Luis Barragán
Hechos, como
los del 24 de noviembre de 1948 y 27 de noviembre de 1992, todavía son
necesarios de reflexionar en una perspectiva que es la histórica y, para ello,
nos valemos de las tesis de Germán Carrera Damas. Una fecha, es la del exitoso
y literalmente pacífico golpe de Estado que acabó, o dijo acabar, con el
proyecto liberal democrático, siendo escasa la resistencia; y, la otra, una
frustrada asonada que, a pesar de comprometer a oficiales de alta graduación,
prácticamente es unas página olvidada dada la importancia del otro cuartelazo
del 4 de febrero del mismo año.
SIGNIFICACIÓN
HISTÓRICA
El fenómeno
histórico no consiste en una mera sucesión de hechos aislados, relatados y susceptibles de una
interpretación casuística, ya que, al menos, genera una confusión indeseable.
Predominantemente fácticos en los períodos de corta y mediana duración,
adquieren significación, comprensión y explicación cabalmente histórica en los
más largos [CARRERA DAMAS, 2016: 41 s.].
En nuestro caso, se evidencia una
constante de planteamientos, iniciativas y eventos que marcan una orientación,
en el largo plazo, siendo posible captar la “persistencia de la aspiración
democrática de los venezolanos” [CARRERA
DAMAS, 2016: 15]. Histórica e historiográficamente, podemos señalar y comprobar
sendas tendencias, como la indicada por el citado autor.
Así, encontramos la “persistente
vigencia” de una dialéctica de continuidad y ruptura, valorados los incidentes institucionales y
políticos [CARRERA DAMAS, 2016: 160,
180]. Nos permite distinguir entre el
Proyecto Liberal autocrático, el liberal autocrático regionalista y el liberal
democrático, compaginados con el tiempo histórico nacional, el internacional y
el escenario ideológico y político de cada período.
Luego, podemos subsumir los eventos
del 24 de noviembre de 1948 en una tendencia histórica que hable de esa
relación dialéctica. Desde que nacimos a la vida republicana, añadidos sus
antecedentes, nos encaminamos hacia la
vida democrática, incluyendo sus antecedentes, sobrevinieron reiteradas
experiencias liberales autocráticas en Venezuela hasta que inició la etapa
liberal democrática en 1945, frustrada en 1948 mediante un particular golpe de
Estado que no supo de resistencia alguna, conformándose una Junta Militar de
Gobierno, presidida por el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud.
LA LARGA
MARCHA HACIA LA DEMOCRACIA
La
Constitución de marzo de 1864, desatendió el Decreto de Garantías del
presidente Juan Crisóstomo Falcón del 18 de agosto de 1863, provocando un
eclipse que duró hasta el 18 de octubre de 1945. Pasamos del Proyecto Nacional liberal autocrático,
con una posterior y prolongada expresión regionalista, antes de reanudar
nuestra larga marcha hacia la democracia, bajos los auspicios de la doctrina de
las cuatro libertades proclamada por el presidente Roosevelt, el 6 de enero y
la Carta del Atlántico que suscribiera junto al premier Churchill el 11 de
agosto, ambos de 1941. No obstante, la primera crisis fundacional de la
propuesta liberal democrática la padecemos con el golpe de 1948, prolongándose
la autocracia hasta 1958.
En la perspectiva de un
extraordinario y extendido plazo es que cobra significación dicho golpe, hasta
que emprendemos de nuevo la larga marcha a partir de 1958: ciertamente, tuvo
algunas particularidades el evento de 1948,
gestado fríamente con anticipación, con una escasa o nula resistencia,
muy diferente a los habituales golpes propinados sorpresivamente [SOLÍS, 2001]. Y, aunque permite distinguir
1948 de otros acontecimientos similares, más allá de lo anecdótico, convengamos
en que la recuperación del Poder Militar remite a la “Monarquía (que) aún está presente en la
sociedad venezolana, como atavismo; y en condición de continuidad” [CARRERA DAMAS, 2016: 45, 93].
CARRERA DAMAS apunta a 1948, como
“rebrote de la Dictadura militar tradicional, revestida de nuevo ropaje”
[CARRERA DAMAS, 2016: 170], aunque -
calificada por él mismo de desarrollista - es evidente que no volverá a
manifestar la típica autocracia de vieja data. Fracasa la autocracia liberal
regionalista, por su ineficacia gubernamental y administrativa, y, apenas
comenzada la Guerra Fría, el país
petrolero que ya ha diligenciado la adquisición de material bélico en el
exterior, desde 1946, con conflictos
potenciales hacia sus fronteras occidental y oriental, la incrementará
diversificando a los proveedores extranjeros con algunas reticencias de Estados
Unidos [HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, 2014: 293].
En la perspectiva del largo alcance
histórico, no todo hecho lo es y, tan regular los golpes de Estado en 200 años
de vida republicana, los hubo de reafirmación del Proyecto liberal autocrático
y del autocrático regionalista, y del liberal democrático, caso éste el de 1945
que supo, después, de diez años de autocracia desarrollista para reanudar la
larga marcha hacia la democracia. Y será, en el presente siglo, que volverá, por esa irreprimible dialéctica
de la continuidad y ruptura, que nos encontramos bajo otra autocracia signada
por una ideología de reemplazo: “El enfoque militarista pretendería consistir,
por consiguiente, en intervenir enmendando el mal uso de la Soberanía popular.
Sin vacilar para ello en reanudar el secuestro de la Soberanía popular,
devolviendo la sociedad a la condición de pasiva receptora de los resultados
del ejercicio del Poder por quienes se consideraban investidos de ese ejercicio
por la Historia, repercusiones de la denominada Guerra fría” [CARRERA DAMAS,
2016: 28].
RÁPIDA
DIGRESIÓN
Un importante conjunto
de oficiales superiores, se alzó el 27 de noviembre de 1992 contra el
presidente Pérez utilizando la imagen de Chávez Frías y, a pesar de involucrar
a la Fuerza Aérea, incluso, utilizando sus aviones para huir del país al
fracasar, una mayor trascendencia tuvo la acción del 4 de febrero del mismo
año, cuyos cabecillas protagonizaron el gobierno popularmente elegido en 1998. A
la postre, el alzamiento únicamente condujo al cambio de la fecha oficial de la
aviación militar venezolana, obviada la original de cada 10 de diciembre,
cuando fue fundado el componente por el dictador Juan Vicente Gómez, tal como
se evaporó el recuerdo del llamado hombre de la franela rosada que apareció en
las pantallas anunciando la asonada, manifestación de la vocación autócrata que
ha cundido a lo largo de nuestra historia.
UN PAR DE CONCLUSIONES
Es pertinente
subsumir los acontecimientos del 24 de noviembre de 1948 en la relación
dialéctica de continuidad y ruptura de nuestro proceso histórico que constituye
una larga marcha hacia la democracia, en términos estrictamente históricos,
aunque la crónica pueda dar cuenta de las diferentes vicisitudes experimentadas
ese día, conocer de denominaciones a etapas como la “dictablanda” frente a la
dictadura franca y abierta, la conciliación o confrontación con los intereses
imperialistas, etc. [SANOJA HERNÁNDEZ,
2011]. Aparente fracaso el de 1945, “lo ya sembrado de los valores democráticos,
mantuvo la continuidad de La Larga marcha de la sociedad venezolana hacia la
Democracia” [CARRERA DAMAS, 2016: 117].
De nuevo, por una parte, en la presente centuria, asistimos a otro eclipse del Proyecto Nacional liberal democrático, por cuenta de una ideología de reemplazo hecha de percepciones totémicas y delirantes que “deben ser desdeñadas en cuanto a su poder vinculante al ejercerse en el ámbito de una mentalidad militarista de bajo nivel cultural”, estimando el bolivarianismo-militarismo como “un producto psicosocial”. [CARRERA DAMAS, 2005: 62 ss., 119]. Y, por otra, acaso, el mayor de los peligro, tal ideología, desmiente toda interpretación histórica de profundidad y trascendencia, banalizándonos.
Bibliografía
CARRERA DAMAS,
Germán (2005) “Una ideología de reemplazo”.
Editorial Alas de Cuervo, Caracas.
CARRERA DAMAS,
Germán (2016) “Continuidad y ruptura en
la historia contemporánea de Venezuela”. Fundación Rómulo Betancourt,
Caracas.
HERNÁNDEZ
GONZÁLEZ, Carlos E. (2014) “Venezuela:
equipamiento militar en la Guerra Fría (1947-1991)” en: CARDOZO UZCÁTEGUI,
ALEJANDRO (Director) “Venezuela y la
Guerra Fría”. Editorial Buenos Aires – Centro Latinoamericano de Estudios
de Seguridad (USB) – Consorcio Geo, Caracas.
MARTÍNEZ,
Solís (2001) “El 24 N 48”. El
Nacional, Caracas, 23 de noviembre, en: https://lbarragan.blogspot.com/2011/02/de-nuevo-magnicidio-dos.html.
SANOJA HERNÁNDEZ, Jesús (2001) “EL golpe que no llegó de golpe…”. El Nacional, Caracas, 23 y 30 de noviembre, en: https://lbarragan.blogspot.com/2011/06/golpegrafia.html.
Reproducciones:
"El Mayor Santiago Ochoa Briceño, Gobernador de Lara y uno de los personajes centrales de la Convención, conversa, whiskey en mano, con el Comandante Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta Militar de Gobierno, y éste medita, mientras toma un 'pasapalo' “. Élite, Caracas, nr. 1236 del 11/06/1949.
Marcos Pérez Jiménez desenvuelto en el interior de la sede del ministerio de la Defensa, durante el evento golpista de 1948, tomada de la página facebookeana "La afición histórica".
27/11/2022:
http://opinionynoticias.com/opinionhistoria/38404-24-y-27-de-noviembre
No hay comentarios.:
Publicar un comentario