritual de la Iglesia de San Francisco, me pareció cruel y pensé que ojalá hubiera la ocasión de preguntar en medio de la homilía al respecto, porque había escuchado meses atrás una conferencia que argüia que la noción de los hijos que se tiene por estos tiempos, no es la misma de antes, ya que no sobrevivían todos los niños susceptibles de enfermedades, etc. Del otro lado, mientras que leía la nota de Mogollón, miré hacia atrás al par de ancianas que me molestaban con sus constantes susurros. Y, luego, vi al mismísimo sacerdote inclinándose a un costado del alta, tamaña casualidad, y le pedí a Dios que fuese el confesor de turno y que no diera la misa que podía ser larga y fastidiosa. No obstante, ocurrió que dio la Misa extraordinaria y sentidamente, cantó como espero siempre que lo haga el oficiante en algunas facetas y no cantó, sino oró con fuerza y mística el Padre Nuestro. Emocionante, realmente. Le dio profundidad a la homilía y, in preguntar, me respondió: Jesús pidió a Dios que apartara ese cáliz, pero también que se hiciera su voluntad, por lo que fue sacrificado para salvar a la humanidad: su propio hijo. Las dos ancianas fueron muy cariñosas al darnos la paz y, al preguntarle el nombre del sacerdote, con entusiasmo me dijeron: Alí. ¡Cuánta generosidad, Dios!

sábado, 24 de febrero de 2024

Caza de citas

 

"En general creo que los apocalípticos que denuncian una amenaza contra la humanidad y la cordura en cada novedad tecnológica que cambia nuestras costumbres pierden el tiempo y lo hacen perder a los demás. Ningún aparato por ingenioso y útil que sea, de la rueda al smartphone, sin olvidar la inteligencia artificial que tanto altera a quienes padecen estupidez natural, convertirá a los seres humanos en algo mucho mejor o mucho peor de lo que siempre han sido. Cada instrumento de la evolución humana (los animales evolucionan biológicamente, los humanos tecnológicamente, en ambos casos sobreviven los más aptos aumentando ciertas capacidades y atrofiando otras) responde a una de nuestras demandas prácticas, pero haciendo olvidar los expedientes por los que las resolvíamos antes"
Fernando Savater
("Carne gobernada. De política, amor y deseo", Editorial Planeta, Barcelona, 2024: 47)
Ilustración arquitectónica: Sander Patelski.

jueves, 22 de febrero de 2024

Huellas

EL PROGRAMA DE FEBRERO DE 1936 Y LA EDUCACIÓN

Freddy Millán Borges (*)

El año 1936 constituye un hito histórico venezolano, por su repercusión en el curso de los posteriores acontecimientos históricos. Mariano Picón Salas (1987), afirmó que es cuando Venezuela entra en el siglo XX, precedido de la dictadura regionalista inaugurada por el ascenso de los andinos al poder en 1899, que derrotó el caudillismo, unificó al país bajo un mando único, financiada posteriormente por el petróleo y soportada por la élite intelectual positivista.

Desde diciembre de 1935 se presentó una pugna palaciega en el bloque hegemónico de poder, entre familiares con los sectores más reaccionarios del gomecismo contra un grupo institucional, que a postre se impone encabezado por el ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras, quién sucede a Juan Vicente Gómez, a su fallecimiento luego 27 años en el poder. La lucha se torna violenta y en definitiva se imponen siguiendo en el marco institucional en la sucesión presidencial.

Se inicia una transición que abrió posibilidades de retorno de exiliados y un proceso de organización política y movilización popular que Gómez nunca permitió, las masas descargan sus tensiones con saqueos contra los personeros y familiares del dictador, lo que obliga al gobierno encargado a reprimirlas y suspender las garantías constitucionales, con el llamado a “calma y cordura”. El 13 de febrero de 1936, la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), envía una extensa misiva al presidente de la República en la que solicita la restitución de las garantías, la salida de gomecistas del gobierno, juicio a los que aparecían incursos en delitos y la libertad de los presos políticos. Acompaña a esta acción un paro de prensa y estudiantil. (Fuenmayor, 1976)

El día 14 de febrero se produce una manifestación de estudiantes, profesores y demás sectores encabezada por el doctor Francisco Rísquez, rector de la UCV y el bachiller Jóvito Villalba, presidente de la FEV. Se reúnen, según estimaciones de la prensa, 50.000 personas, generando gran conmoción en la opinión pública y, además, dando lugar a acciones violentas. (Betancourt. 1986.)

Producto de tal situación el gobierno enuncia un programa de acción conocido históricamente como el «Programa de Febrero”, publicado con fecha 21 de febrero de 1936. El presidente de la República admite que la normalidad se ha restablecido y al efecto se restituyen las garantías. En su primera parte define el régimen de legalidad: el Estado de derecho, la reorganización de la administración de justicia y la legislación laboral. La segunda parte considera la higiene pública y asistencia social, la parte tres se refiere a las vías de comunicación, la parte cuatro a la educación nacional, la parte quinta a la agricultura y cría, la parte sexta a la política fiscal y política comercial, la séptima a la inmigración y colonización y la octava a los llamados puntos complementarios. (Suárez. 1977)

El Programa de Febrero resulta entonces un novedoso proyecto. La presión popular, obligó al gobierno a dar una respuesta coherente a la problemática nacional, introduciendo el elemento programático en la reflexión política, con una particularidad, sin antecedentes en la dictadura gomecista. Al calor de los referidos hechos, se produjo un proceso de reorganización política y social. Silvia Mijares explica así tal proceso histórico: «Las fuerzas políticas del momento presionaban unánimemente para la formulación de un programa de gobierno que definiera el pensamiento político administrativo del régimen… El Programa de Febrero reúne los propósitos del gobierno con los planteamientos de la oposición y por eso representa una nueva forma de gobernar a Venezuela». (1980. pp.65-68).

Este novedoso instrumento, con el protagonismo intelectual de los doctores Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri, marca el inicio de un proceso histórico conocido como modernización. Bajo el lema “poblar, educar y sanar” prolongó su existencia varias décadas, creó un marco institucional al que se adhirieron de alguna manera las nacientes organización políticas y sociales, al considerarlos en su programas y proyectos políticos, tal como podemos seguir en la recopilación que hace el reconocido historiador Naudy Suárez, en su estudio de tales programas en la primera parte del siglo XX. (Suárez, op.cit)

Si en algún sector dejó huella el Programa de Febrero fue en la educación, a la que dedica el cuarto apartado en ocho literales, comenzando por superar el concepto de instrucción que definía el sector.

Inicia por plantear un proceso de reorganización del sector en todos sus niveles, asumiendo como tarea del Estado-gobierno. Recoge el concepto de formación docente del modelo francés, declara la lucha contra el analfabetismo, define “los jardines de infancia” siguiendo el criterio de Froebel, anuncia construcción de planta física adecuada con financiamiento en el plan trienal, las publicaciones y la radio como mecanismo de divulgación cultural, la educación física, que denomina de la raza, el apoyo a los Boy Scout y organizaciones similares. (Millán Borges, 2021)

El programa declaró la reorganización del liceo para preparar el ingreso a la universidad, creó el Instituto Pedagógico Nacional para la formación del profesorado del bachillerato, en el modelo de la Haute École Normal. Define las escuelas técnicas, de artes y oficios, según las características de cada región y reorganiza las escuelas de comercio.

Declara la reorganización de las dos universidades existentes (UCV y ULA), con la inclusión de las facultades de Ciencias Económicas y Sociales, salvaguardando los intereses del Estado, eufemismo para excluir las doctrinas marxistas y anarquistas, prohibidas constitucionalmente y organiza autonomía interna. Finalmente garantizan la ayuda de las sociedades científicas, la divulgación de la materia educativa y la creación del Consejo Nacional de Investigaciones, adscrito al ministerio del ramo, para el estudio de los problemas técnicos nacionales.

El Programa de Febrero cumple 88 años de su anuncio; concretando los cambios prometidos, acompañado de un plan trienal con financiamiento y metas; modernizó el país, lo introdujo en el siglo XX y su estudio sereno, es indispensable para la reconstrucción de la historia contemporánea de Venezuela en general y en particular de la historia de la educación.

Referencias

Betancourt. R (1986) Venezuela Política y Petróleo. Caracas: Monte Ávila.

Fuenmayor. JB (1976) Historia de Venezuela Política Contemporánea (1899-1969). Caracas: Miguel Ángel García e Hijos.

Mijares, S (1980) Las Organizaciones Políticas de 1936. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Millán Borges, F (2021). El Discurso Pedagógico de la Unión Nacional Estudiantil (U.N.E.) a través del Semanario UNE (1936-1945). Lógoi. Revista de Filosofía, (040), 87–134.Recuperado a partir de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/5131

Picón Salas. M (1987) Suma de Venezuela. Caracas: Monte Ávila.

Suárez. N. (1977) Programas Políticos Venezolanos de la Primera Mitad del siglo XX. (Comp.) Caracas: Colegio Universitario “Francisco de Miranda”.

(*) Dr. en Educación, Docente-Investigador UPEL y UDO.

Reproducción: https://lbarragan.blogspot.com/2014/04/jurar-la-larga-transicion.html

22/02/2022:

https://www.elnacional.com/opinion/el-programa-de-febrero-de-1936-y-la-educacion/

A pie juntillas

SER SOCIALISTA HOY

José Rafael Herrera 

A mis distinguidos compañeros del Instituto de Filosofía y Teoría Política “Heinz Sonntag” del CEDES

Las cosas, como dice Aristóteles. se conocen por sus orígenes. Y los orígenes, es decir, los fundamentos históricos y conceptuales del ideario socialista son de hechura occidental. De hecho, forman parte inmanente de su ser y de su conciencia, de su hacer, de su pensar, de su decir. Es el hijo rebelde de la Ilustración francesa, de la economía política inglesa y del Idealismo alemán. De ahí que el socialismo represente la continuación y el resultado de las ideas y valores de las grandes conquistas sociales y políticas alcanzadas por Occidente, después de los ensayos republicanos hechos por la antigüedad clásica (Grecia y Roma), el Renacimiento italiano, el proceso revolucionario francés y las luchas por la Independencia en América, esa Artemisa de Occidente. Pero ese Frühsozialismus, heredero de la inteligencia liberal europea, el de Saint-Simon, Owen, Fourier, Cabet o Marx, nada tiene que ver con su versión y consecuente deformación despótica.

A diferencia de la civilización oriental, cuya característica esencial presupone una representación milenariamente autocrática del poder, la cultura occidental fue capaz de construir una sólida base civil de sustentación de sus instituciones, con base en la cual el consenso -y no la coerción- terminó por imponerse como la conditio sine qua non de la organización del Estado, su base real, el fundamento de las sobrestructuras jurídicas y políticas.

Maquiavelo, en Il Principe, da cuenta de esta diferencia sustancial entre Oriente y Occidente: “Los ejemplos de estas dos diversidades de gobierno son, en nuestro tiempo, el Turco y el Rey de Francia. Toda la monarquía del Turco está gobernada por un señor. El rey de Francia está puesto en medio de una antigua multitud de señores reconocidos por sus súbditos y amados por ellos”. Esta diferencia fue advertida por Gramsci, al dar cuenta de las razones por las cuales el socialismo en Occidente no podía ser, en ningún caso, autoritario ni estar gobernado por un “Turco”, es decir, por un déspota. “En Oriente el Estado lo es todo, la sociedad civil es primitiva y gelatinosa; en Occidente, entre el Estado y la sociedad civil existe una justa relación y en el trepidar del Estado pronto se percibe la robusta estructura de la sociedad civil”.

El “socialismo” oriental es un morbo, una suerte de Frankenstein que, en los últimos tiempos, ha mostrado su más genuino rostro: el de ser una organización criminal, un gansterato. Es, en el mejor de los casos, la praxis de una contradicción en sus propios términos. Es verdad que Lenin, Mao Tse-tung o Kim Il-sung, durante sus respectivas instancias en Occidente, llevaron a Oriente las ideas socialistas. Pero, al implementarlas, era inevitable que se impusiera el peso de sus milenarias tradiciones históricas y culturales. Marx fue revestido con la casaca de un zar, o con la toga de seda de los emperadores chinos. El socialismo se hizo “Turco”, diría Maquiavelo, autocrático, ajeno a las libertades civiles. En una expresión, dejó de ser socialismo, por lo menos tal como lo habían concebido sus fundadores europeos.

Hay algo patológico en quienes persisten en la ignorancia. En Alemania e Italia se intentó consolidar un modelo político autocrático, totalitario, de clara ascendencia orientalista. Se le denominó “nacional-socialismo”. Occidente tembló, y vino la guerra. Hubo sangre, sudor y lágrimas. Al final, el desquicio llegó a su fin, pero la amenaza de una renovada batalla de las Termópilas se hizo inminente.

En nuestros días, América Latina ha sido infestada por ese totalitarismo orientalista. Detrás de las baratijas chinas se ocultan estrategias y propósitos bien definidos. Por fortuna, en los últimos años, la sensatez se ha venido imponiendo. Y a pesar de la siembra populista, que solapa al despotismo, poco a poco se percibe el rechazo a las pretensiones de transmutar el quehacer político en un negocio de sindicatos criminales. En la historia, camino de la libertad es un pesado calvario.

Definir “lo que es” es la tarea principal de la filosofía. Parmenides, el penetrante filósofo de la antigua Grecia y primer exégeta del Ser, lo definió mediante lo que él no es. El Ser no nace ni muere; dice el eleata. No fue ni será; no tiene ni antes ni después; nada se puede pensar ni decir de él que ya no sea; no es divisible, ni heterogéneo, ni indefinido. Así, el ser se define en su identidad con el pensar por medio de su negación, dado que el Ser es en cuanto que el no-Ser no es. Siguiendo el ejemplo parmenídico, tal vez convenga intentar, por una vez, una redefinición del significado del Ser del socialismo por medio de lo que él no es.

Un ejemplo, quizá, permita comprender este entramado ontológico. Es natural pensar que no-Ser de izquierda es Ser, lógicamente, de derecha. Cuestiones de mera tautología, se dirá, o de exquisiteces lingüísticas. Pero, en realidad, no-Ser de izquierda es Ser intolerante, no concebir respeto ni por la diversidad ni por el disentimiento. No-Ser de izquierda es ser inflexible, rígido como las piedras, disecador profesional de ideas o, más bien, la negación misma de toda idea. De ahí su constante deseo de querer que nada cambie, su reaccionaria añoranza de la permanencia, su irrefrenable inclinación por el conservatismo y por los cuadernos cuadriculados, como reflejo fidedigno de sus disecadas bóvedas craneanas.

No-Ser de izquierda es creer que la justicia y el derecho los dicta -lo impone- el sagrado interés del jefe-único, indiscutible y absoluto, ya que Él y sólo Él es la expresión del poder en cuanto tal, la sustancia-atributo devenida persona, el sujeto-objeto resurrecto, el ungido en carne y sangre. Ni el consenso, ni la democracia, ni la pluralidad, ni la participación cuentan, a menos que semejantes derechos sean decretados -¡oh!- como un acto caritativo, una gracia de su suprema majestad, lo que para toda tiranía resulta insostenible.

Decía Octavio Paz que “las cosas estarían mejor si Marx hubiera leído a Hölderlin”. Sin duda, el gran poeta alemán fue un hombre de progreso. En su Hyperión, Hölderlin hace afirmar a uno de sus personajes: “¡que cambie todo a fondo!”. El cambio, no la forzada quietud –y aquí cabe pensar más en Heráclito que en Parménides- es sinónimo del “Ser de izquierda”. Muchos creen serlo, a pie juntillas. Pero, como dicen las Escrituras, “por sus hechos los conoceréis”.

22/02/2024:

https://www.elnacional.com/opinion/ser-socialista-hoy/

Preguntas en pie

 Fuente:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10159242625976467&set=a.10151185919221467

miércoles, 21 de febrero de 2024

Asombroso

 Fuente:

https://twitter.com/FranklinCalderC/status/1760348833333080477

Atril

DE LA MERA PROPAGANDA POLÍTICA

Luis Barragán

Por su ubicación y constante remodelación, el privilegiado inmueble ocupado por uno de los más destacados colectivos armados en el centro histórico de Caracas, le sirve igualmente de atril para señalar a sus particulares héroes, e, incluso, oficiosamente, indicar a las personalidades extranjeras que le sirven de inspiración. Casualmente, transitando por el lugar, nos percatamos de los nuevos aportes al muralismo oficial.

En efecto, dejan el testimonio psuvista de admiración hacia el norcoreano Kim Jong-un, el chino Xi Jinping, y el ruso Vladimir Putin. Raro, ha faltado el cubano Fidel Castro, a quien creemos – al menos – el geográficamente más cercano de los inspiradores, cuya corrección no tardará, buscándole un vistoso espacio pictórico que aparentemente la casa ya no tiene.

Respecto a los líderes extranjeros, se evidencia, de un lado, la vocación anti-occidental de la muestra Hay un palpable convencimiento ideológico, teniendo por tal la aceptación inmediata de la intensa propaganda gubernamental a favor de los aliados del madurato.

Por lo demás, semejante a una muestra que tributa a Irán en la cercanía de la Plaza Bolívar y la Catedral de la ciudad capital, esa convicción ideológica luce largamente acrítica, y, así como no imaginamos a los homenajeadores del patio viviendo bajo un régimen islámico, tampoco los vemos felices bajo la dinastía de los Kim, laborando y no precisamente en Pekín, o Beijing (en chino, 北京,), o en los cauces belicistas del heredero de todos los zares.

Luego, esos regímenes son válidos para todo el mundo, menos para quienes los invocan y festejan. Mera propaganda, no más.

Fotografía: LB (CCS, 15/02/24). 

21/02/2023:

https://guayoyoenletras.net/2024/02/21/de-la-mera-propaganda-politica/

martes, 20 de febrero de 2024

De lo políticamente impráctico e impensable

SALA DE MÁQUINA

Luis Barragán

Todo lo políticamente impráctico explica a los regímenes de fuerza, cual invariable blasón para la vanidad de sus beneficiarios. Una diaria e incansable artillería de órdenes, directrices y mandatos, por contradictorios y arbitrarios que fuesen, se antoja inapelable con la salvedad de los matices y diferencias que suscita en la reducida cúpula que se esfuerza por administrarlos, incluyendo la cauta medición de sus cíclicas tensiones, fuesen ciertas o inciertas.

Por prepotente, maniqueo y expedito que sea, el socialismo del siglo XXI con sede en Miraflores, ha de moverse cuidadosamente para no provocar cortocircuitos u otros sobrevenidos accidentes e incidentes en el conglomerado diverso de los intereses que lo soportan. Reajustes cuidadosos y, a veces, incomprensibles e inoportunos que rinden sus resultados a la postre, como la completa modificación del directorio del CNE, sacrificando a unos militantes del PSUV por otros aún más militantes, o los cambios quirúrgicos en el TSJ, arsenal político más que jurídico. Esto es, por la bondad de una estrategia política quizá de sello clausewitziano que incurre en la maldad de negarle el ejercicio de la política misma a la genuina oposición, irreductiblemente plural, yendo a su centro de gravedad y procurando alcanzar el punto culminante de la victoria que no incluye la total aniquilación del enemigo a lo habanero, garantizando la subsistencia de la oposición histriónica.

Obviamente, el presupuesto público unifica al oficialismo, contrastando naturalmente con la oposición real, la de todo un país que, por estas latitudes u otras muy antes inimaginables, la une el espanto, en lugar del amor, a lo Jorge Luis Borges. Y, porque la afectó en todos sus sectores, la tentación es la de usar las herramientas del régimen prejuicioso y revanchista, hablar lo menos posible entre sí, cultivar un cierto mesianismo, actuar como una secta religiosa para no hacer política y, mucho menos, comprometernos en un mismo desarrollo estratégico, contando los pollos antes de nacer: en lugar de una sala de máquina que empuje con fuerza a la embarcación bajo el asedio de los torpedos, imaginamos una vieja sala de refrigeración que cruza tan lentamente el oleaje, teniendo el tercer mes del presente año a la vuelta de la esquina, sin novedad que asentar en el cuaderno de bitácora excepto los otros nombres para la persecución y la represión.

Con millones de venezolanos en el exterior, acá hay una nueva mayoría distinta a la de 2015, urgida de una adecuada interpretación estratégica de hacer caso a las creencias, frustraciones, aspiraciones y expectativas que revelan los sondeos de opinión, por más interesados y contrapuestos que luzcan; renueva un sentimiento formidable de unidad que espera por una pronta y honesta reivindicación, estructurándose sincera y eficazmente a través de los partidos y las más decididas organizaciones de la sociedad civil; y esperamos bastante de un liderazgo paciente, pero certero, que sea sencillamente tal. Luego, artesanos de una oposición confiable, merecemos  una conducción política para las numerosas vicisitudes que nos esperan, añadido el periplo impredecible de una transición democrática, consciente de la responsabilidad histórica que toca, lejos de una tribalización de los conflictos.

La sala de máquina reclama sentido común, la masificación del lenguaje de la crisis que desemboque en un compromiso creciente con las soluciones y sacrificios que demanda, superando palmo a palmo el miedo y la confusión que fluyen por la criminalización de toda animadversión, disidencia y oposición. Y es que, este socialismo no menos real que los sobrevivientes en el resto del mundo, brega infructuosamente por todo lo que políticamente sea impensable.

Fotografías: LB. Cercano al acceso a la Hemeroteca Nacional, Foro Libertador (CCS, 15/02/2024).

20/02/2024:

https://www.elnacional.com/opinion/sala-de-maquina/

lunes, 19 de febrero de 2024

Brevísimo tratado complementario de bacteriología

DE LA DEGUSTACIÓN DE CALLE

Luis Barragán

Convengamos mejor en el gesto eufemístico para referirnos a un problema que es inicial y gravemente sanitario, como el de vernos forzados  a comer literalmente en la calle.  En medio del tránsito vehicular y peatonal,  el gas de las peores intenciones medioambientales, la basura, los huecos, la mendicidad que rebrota, incluso, confiscada la acera, se levanta otro símbolo del socialismo del siglo XXI, alterno a la motocicleta de la más baja o alta cilindrada: el carrito de perro-caliente, cuyo diminutivo debemos atribuir solamente a la costumbre.

Quizá como esas cuentas en las redes digitales que versan sobre las hormigas-tanque y otras de las millones de especies existentes en el planeta, los  tales carritos conforman el enjambre de las calles del hambre en las todas las ciudades y pueblos, urbanizaciones y barriadas, susceptible de un reparto feudal para el consumo masivo y pretendidamente barato de la comida chatarra de este siglo. Huelga comentar las condiciones sanitarias, las de un campante y desvergonzado subempleo o la privatización de los servicios públicos de electricidad, aunque deseamos subrayar un importante hecho cultural: el consumo mismo en los espacios abiertos y públicos.

Sentimos que los venezolanos de las grandes metrópolis, al menos, no adquirimos la costumbre de comer en restaurantes con mesas organizadas y extendidas a la vía pública, quizá porque enfriaba rápidamente la comida en un ambiente propenso al abigarramiento y el caos en los espacios disponibles, quizá por el altísimo riesgo de que la clientela huyera sin pagar, práctica conocida como la de ”echar el carro”. Mi generación supo de mesas que rasgaban los bulevares, café, cerveza, una hamburguesa o sandwiche de rápida elaboración, que liquidó la enorme inseguridad personal y la incesante pedigüeñería gerenciada por sendas mafias, a lo  mejor imposible de reeditar, como lo desean, en esta era del flamante socialismo del siglo XXI.

Ahora, existen los carritos de perro-caliente, hamburguesa, cachapa, y a la espera de otras invenciones, rodeados de sillas de plástico y mesas pequeñas de madera, a veces, bajo grandes toldos, dedicada un área reducida a la bombona de gas o el correspondiente cableado eléctrico, los cuñetes con agua, las grandes cavas con sus insumos, y uno o dos cestos de basura. Poco importa si ubicadas frente a locales formales del mismo ramo que pagan impuestos, hay unidades de numerosos subempleados, añadidos los de protección que garantizan un creciente control de la zona para que estacione la clientela que no necesariamente abunda en la noche o en horas de la madrugada, en abierta burla de los vecinos impotentes que no consigan siquiera que bajen el volumen a las grandes cornetas.

Lo peor de todo es que ya es hábito promedio el de comer fuera de un recinto especializado, seguro y confortable, aireado, con baños, atendido por personas que gozan de plena identificación, soportando un exceso de cargas fiscales y parafiscales, susceptibles al reclamo de la clientela, confiables hasta por una tradición de años, aun cuando nos parezcan taguaras. Ya se hizo costumbre el consumo callejero que algunos se atreven a llamar degustación, aunque no es exactamente eso el permanente peligro de caer prisioneros de una bacteria que puede ser mortal.

Fotografías: LB. 

19/02/2024:

https://opinionynoticias.com/opinionnacional/40768-de-la-degustacion-de-calle

domingo, 18 de febrero de 2024

Metropolitanización del Esequibo

YA TIENE OCHO AÑOS LA AVENIDA ESEQUIBO DEL MUNICIPIO BARUTA

No había una calle y, mucho menos, una avenida alusiva al justo e histórico reclamo territorial en la gran metrópoli caraqueña hasta que la municipalidad de Baruta decidió tal día como hoy, (jueves 18 de febrero de 2016), renombrar la avenida La Guairita como Esequibo, por iniciativa del concejal Héctor Urgelles, quien por entonces presidía la Comisión de Participación Ciudadana.

La sesión solemne de rebautizo de tan importante arteria vial fue presidida por el entonces alcalde Gerardo Blyde, contando con la presencia de todos los concejales, de las más importantes personalidades y organizaciones defensoras del territorio en reclamación, como Mi Mapa Incluye El Esequibo, Amigos de El Esequibo, ONSA, entre otras, diputados y ex - diputados, académicos de la Universidad Simón Bolívar, y público en general, quienes postularon al diputado recién reelecto Luis Barragán como Orador de Orden en reconocimiento a su desempeño como defensor del territorio reclamado durante su ejercicio parlamentario de 2010 – 2015.

Intervinieron en aquel acto el concejal Urgelles y el alcalde Blyde, correspondiéndole al diputado Barragán en su densa exposición versar no sólo sobre la naturaleza jurídica y características históricas de la justa reclamación, sino definir y proponer una política de Estado  en la materia, desarrollando la tesis expuesta sostenidamente en el parlamento, en 2016, es decir,  el mismo año en el que alertó el propósito guyanés de remitir el caso a la Corte Internacional de Justicia, como lo hizo junto a Mi Mapa en una campaña de la que se hizo eco Opinión y Noticias, semana por semana, mes por mes.

El acto de rebautizo fue celebrado en la Plaza Vecinal de la Esmeralda, urbanización La Tahona de Baruta.

18/02/2024:

https://opinionynoticias.com/noticiasnacionalesyglobales/40770-cumple-ocho-anos-la-avenida-esequibo-del-municipio-baruta

Caza de citas











"Se esponjó y arregló el pelo con las manos, se hizo la coleta, abrió la puerta y salió a un largo y ancho corredor en penumbra. El techo era de bóveda, y el suelo de lanchas irregulares de granito. «Olía a cal húmeda y a rincón», nos contó. A un lado estaba oscuro, pero en el otro extremo se percibía en el piso una débil franja de luz. Se envolvió en el abrigo, ciñéndoselo amorosamente, como si se abrazara a sí misma. «¿Sí?, ¿oiga?», dijo en alto, pero sin gritar, mientras se dirigía hacia allá. Y allá estaba Tito, claro está, que ya la esperaba mirando por encima de los lentes y sonriéndole con su sonrisa más pícara y cordial. Trabajaba sentado a una mesa muy grande cubierta de papeles, y era admirable cómo podía orientarse en aquel revoltijo de hojas de todos los tamaños, y repartidas por la mesa sin ningún orden aparente. Cuando la vio asomarse a la puerta, Tito se quedó maravillado de lo guapa y graciosa que estaba arrebujada en el abrigo y con aquella cara de susto que tenía. De susto, pero también de curiosidad"

Luis Landero

("La última función",  Tusquets Editores, Barcelona, 2024:  123)

Ilustración: Franck Gerard.

Curiosa excepción

EL NACIONAL, Caracas,  09/05/1986. Brevísima nota LB .-  Curiosa la reseña en torno a Mait Delgado, aspirante a Miss Venezuela por entonces....