COMPOSICIÓN DEL TSJ REFLEJA PODER MADURO-CABELLO Y DA CONCESIÓN A LA FANB, SEÑALAN ANALISTAS
Deisy Martínez
Esta semana fue publicada en la Gaceta Oficial número 6.696 extraordinario, con fecha 27 de abril de 2022, la designación de los magistrados (20 principales y 20 suplentes) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), realizada por la Asamblea Nacional (AN) de 2020) con mayoría del chavismo.
Repiten 12 magistrados del TSJ de 20 principales y hay dos militares entre los nuevos ocho integrantes restantes. Sale Maikel Moreno de la presidencia del máximo Tribunal y lo sustituye Gladys Gutiérrez, quien ya ejerció el cargo entre 2013 y 2017. Solo tres magistrados principales (Elías Bitar-exasesor jurídico de RCTV-; Inocencio Figueroa y, en teoría, José Luis Gutiérrez) no están ligados con el chavismo.
Sin ánimo ni necesidad
«La composición del TSJ representa la institucionalización del poder de (Nicolás) Maduro y (Diosdado) Cabello así como lo es la Dirección Nacional del Psuv. Son cabezas políticas que se consolidan. El chavismo busca la estabilidad política del país pero también hacia adentro», señala el politólogo Ricardo Sucre Heredia en entrevista con Efecto Cocuyo.
Aclara que ello no niega la presencia de otros grupos pero se reconoce el sistema político imperante, con los liderazgos de Maduro y Cabello, y se acepta que «hay reglas de distribución del poder» que deben respetar.
«Todas esas familias políticas que llegaron al TSJ reconocen esos liderazgos», afirma.
Destacó que ante el ambiente «de paz» que aparentemente existe en el país, en el sentido de que el chavismo-madurismo no ve amenazada su permanencia en el poder y pese a la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI), Maduro no sintió necesario llegar a acuerdos con la sociedad civil, representada en este caso por actores del Foro Cívico, que postularon a 11 candidatos a magistrados.
«Igual siento que no había el mismo ánimo que con el CNE (Consejo Nacional Electoral) – en el que se logró que dos rectores principales no sean afines al chavismo- o se metieron tarde (la sociedad civil) al proceso», dice.
Disposición «volátil»
Para la investigadora en Ciencias Políticas Stefanía Vitale, la integración del TSJ también refleja la «volatilidad en la disposición de apertura del sistema político».
Es decir, existen grupos a favor de abrir el sistema político y abrir espacios democráticos pero hay otros que prefieren seguir gobernando «bajo un marco autoritario» e incluso cerrar aún más los espacios. Al parecer fue el que se impuso en la escogencia de los magistrados, en la cual se dejó de lado una propuesta de recomposición del TSJ ajustada a la Constitución.
«Hay que subrayar que Nicolás Maduro sigue siendo el actor con poder de veto más importante dentro de la coalición gubernamental, en él siguen delegando la toma de decisiones», dijo la analista político a Efecto Cocuyo.
Atrás quedó entonces una sospechada voluntad reformista de Maduro «para lavarse la cara» ante la Corte Penal Internacional (CPI). Por decisión de la aplanadora roja en la AN de 2020, repiten en Sala Constitucional los magistrados Lourdes Suárez Anderson (designada vicepresidenta de la Sala), Luis Fernando Damiani Bustillos y Calixto Ortega. Se incorpora la rectora del CNE Tania D´Amelio, quien antes fue diputada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), y regresa Gladys Gutiérrez, además como presidenta del TSJ.
Regreso para Gutiérrez, «salida honrosa» para Moreno
Gladys Gutiérrez fue juramentada este 27 de abril como presidenta del máximo tribunal. En la primera vicepresidencia del TSJ quedó el magistrado ratificado y presidente de la Sala de Casación Social (SCS) Edgar Gavidia, mientras que la segunda vicepresidencia estará ocupada por el general de división retirado del Ejército Henry Timaure Tapia, quien además dirigirá la Sala de Casación Civil (SCC).
Gutiérrez viene de ser embajadora de Venezuela (desde mayo de 2021) ante la CPI, instancia internacional que investiga al Estado venezolano por crímenes de lesa humanidad. A juicio de Sucre Heredia, dicho antecedente, sumado a que no es mal vista por Maduro y estuvo del lado de Hugo Chávez, le subieron los puntos no solo para regresar al TSJ sino para presidirlo.
«Salvo excepciones como Elías Jaua, que quedó fuera de la Dirección Nacional (DN) del Psuv, el chavismo suele cuidar sus cuadros. Por ejemplo, Jaqueline Farías salió del Gobierno del Distrito Capital pero quedó en la DN, al igual que Erika Farías, quizás obligada a renunciar a la Alcaldía de Caracas», apunta Sucre Heredia.
En cuanto a Maikel Moreno, las declaraciones del presidente de la Comisión de Política Interior de la AN de 2020, Pedro Carreño, pudieron evidenciar que no contaba con gran apoyo para ser ratificado al menos para seguir al frente del TSJ, pero al final pasó el filtro, aunque sin cargos de dirección. Fue nombrado magistrado de la Sala de Casación Penal (SCP) a la que antes perteneció.
Carreño tildó la gestión del TSJ bajo al mando de Moreno, como un «desastre». También aludió a dos personas que tomaban todas las decisiones en el máximo tribunal sin ser magistradas, a quienes se refirió como las magistradas 31 y 32.
«Pudo influir lo de Carreño pero al final le dieron (a Moreno) una salida honrosa y sigue siendo magistrado», acotó el politólogo.
«Reelección de tantos magistrados del TSJ no es una buena señal para el país», señalan ONG
«Ganar lealtad» de la Fanb
En la Sala Político Administrativa (SPA) nombraron a Malaquías Gil, Bárbara César (ambos repiten como magistrados) y al general de división (Ej.) retirado Juan Carlos Hidalgo. En la Sala Electoral quedaron Caryslia Beatriz Rodríguez (nueva en el TSJ, exconcejala del Psuv y exalcaldesa encargada de Caracas), Fanny Márquez -magistrada ratificada- e Inocencio Figueroa, ligado a Copei.
En la Sala de Casación Civil: el hermano de Bernabé Gutiérrez y ex rector del CNE ad hoc, José Luis Gutiérrez; además de Carmen Alves (ratificada) y Timaure Tapia. Sala de Casación Penal: Elsa Gómez (ratificada), Carmen Castro, exdefensora Pública y Maikel Moreno. Sala de Casación Civil: Edgar Gavidia (ratificado, cuñado de Cilia Flores), Carlos Alexis Castillo (ejerció cargos en los ministerios de Finanzas y Cancillería) y Elías Bitar.
ONG como la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia y Justicia Venezolana cuestionaron la elección de dos militares, ambos generales de división retirados, como magistrados del TSJ. Timaure Tapia, expresidente de la Corte Marcial y del Circuito Judicial Penal Militar entre 2014 y 2017 y Juan Carlos Hidalgo, quien fuera Jefe del Comando Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana (2011) y antes Fiscal General Militar (2009).
«Existe una presencia importante de militares en el Poder Legislativo. Un capitán de la Marina, Giuseppe Alessandrello, dirigió el Comité de Postulaciones Judiciales; siempre la ha habido en el gabinete de Gobierno y ahora en el Poder Judicial. Pudiera interpretarse como una concesión a la Fanb, una estrategia para ganar más lealtad», apuntó Sucre Heredia.
Difiere en que se trate de una «militarización» del Poder Judicial y lo considera como parte de la línea de Miraflores de «politizar» a los militares como hasta ahora se ha hecho.
«Dentro del proyecto político la Fanb es importante, los militares son obedientes y no deliberantes, pero sí políticos», añadió.
Fotografía inicial: https://eltiempove.com/ong-y-partidos-rechazaron-designacion-de-nuevo-tsj-por-considerarla-inconstitucional/
30/04/2022:
Daniel Lozano
La renovación del poder judicial era uno de los puntos clave en la negociación de México entre gobierno y oposición bajo el auspicio de Noruega, suspendida por Maduro
Ni apertura democrática ni consenso con la oposición. La Asamblea Nacional chavista ha designado un nuevo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para los próximos 12 años tan chavista como el anterior, que se convirtió en el principal martillo contra la oposición y en factor clave para los fraudes electorales que han jalonado el mandato de Nicolás Maduro desde 2013.
En medio de irregularidades y con un mes de retraso, se confirmó que el nuevo TSJ pasa de 32 a 20 magistrados, tanto titulares como suplentes. Queda por saber quién lo presidirá, pero entre los jueces elegidos permanece el actual presidente, Maykel Moreno, con una intachable hoja de servicios para el régimen bolivariano y un pasado oscuro, manchado con una condena por homicidio durante su etapa de policía.
También repite Gladys Gutiérrez, presidenta del TSJ hasta 2017 y antigua rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE). La jueza fue embajadora en España, una etapa en la que se granjeó buenas amistades en la izquierda radical, sin las cuales no hubiera presidido el TSJ en su día. Fueron tres profesores de Podemos, con Juan Carlos Monedero a la cabeza, quienes se encargaron de avalar su tesis en la Universidad de Zaragoza, que versó sobre el "nuevo paradigma constitucional latinoamericano". Esta tesis era uno de los requisitos necesarios para acceder a la presidencia.
"El proceso de designación de nuevos magistrados ha carecido de transparencia desde su inicio. El resultado parece reafirmar el control político de la independencia y autonomía de la justicia para garantizar los derechos humanos", advirtió la Comisión Internacional de Juristas (CIJ). La Constitución dicta que los magistrados sólo pueden formar parte del TSJ durante un periodo único de 12 años, pese a que entre los elegidos casi la mitad repite mandato.
Entre los favoritos para presidir el TSJ está una de las novedades, Tania Damelio, miembro del CNE durante 14 años, siempre al servicio de la revolución. Al igual que Calixto Ortega, quien fuera uno de los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) más cercano a Maduro.
"La dictadura pretende hacer un cambio cosmético. Mandan los mismos, se decide igual, el compromiso por la impunidad se mantiene. Salen algunos, no los más comprometidos, llegan otros a comprometerse a sostener la estructura criminal. Nada cambia", sentenció el antiguo fiscal Zair Mundaray, hoy en el exilio.
La designación del nuevo TSJ ha contado con el apoyo de los partidos colaboracionistas de la oposición, que han colocado a varios de sus hombres en el alto tribunal. Nombres muy conocidos, de los que se hablaba desde hace meses. Se trata de José Luis Gutiérrez, hermano de Bernabé Gutiérrez, a quien el propio TSJ le entregó la tarjeta electoral de la histórica Acción Democrática, y de Luis Emilio Rondón, que ya fungiera como invitado de piedra a las decisiones del CNE.
Al frente del Comité de Postulaciones Judiciales, del lado "opositor", ha figurado el diputado Timoteo Zambrano, líder de Cambiemos y el "hombre" del exjefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en Caracas.
Maduro compra 12 años de impunidad con la imposición del nuevo Tribunal Supremo
"Instamos a la comunidad internacional a desconocer este proceso que mantiene y profundiza la crisis institucional. Busca proteger a corruptos y a violadores de derechos humanos", exhortó en un comunicado el Gobierno Interino.
La renovación del poder judicial era uno de los puntos clave en la negociación de México entre gobierno y oposición bajo el auspicio de Noruega, suspendida por Maduro. La Misión de Determinación de los Hechos de la ONU también alertó sobre la responsabilidad del poder judicial en los crímenes de lesa humanidad que investiga la Corte Penal Internacional (CPI) ya fuera por acción u omisión.
Fotografía: https://talcualdigital.com/an-de-maduro-pisa-el-acelerador-a-la-designacion-de-nuevos-magistrados-del-tsj/
27/04/2022:
https://www.elmundo.es/internacional/2022/04/27/62687b0f21efa0ac0b8b45d4.html
Cfr.
https://www.youtube.com/watch?v=AznYl6Rbyhc
COMISIÓN ESPECIAL DE JUSTICIA Y PAZ SE PRONUNCIÓ SOBRE DESIGNACIÓN DE MAGISTRADOS DE TSJ POR PARTE DE LA DICTADURA
La presidenta de la Comisión de Justicia y Paz de la Asamblea Nacional, Delsa Solorzano, aseguró que la dictadura de Nicolás Maduro no tenia manera de aparentar la continuidad al secuestro del Poder Judicial con la designación de nuevos magistrados al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Solórzano señaló que además de haber sido designado por la dictadura, hay una disposición constitucional, artículo 254 que establece que “el Poder Judicial es independiente y el TSJ gozará de autonomía funcional, financiera y administrativa”.
Al respecto, Solórzano sostuvo que esto se está violando de manera flagrante. Y agregó que la Constitución en su artículo 264 establece que los magistrados del TSJ serán elegidos por un único período de 12 años y no pueden repetir en el cargo”.
“12 de los señores que pusieron ayer ya eran magistrados. El criterio de autonomía e independencia del Poder Judicial pasa porque los ciudadanos que pretendan acceder a estos cargos no puedan tener ninguna vinculación de carácter político, y varios son dirigentes del partido del régimen de la usurpación. Nada más allí ya se están violando dos artículos constitucionales”, agregó.
En este aspecto, destacó que en esa lista también hay personas que están siendo investigadas por la Comisión de Delitos que violan DDHH de la Asamblea Nacional y que también podrían investigarse por la Corte Penal Internacional debido a la Comisión de Crímenes de Lesa Humanidad.
Por lo cual, Solórzano opinó que no cabe duda de que el único interés del régimen es pretender eludir la competencia de la CPI que próximamente instalará una oficina en Venezuela con la finalidad de escuchar a las víctimas de estos crímenes.
“Queremos resaltar que no es cierto que allí hay gente de la oposición. Eso no es verdad. Esa vergonzosa votación unánime que ocurrió ayer es la reiteración de la pretensión de evadir la justicia”, aseveró.
Finalmente, consideró que la buena noticia es que en toda Venezuela va a va a haber justicia, gracias a la CPI que atenta a lo que ocurre en el país.
27/04/2022:





No hay comentarios.:
Publicar un comentario