sábado, 19 de abril de 2025

¡Alerta!

LA HISTORIA DE VENEZUELA N DEBE SER "CUENTO" NI "CAPRIH"

Carlos Cruz

En esta Semana Santa hacemos un alto en nuestra entrega tradicional de artículos referentes a nuestra historia regional y nacional durante el período de la hispanidad para realizar algunas reflexiones que consideramos importantes, dadas las cosas que hemos venido observando desde hace algún tiempo y que creemos necesario fijar una posición al respecto.

Comenzamos por decir que hace varias décadas el tema de la historia de Venezuela navegaba por una especie de mar muy tranquilo sin mayores sobresaltos en los que el debate de la misma se concentraba en escenarios estrictamente académicos y eso hizo que en el tiempo se generase un efecto negativo sobre ella porque el resto de la población tomaba el asunto como un aspecto de la vida sumamente aburrido.

Posteriormente, en la década de los años noventa comenzó a florecer un plan político ideológico cuyo objetivo fundamental era (y es) alterar las bases de nuestra historia para imponer un discurso caracterizado por la difusión de falsos relatos y ello disparó las alarmas de los verdaderos historiadores e instituciones como la Academia Nacional de la Historia y las academias de historia regionales, las cuales a través de un gran esfuerzo han logrado contrarrestar dicha tendencia y que es justo decir que a esa respuesta académica se le unió la aparición de grupos, organizaciones y particulares de manera espontánea han colaborado significativamente con la difusión de la verdadera historia de Venezuela y que también han ofrecido magníficos aportes a la historiografía del país como es el caso, entre otros, de los portales Red Historia Venezuela y Correo de Lara.

Pero en el tema de la difusión de la historia el enemigo no sólo es el “proyecto ideológico de desinformación histórica”, sino también aquellos que sin ser políticos han optado por difundir la historia de Venezuela de forma equivocada. A través de las redes se han ofrecido al público “historias” sin ninguna base documental que con bastante frecuencia pasan por ciertas y esto nos lleva a la reflexión de que todavía hay que hacer un gran esfuerzo en materia educativa.

Por último, tenemos a las personas que aún teniendo una formación tradicional en materia de historia han querido imponer informaciones y criterios por capricho sin el debido respaldo bibliográfico y que para rebatir los argumentos formales que se le hacen o cuando se les habla de trabajos anteriores recurren a la herramienta de la descalificación y hasta de la difamación para tratar de imponer sus teorías basadas en anécdotas y cuentos de camino.

En tal sentido, en nuestro caso nosotros hemos sostenido y sostenemos que en todo debate o publicación en materia de historia, la pieza más importante que respalda lo que se dice es la de la “referencia bibliográfica” de las fuentes primarias y secundarias; y mientras se presenten esas pruebas de respaldo acompañadas de la debida referencia no habrá fábula que valga  y por ello hoy en día hay que tener una actitud firme sobre este asunto, pues a fin de cuentas, como diría la Dra. Inés Quintero: «No es cuento, es historia».

18/04/2025:

https://www.elnacional.com/opinion/la-historia-de-venezuela-no-debe-ser-cuento-ni-capricho

Ilustración: Jiří Slíva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Perdonar a Pete Rose?

 The Wall Street Journal, 05/05/2025.