ABC, Madrid, 28/02/2023.
martes, 28 de febrero de 2023
Inmediaciones de Los Chaguaramos. Justo tributo a Fernando Albán, víctima del régimen. Una inicial reflexión apunta a la supervivencia misma del mural a la entrada del estacionamiento del edificio residencial de una calle relativamente transitada, luego de tanto tiempo, como de la imposibilidad actual de hacer algo semejante. Apenas, ayer se hizo una concentración de profesores universitarios en Plaza Venezuela, ciertamente no tan concurrida, y la presencia de elementos de la Policía y de la Guardia Nacional, lució desproporcionada con las gráficas y videos que tomaban los agentes y soldados también pedidores de la cédula de identidad. Imaginemos la elaboración de un mural que requiere de un mínimo de paciencia.
LB
lunes, 27 de febrero de 2023
Un viejo empeño estratégico
LAS CLASES MEDIAS EN EL SUELO
Luis Barragán
Por remoto y
genuino, desde el instante más original del presente régimen, estuvo bien
trazada la meta estratégica de acabar con las clases medias venezolanas que le
dieron soporte a la otrora democracia representativa, con especial énfasis en
las ilustradas. El barril petrolero de
cien constantes y sonantes dólares, le permitió financiar una versión propia y
temporal que, por cierto, huyó
precursoramente del país para asegurar sus bienestares en otras latitudes,
abandonando las campañas plebiscitarias del barinés que le dieron una
notoriedad ahora indeseable.
Arruinar e inutilizar a las cajas de
ahorro de los trabajadores del sector público, en su más amplia acepción,
requirió de la paciencia y del tiempo necesario para cumplir con tamaño
objetivo político. Al igual que tres
años atrás, por lo menos, todavía
circula la queja de los dirigentes de la entidad que las agremia, por la
desviación de los recursos patronales y suponemos que el Ministerio Público ya ha
abierto la correspondiente investigación y tan sólo necesitamos indagar en
torno a sus resultados.
Es de esperar, en el curso de la
ejecución presupuestaria de la que poco se sabe, como del mismo presupuesto
público y real de la nación, la comisión de supuestos delitos que quedan en la
densa obscuridad de los órganos independientes que no controlan, debiendo
hacerlo, como de la (auto) censura y el bloqueo informativo. Valga acotar, existen retenciones que elevan
esa tormentosa suposición delictiva, porque el sistema Patria lo ha hecho por
mucho tiempo con los aportes autorizados de los miembros de la Asociación de
Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB), a modo de ilustración, con
la intención de amilanarla.
Lo cierto es que, al asestarle tan
duro golpe a las cajas de ahorro de ministerios, universidades, municipios,
institutos de previsión, etc., lo hacen con las relativamente viejas clases
medias sobrevivientes, y, por ironía, con la que ha podido emerger limpiamente
aun siendo partidaria del régimen. Ocurriendo hasta principios de la presente
centuria, hoy no pueden obtener un crédito para adquirir una vivienda, un
vehículo, o un móvil celular; solventar
un problema de salud, realizar estudios de pregrado o posgrado, desarrollar
algún emprendimiento, viajar, siendo políticamente deliberada la quiebra de
todo legítimo mecanismo o dispositivo de mejoramiento de la calidad de vida,
tratándose de los propios servidores del Estado.
Todos conocemos a personas
competentes y honradas, por distintas circunstancias forzadas a trabajar para
el Estado. Tratamos de quienes no desean perder su jubilación, aunque fuese
precaria la ulterior pensión, y, asimismo, noveles o no, del abogado que no
encuentra donde litigar, o del médico que no puede equipar un consultorio, por
no mencionar a los técnicos medios o superiores que sólo el libre mercado puede
salvarlos.
Los servicios de (contra) inteligencia seguramente saben que buena parte
de las nóminas oficiales simulan su adhesión al régimen, forzadas a asistir a
los actos proselitistas, varias veces perseguidas por las incursiones digitales
de una clara simpatía hacia la oposición. Sin embargo, por el cumplimiento
responsable de sus labores, resultan indispensables en los despachos donde un determinado
porcentaje del personal cumple actividades del principal partido gubernamental
y sus subsidiarias.
Las clases medias están en el suelo, faltándole el oxígeno de una economía sana, abierta y competitiva, como las libertades públicas tan indispensables, aunque todavía vivas y dispuestas, atentas a los acontecimientos provenientes de cualquier dirección, cual pieza de Daniel Sanseviero, Las que están al servicio del Estado, sabiéndose despreciadas por la lumpemburguesía que ha surgido a su sombra, honestas y capaces, conocedoras silentes de las más íntimas realidades, aguardan con paciencia la celebración y los resultados de las elecciones primarias para liberar a Venezuela y, así, realizarse personal, familiar, social y profesionalmente.
Fotografía: LB, pieza de Daniel Sanseviero (Centro Plaza, 2022).
28/02/2023:
https://www.elnacional.com/opinion/las-clases-medias-en-el-suelo/
domingo, 26 de febrero de 2023
El Estado Comunal es, por cierto, el menos comunal que existe
DE LOS CABLES PELA´OS DE LA CIUDAD
Luis Barragán
La expresión muy venezolana puede remite a la certeza o fundado indicio sobre una particular conducta asumida por una tercera persona, en el ámbito personal, político, sexual, delictivo, etcétera. El modismo que quedó por siempre, versa sobre una determinada y mal oculta faceta, antes aparentemente insospechada. Sin embargo, deseamos referirnos a los cables que literalmente están pelados en nuestras principales metrópolis, pudiendo generar grandes tragedias, esta vez, por la franca negligencia del funcionario que ha de velar por el mantenimiento de la infraestructura eléctrica, telemática, o de índole parecida.
En efecto, el deterioro o, mejor, el deliberadamente galopante deterioro urbano, ha multiplicado no sólo los huecos del asfalto, sino también los de las aceras, claro está, donde existen. Ellas, suelen albergar tuberías de agua y de gas, e, igualmente, un profuso cableado cubierto por una gruesa reja o una pesadísima tapa de hierro que busca protegerlos, sin mayor estorbo de los transeúntes, aunque hoy la falta de mantenimiento y de celo de los funcionarios correspondientes del Estado, deja el contenido al descubierto para convertir las lluvias en noticia.
Consabido, estas rejas o tapas desaparecen prontamente y, al mismo tiempo que la cavidad deja al descubierto los cables, la maleza y la basura compactadas por el lodo, en localidades penitentemente desalcantarilladas. Aguas anegadas con cables eléctricos o fibras ópticas que parecen alfileres multicolores a media distancia, constituyen una muy seria amenaza para todo el vecindario inmediato, por razones muy obvias.
E, incluso, alguna vez, nos permitimos reprender a un borracho de la calle, por cierto, ya liquidado el gremio por la catástrofe humanitaria, que halaba un grueso cable creyéndolo una vulgar cuerda. Nos aseguraba que podía después venderlo, ilusionado por una ferretería que le diera algo por esa “manguera llena de cablecitos por dentro”. .
Metafóricamente, entendemos que la ciudad del cable pela´o ha de incluir, igualmente, a las casetas de metal, sobrevivientes algunas de cemento, contentivas de las conexiones telefónicas o, lo más peligroso, de dispositivos relacionados con el gas y, éste, frecuentemente escaso en un país paradójicamente gasífero, subyace como un un peligro latente para ductos también extraviados o en desuso. Es necesario hacer una resonancia magnética de la ciudad que no ha revelado los secretos de una infraestructura de la que el Estado mismo y sus improvisados funcionarios, no dan cuenta: cada comunidad de ciudadanos, debe declararse en estado de alerta para prevenir cualquier tragedia.
El Estado Comunal es, por cierto, el menos comunal que existe, porque únicamente ha sido una radical experiencia de control social, manipulación alimentaria, delación y represión, actuando como la célula esencial del partido armado hasta los dientes. Es muy distinta la vida ciudadana y comunitaria, con respeto pleno por una población que tributa a cambio de los óptimos servicios públicos.
Que en la avenida trasera de la UCV haya un poste con rabo, en las principales de Santa Mónica o de El Paraíso queden a la intemperie los cables, por siglos, evidentemente, le importa un bledo a todas las autoridades que confluyen en Caracas. Jamás, el vecindario ajeno les será de interés.
Fotografías: LB, tomadas en El Paraíso y Los Ilustres.
27/02/2023:
https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/38885-de-los-cables-pelaos-de-la-ciudad-
Caza de citas
John Le Carré
("Proyecto Silverview", Planeta, Barcelona, 2022: 144)
Ilustración: Louis Icart.
Noticiero retrospectivo
- Freddy Torres. "Temores de golpe publica The New York Times". El Nacional, Caracas, 12/08/90.
- Moisés Moleiro a Roberto Guiusti: "Antes que apoyar a CAP prefiero la muerte". El Nacional, 18/12/85.
- Carlos Andrés Pérez a Mario Villegas. "Afortunadamente Moleiro no murió cuando se metió a guerrillero". El Nacional, 20/12/85.
- Alfredo Armas Alfonzo. "Regreso a Uchire". El Nacional, 31/12/88.
Reproducción: Peli. Economía Hoy, Caracas, 17/11/1999.
El único factor de oposición en la llamada AN de 2020
CONCLUYE EL LENINISMO EN VENEZUELA
Luis Barragán
Desde hace algún tiempo, nos ha interesado la suerte definitiva del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en la era del socialismo que se les adelantó un siglo. En el tiempo que compartimos el hemiciclo con sus escasos diputados, tuvimos la impresión de que era demasiado grande la historia de la organización respecto a sus más contemporáneos dirigentes.
Muy temprano, aprendimos con un título de amplia circulación suscrito por Ralph Miliband, cuán importante es el partido en el contexto del proceso, la revolución y la dictadura del proletariado. Cuenta con una naturaleza, características y tradiciones relevantes y también contrastantes con el promedio de los restantes partidos.
Fidel Castro expropió todo lo que significaba el Partido Comunista de Cuba, simplificando inmediatamente todo el imaginario que legitimaba su incorporación a la órbita soviética. En otros países, al no dar con un partido de una denominación prestigiosa, optaron por otra nomenclatura.
Muy teóricamente, el PCV estaba llamado a ser uno de los más importantes soportes de la era que inauguró Chávez Frías en 1999. Simplemente, no le interesó y, aunque contó con numerosos desertores que lo adivinaron a tiempo, incorporándose directamente a sus huestes, por siempre el barinés se creyó muy superior junto al MRV y al PSUV, aún desde la perspectiva histórica.
La subestimación hacia los comunistas del patio, cuando no el desprecio, está abonada por el sentimiento que cultivó Castro al privilegiar el voluntarismo extremo y anarquizante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al que siempre privilegió, incluyendo las organizaciones que originó al dividirse. El punto culminante de las diferencias estuvo en el rechazo del isleño al llamado repliegue táctico de las guerrillas y la invocación de un paz democrática en Venezuela, hacia1967.
Equivalente a las más duras y feroces dictaduras del proletariado conocidas en el mundo, debidamente aggiornada, el PSUV es todavía el eje del régimen, y el PCV, una organización subsidiaria hasta la ruptura que parece decisiva y concluyente. No precisamos el momento en el que se hizo visible el rompimiento, fruto seguro de numerosos desencuentros, pero creemos identificarlo a propósito de la discusión y aprobación de las zonas económicas especiales con las cuales discrepó Oscar Figuera, el único diputado principal del PCV, forzado a reubicarse en otra curul de la cámara distinta a la bancada predominante y aplastantemente oficialista, como tanto les gusta.
La del PCV es una voz y un voto solitarios en la llamada Asamblea Nacional de 2020, fungiendo como el único y expreso factor opositor, según se desprende de varias votaciones realizadas. Se nos ha dicho que el trato personal no ha sido cortés hacia el antiguo partido aliado y no debe extrañar el despojo, como ha ocurrido con otros partidos aliados.
Por sus implicaciones políticas, históricas e ideológicas, luce importante el caso en cuestión. El leninismo se fue con la Guerra Fría, aunque hay quienes no reportan la novedad.
Reproducción: Reseña: Aura Torrealba entrevista a Oscar Figuera. El Globo, Caracas, 14/03/1994
Referencias: https://contrapunto.com/nacional/politica/pcv-denuncia-maniobra-de-pirateria-politica-por-parte-del-psuv-para-quitarle-su-tarjeta/; https://www.lapatilla.com/2023/02/26/al-menos-46-partidos-comunistas-condenan-el-plan-del-chavismo-para-intervenir-el-pcv-comunicado/
26/02/2023:
https://www.lapatilla.com/2023/02/26/luis-barragan-concluye-el-leninismo-en-venezuela/
sábado, 25 de febrero de 2023
¿Por qué no, una jornada histórica?
LA PROTESTA DE PLAZA CARACAS
Guido Sosola
Hoy, se cumple un nuevo aniversario de las represalias escenificadas en la Plaza Caracas décadas atrás. Jóvenes decididos e inquietos, a contracorriente, protestaron el refinanciamiento de la deuda pública externa y la respuesta inmediata del gobierno fue la de apalearlos, posando nada más y nada menos que el helicóptero de la Policía Metropolitana en el lugar.
El episodio nada baladí nos indica muy bien de las condiciones que, a la vuelta de la esquina, facilitaron el particularísimo fenómeno del pretorianismo aliñado por los cubanos. Son varios los motivos que convierten el 26 de febrero de 1986 en una fecha histórica, pero consideremos brevemente tres.
Por una parte, el más obvio fue la suscripción del acuerdo en un marco dificilísimo para un país que pasó de una inflación de 9% a 40%, con una cesta petrolera que promediaba $ 26 para descender a $12, bajo un sistema de control cambiario y de precios, ascendiendo la deuda a $ 35 mil millones de bolívares. Bajo engaño, abriéndole la avenida al triunfo posterior de Carlos Andrés Pérez, aunque su candidato fuese Octavio Lepage, Jaime Lusinchi y sus más estrechos colaboradores que luego lo dejaron injustamente solo con sus responsabilidades históricas, fueron unos niños en pañales: al menos, dejaron que publicitaran el acontecimiento, porque en este siglo XXI del socialismo dizque redentor, muy pocos saben del monto exacto de nuestras deudas externas, así en plural, contraídas abusiva y confidencialmente con nuevos y peligrosos acreedores; el petróleo alcanzó $100 para la más completa dilapidación del régimen bolivariano y bolivarero, destruyendo nuestra principal industria; hemos sabido del efecto devastador de la hiperinflación, por decir l o menos.
Por otra, antes, había juventudes políticas con sus propios elencos dirigenciales y desarrollos organizacionales, con tradición de décadas, expuestas en un confiable y competido coto de entrenamiento y relevo del liderazgo, respecto a COPEI, MAS, AD, PCV, aunque por ahí circulaban unos grupos dizque de independientes de una renovada y abierta actitud antipartidista. Fue la juventud socialcristiana, por entonces conducida por César Pérez Vivas, la que se plantó en el medio de la extensa plaza caraqueña, quemó un muñeco simbólico y se devolvió al llegar los agentes policiales, cuyo comandante ordenó la paliza, los perdigonazos y las lacrimógenas a discreción, bajo la protesta de los mismísimos empleados del gobierno que gritaban desde las ventanas de los despachos ministeriales ubicados en el complejo del Centro Simón Bolívar. Empero, hay que decirlo: fue la única juventud política que protestó dicho acuerdo, quedando cómoda y tranquila la juventud marxista que hoy ocupa importantes posiciones de poder; con todo, ayer hubo, hoy no, juventudes políticas, y la represión se vio muy bien en 2014 y 2017, imagínense, reivindicando largamente a Lusinchi.
Luego, por más control que pretendiese de los medios de comunicación social, aquel gobierno no pudo impedir la pronta difusión e indignación de la sociedad, a través de la prensa escrita y audiovisual, habida cuenta que la muchachada fue detenida y conducida a la comandancia de Cotiza, negándose a declarar, para – luego – tomar la investigación el parlamento. El contraste con la actualidad es evidente, ofrecida aquella protesta como la última realmente importante, significativa y vigorosa de una juventud política en Venezuela, como la de la Juventud Revolucionaria Copeyana, cuyos secretarios generales hicieron historia entre 1947 y 1994. De la generación democrática de los ochenta, sólo Pérez Vivas se mantiene en pie de lucha, entre un número muy reducido de dirigentes todavía en edad productiva; y, en relación a la izquierda, son muchos de los que disfrutan impávidos las milees del poder.
26/02/2023:
https://www.lapatilla.com/2023/02/26/guido-sosola-la-protesta-de-plaza-caracas/
Susto
Luis Castro Leiva
viernes, 24 de febrero de 2023
Noticiero retrospectivo
Urbe et urbe
DE LA CIUDAD SOCIALISTA Luis Barragán A principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Co...

-
"Los estudios demuestran que las personas con capacidad para decidir sus horarios están más relajadas y son más creativas y productivas...
-
DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA Luis Barragán Del país de las inmigraciones y solidaridades del siglo XX, hemos pasa...
-
LA VOCERÍA DEMOGRÁFICA Luis Barragán El de la diáspora venezolana, es un problema y un trauma que resolveremos a mediano y largo plazo a...