Ángel Viñas
(“La forja de
un historiador”, Editorial Planeta, Barcelona, 2024: 364)
Ilustración: Franck Gerard.
Ángel Viñas
(“La forja de
un historiador”, Editorial Planeta, Barcelona, 2024: 364)
Ilustración: Franck Gerard.
- “Editorial: Las candidaturas presidenciales y el Ejército”. AD, Caracas, N° 25del 25/10/58.
- “Progreso urbano de Río Caribe” (estado Sucre). La Esfera, Caracas, 03/05/27.
- Héctor Mujica. “Pedro Rincón Gutiérrez”. El Globo, Caracas, 27/07/93.
- Lucas Benacerraff. “Radiografía de las encuestas electorales”. Momento, Caracas, N° 899 del 07/10/73.
Reproducción: David Morales Bello. Momento, Caracas, nr.339 del 13/01/1963.
DEL PODER TOPONÍMICO
Luis
Barragán
De
acuerdo a lo anunciado recientemente, bajo un extenso título que trasunta burocracia
e ilustración al mismo tiempo, está en ejecución el llamado “Plan de
modificación de epónimos a nivel nacional desde la descolonización”. Por consiguiente, 6.415 planteles educativos fueron
renombrados, como la escuela “Diego de
Losada” que pasó a llamarse “Judith Liendo”, en la caraqueña parroquia El
Valle, ajusticiando simbólicamente el español.
Por
lo pronto, el masivo rebautizo de las instituciones escolares, porque – en
medio de las informalidades alcanzadas por el Estado en la presente centuria –
debemos concebir el aula como una institución, la iniciativa expone el riesgo
de una sustitución y redenominación arbitraria, además, portadora de una
abusiva intención e intencionalidad política e ideológica de obvios efectos
para la muchachada, e, incluso, sus representantes. Y ha de ocurrir todo lo
contrario, militantemente lo contrario al fundarse Macondo, pues, en lugar
nombrar a las personas, al mundo y las cosas, celebrando la novedad para
orientar, cobrar un sentido y afianzar una identidad, desechamos por viejo el
que tenían, renombrando para la confusión, y esperando un par de generaciones
para saber si cala o no “Waraira Repano” o “estado La Guaira” en lugar de “El
Ávila” o “estado Vargas”, sin que el médico y rector gozara al menos de un
juicio sumario.
Dígase
conquista o invasión, tratamos de una
dura etapa histórica imposible de borrar como también insisten en hacerlo con
la colonial, fusilando a justos y pecadores en el estrecho imaginario
sobreviviente del comité de salut public
que convierte ahora a cada funcionario público en una suerte de Robespierre por
delegación. Y es de presumir la existencia
de más de seis mil expedientes que fundamentan el cambio de nomenclatura para
los planteles públicos y privados, con sendos informes suscritos por
especialistas prestos a un debate que, creemos, no se ha dado siquiera en las
localidades afectadas, ni generalizado en los ámbitos académicos que sufren los
embates de la crisis como el resto de una sociedad sojuzgada.
El
asunto no estriba en el reemplazo de los acostumbrados sustantivos a favor de
los otros tomados por inmaculadamente originarios y por entonces
anticatastrales, bajo criterios frecuentemente subjetivos y morbosamente revanchistas,
sino en el redescubrimiento del poder toponímico del Estado que suele
confrontar a una sociedad civil que nombra por uso y costumbre, creando y
sosteniendo una tradición. Acotemos, sugiere la pureza, la absoluta pulcritud
de la autoridad pública que redesigna, capaz de contaminar todo el hábitat con
expresiones inauténticas, pero que son del interés estratégico de un socialismo
que ha golpeado nuestro sentido de pertenencia y de identidad venezolanos,
capaz del gigantesco artificio de escudriñar y saquear todas las Gacetas Oficiales
a la caza de los espacios públicos, arterias viales e inmuebles merecedores de
una distinta mención tan acorde con ese otro imaginario que no logran todavía
imponer porque no encarna un proyecto cultural, a menos que se tome por tal la
descomposición social en curso.
Absurdo
que demandemos a todo trance el radical testimonio de integridad personal de todos
los actores históricos, principales y secundarios. Recordemos, el presente
régimen metió a Antonio Guzmán Blanco en el Panteón Nacional que él mismo
ordenó construir, en el marco de una caprichosa reforma urbana, decretante de
la enseñanza pública, gratuita y obligatoria,
aun siendo un insigne ladrón del erario público.
En
todo caso, si desean otra distinción para las escuelas y liceos, no deberían echar
mano de los seis mil planteles construidos en el siglo XX, localizados de
acuerdo a los decretos y las resoluciones que sobreviven en los archivos, sino
– algo sencillo – edificar otros seis mil para honrar las últimas dos décadas y
media. Llamar de otro modo a los institutos
educativos, o cualesquiera sitios, mediante un artificio que no expresa el
sentimiento de los lugareños, faltando a
la autenticidad, significa un riesgo muy grave como el de no llamarlos, haciéndonos
innombrables como la realidad misma.
Concebir
y tildar automáticamente al neoliberalismo o el conservadurismo moral de fascistas,
en cola las otras escuelas doctrinarias de sus antojos, es una jugada de
laboratorio similar, esta vez, colocando la psicología social y la antropología
cultural al servicio de la toponimia socialista. Innombrables, pretenden que pasemos de la urbe
de los eufemismos a la de los silencios.
30/04/2024:
https://www.elnacional.com/opinion/del-poder-toponimico/
Cfr.
https://efectococuyo.com/la-humanidad/cecodap-cuestiona-cambio-de-nombres-a-planteles-en-venezuela/
Fotografías: LB, Hemeroteca de la Academia Nacional de Historia (CCS, 16/02 y 24/04/2024).
EDMUNDO GONZÁLEZ ES EL CANDIDATO PRESIDENCIA DE LA UNIVERSIDAD LIBRENY AUTÓNOMA EN VENEZUELA
“Fuere pública
o privada, la universidad venezolana es una de las entidades que más ha sufrido
al régimen socialista tan incompatible con la libertad de cátedra y las
movilidades sociales”, aseguró Luis Barragán, dirigente nacional de Encuentro
Ciudadano.
Igualmente
manifestó que el retroceso de la universidad venezolana es significativo en los
últimos años, en relación a su autonomía, a la disposición real de los recursos
materiales que les son tan indispensables, y a la comprensión misma de la
institución.
“Por supuesto
que nuestra universidad efectiva y eficazmente lo fue en tiempos de la
democracia de compararla con la que naufraga en el presente siglo, y ella no
debe ni estará divorciada del consabido proceso electoral en Venezuela: sobre
todo, porque Edmundo González es una legítima expresión del aula superior en
nuestro país, sabe y la conoce muy bien y es un defensor a carta cabal del libérrimo
debate de las ideas que tiene por domicilio fundamental la cátedra”.
Finalmente,
aseguró Barragán que ”Edmundo González es el candidato presidencial de la
universidad libre y autónoma en Venezuela”.
29/04/2024:
DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE CORINA YORIS
Luis Barragán
Diez mil
quinientas cosas para un mismo día y, apenas quedó postergada una diligencia, cercanos,
nos escapamos para la Academia de la Historia a objeto de despejar un dato
hemerográfico que nos intrigaba. En poco tiempo lo obtuvimos y, al salir, algo apurados,
entraban al Palacio de las Academias, Genny, César y Guillermo, e, inmediatamente,
disparamos: - ¿… No digan que es hoy el acto de incorporación de Corina Yoris?
Algo
recurrente, confundimos fechas, pero ya esperaba la otra y efectiva reunión de
trabajo y, además, el acto también requería de una vestimenta formal que el
calor prohíbe para los trámites de una urbe anarquizada. Ojalá muy pronto,
podamos leer el discurso de incorporación y su contestación. No obstante, brevemente reparemos en tres
circunstancias.
La una, cada vez
son más escasos los eventos afines, requeridos y hasta urgidos de una mayor
sobriedad, certeza y credibilidad en el resto de los escenarios públicos y
sociales. Sin duda alguna, una perversa pedagogía ha ejercido el poder establecido
y sus protagonistas, en todo el presente siglo, banalizando cualesquiera actos
políticos que encuentran sus inadvertidos equivalentes en las faenas
académicas, forenses, deportivas, registrales, nupciales y otras parecidas de
la vida civil.
La otra, ciertamente,
padecemos el tiempo de los simulacros, añadida una literal ficción de
democracia y de libertades, con instituciones del Estado que simulan serlo,
pero también de un poderoso e inmenso prejuicio en clara defensa de lo banal,
efímero y grotesco. Esta vez, el país de las más recientes generaciones
relativamente se enteró de la existencia de la Academia de la Lengua y del
ingreso sustentado en los méritos irrefutables de Corina Yoris-Villasana,
presidenciable por varias y tensas semanas.
Finalmente,
algo que valoramos extraordinariamente,
el coraje cívico y aleccionador de la profesora Yoris-Villasana, a quien
conoce el país de las aulas superiores por añales y, ahora, ha conocido y
celebrado el país sufriente del régimen socialista que desgraciadamente ha impuesto
como prototipo al dirigente improvisado, irresponsable, ignorante, pendenciero,
vanidoso, megalómano, y “sobraote”. Ella, ha sido una bocanada política de
oxígeno, desde su firme actuación en la Comisión Nacional de Primaria,
convertida en una voz referente, sensata, seria, confiable del liderazgo
opositor.
Fotografía: Tomada de la cuenta facebookeana de Luis Beltrán Franco.
29/04/2023:
https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/41147-de-las-circunstancias-de-corina-yoris
Yuri Felsen
("Engaño", Gatopardo Ediciones, Barcelona, 2024: 85)
Ilustración: Franck Gerard.
- Ada Uribarri, con fotografía de A. Ruíz. "Manuel Pérez Villa: Venezuela me abrió los brazos y el corazón". El Nacional, Caracas, 23/01/86.
- "El caso del diputado (Carlos) Sánchez Viamonte" (Diputado argentino y eminente constitucionalista falló conferencia que iba a dictar en AD). Acción Democrática, n° 2del 17/01/42.
- Rodolfo José Cárdenas. "Las elecciones del 78". Resumen, Caracas, n° 153 del 10/10/76.
- "La salubridad pública en Mérida". La Esfera, Caracas, 10/04/27.
Fotografía: Aporte de Lidia Pizzo a Caracas en Retrospectiva II (Facebook): Plaza Francia, s/fe, Caracas. Vid.
ÉRASE EL CORREO POSTAL Y TELEGRÁFICO
Guido Sosola
Muy antes, era común y legítimo que la prensa
escrita tuviese una sección anónima para los rumores y también anécdotas del
mundo político. Por supuesto, tratamos
de corrillos para los datos y conjeturas, secretos e intrigas, aciertos y
desaciertos de laa actividad política que suscitaba – por cierto - varias especialidades periodísticas que
únicamente prosperaban y prosperan en libertad.
Ya conocido en otros ámbitos, Carlos Ramírez
MacGregor fue el fundador y director de un exitoso magazine semanal llamado
“Momento”, y, siendo diputado por entonces, igualmente aportaba los breves y
punzantes comentarios para ”Gentío” que ponía al descubierto todo aquello que
se le escapaba a los taquígrafos del hemiciclo y comentaristas de pasillo que
honraban nuestra otrora densa tradición oral.
Así las cosas, en la edición de
principios de mayo de 1964, deducimos que el director constituyó la fuente para
la revelación de un error de remisión de un “telegrama insólito”, por el cual
Federico Rodríguez Rodríguez le notifica al Secretario General del Partido
Movimiento Social Nacional y a su Fracción Parlamentaria en el Congreso
Nacional, que se ha posesionado de la gobernación del estado Miranda gracias a
la correspondiente designación presidencial.
El caso estuvo que en la inexistencia de un
partido y de una fracción con ese nombre, constatado por el bedel que voceó el
telegrama buscando al destinatario en el palacio legislativo. Sin dudas, fue un
escardillazo para el novel gobernador, por supuesto, oficialista, al hacerse
“noticia”: error de la lista protocolor que pudo interpretarse como una clave o
indicio de un esfuerzo pendiente por fragmentar aún más el universo partidista,
pues, recordemos, será en 1973 que el bipartidismo enderece un poco más el
entuerto de una multiplicidad que se hizo difícil de manejar en la época.
Otra curiosidad, apunta a la edición del
caraqueño diario La Esfera del 3 de abril de 1928, porque la acostumbrada
sección de las cartas sobrantes del interior y del exterior da cuenta que el
capitán Rafael Alvarado tiene un sobre pendiente en el servicio de
correos. Difícil que hubiese una persona
con el mismo nombre y rango que, cuatro días después, formaría parte de la sublevación
militar antigomecista: ¿recogió a tiempo la pieza?, ¿más tarde lo haría la
policía política?, ¿o quedó en el olvido?
28/04/2024:
https://www.lapatilla.com/2024/04/28/guido-sosola-erase-el-correo-postal-y-telegrafico/
EL SENTIDO DE LA METÁFORA
(San Juan, 15: 1-8)
José Enrique Galarreta
Nos encontramos con una característica forma de expresión del cuarto evangelio. A partir de algunas palabras muy probablemente pronunciadas por Jesús, se hace un desarrollo teológico, que se coloca en el contexto del "Sermón de la Cena", y en un contexto eucarístico, para insistir en la necesidad de la unidad de la comunidad y de su permanencia en la fe en Jesús.
Es una imagen de Jesús y los discípulos, es decir, de la Iglesia, bastante parecida a la del 'cuerpo' que utiliza Pablo. Se insiste en Jesús como tronco, como savia, como cabeza, como fuente de la vida de la comunidad: estar insertados en la vid hace de los sarmientos partes vivas, como los miembros del cuerpo, que reciben su vitalidad del cuerpo entero.
Estar separado del tronco es como si los miembros estuviesen amputados del resto del cuerpo. Y la consecuencia de las dos imágenes es la misma: es la vida interna lo que construye desde dentro la comunidad, el hecho de que en toda la comunidad circule la misma "savia", la misma "sangre", esté animada por la misma "alma", es decir, el Espíritu de Jesús.
El texto tiene evidentes resonancias eucarísticas. Es en la eucaristía donde se muestra y se produce esa comunión de los sarmientos con la cepa-Jesús, por la cual se hacen todos 'miembros del mismo ser vivo' que es la comunidad. Participar del pan y del vino manifiesta la comunión de la comunidad y la produce; no solamente como un acto de relación de los sarmientos - los fieles - entre sí, sino por su común-unión con la fuente de su vida, de su Espíritu, que es Jesús.
La imagen se completa con la acción del Labrador. Todo es obra del Padre, que planta la viña y la cuida para que dé frutos. Resuenan aquí las imágenes del Antiguo Testamento, en que Israel se presenta como viña plantada por el Señor, cuidada por él en espera de buenos frutos.
Y resuena también, quizá más lejanamente, la parábola de los viñadores homicidas, rechazados precisamente porque no entregan los frutos que de ellos se esperaba.
La imagen de la poda de los sarmientos no pertenece tanto a las consecuencias morales de la parábola, sino más bien a la riqueza de la misma imagen agrícola, mostrando los cuidados del labrador dirigidos siempre a conseguir los mejores frutos.
NUESTRA EXPERIENCIA PASCUAL
Es frecuente que nosotros, que creemos en Jesús, nos preguntemos sobre nuestra propia experiencia pascual, especialmente cuando oímos decir que seguir a Jesús es consecuencia de esa experiencia. Sentimos que nosotros no hemos tenido esa experiencia. Pero no es verdad.
Lo que pasa es que identificamos "experiencia pascual" con "apariciones" o al menos con algo extraordinario y repentino que nos haya de suceder en un momento especial, que determine un cambio radical en nuestra vida... o algo semejante.
De esto tiene mucha culpa la iconografía religiosa, que necesita representar las experiencias interiores en un momento estático y con signos espectaculares. Pero las experiencias religiosas no son habitualmente así.
Nuestra experiencia pascual está mejor representada en la parábola de la levadura. Algo, desde dentro, en silencio, insistentemente, imparablemente, nos ha llevado de un conocimiento mediocre a una intimidad profunda, de un sentimiento de lejana atracción a una adhesión personal, de una fe mítica y sociológica a un convencimiento elemental y profundo.
Nuestra experiencia pascual es un convencimiento que se va haciendo cada vez más irrenunciable, unido a un sentimiento de atracción y adhesión cada vez más vinculante.
Nuestra experiencia pascual quiere decir que antes creíamos - de alguna manera - en Jesús, por lo que nos habían transmitido, porque estaba en nuestra cultura, porque nos parecía un buen sistema de pensamiento y prácticas religiosas... por muchas razones semejantes, todas ellas "de fuera a dentro".
Pero, progresivamente, lo hemos experimentado internamente, lo hemos vivenciado de tal manera que el conocimiento, la persuasión, la adhesión, se dan de dentro a fuera, como algo sentido personalmente, como se siente el amor a un ser querido, desde dentro, sin necesidad de demostración.
La contemplación de Jesús multiplica la fascinación y la adhesión; las obras, como puesta en práctica de sus valores y criterios, reafirman la validez del mensaje; la comunidad, la iglesia de referencia, muy especialmente en la celebración fraternal de la eucaristía, contagia la fe, nos hace vivir en común nuestra experiencia pascual.
Una vez más, necesitamos abandonar nuestras mitologías, nuestra fe en divinidades disfrazadas, nuestra afición a identificar lo religioso con lo maravilloso. Nuestra experiencia pascual es nuestra progresiva conciencia de conversión a Jesús y al Reino.
Y todo eso, como toma de conciencia de que Dios/Viento, Dios/Aliento, está ahí, que nuestra peregrinación no es solo que nosotros caminamos sino que Él nos lleva. Todo esto ha de producir en nosotros una paz profunda, una confianza cada vez mayor, el sentimiento de que Él está en mi vida, de que estamos en buenas manos, a pesar de todas las desagradables experiencias de la vida.
Fuente:
https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/86-el-sentido-de-la-met%C3%A1fora.html
Ilustración: Marc Chagall.
Rodrigo Guerra y el bien posible: https://revistasic.org/el-bien-posible/
Padre Peraza; https://www.facebook.com/arperaza/videos/933088194960991
Actualidad Católica: https://www.youtube.com/watch?v=Za69tE2NKOU
EL NACIONAL, Caracas, 09/05/1986.
Brevísima nota LB.- Curiosa la reseña en torno a Mait Delgado, aspirante a Miss Venezuela por entonces. La declaración aparece en el cuerpo D (política), en lugar de las páginas finales del cuerpo B (farándula), las empleadas para todo lo concerniente al concurso.
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Luis Barragán
Hoy, ha de
vencerse la consabida prórroga que le ha convenido al régimen dar a una
oposición que la sabe con una superior credibilidad y unidad alcanzada en las
últimas semanas, intentando - esta vez -
enredarla, confundirla y depreciarla en un tablero de la opinión pública que le
ha sido tan infructuoso. Abierta la
precisa e inédita coyuntura política actual, entendemos, los cuadros de conducción de todo nivel de las
genuinas corrientes democráticas buscan interpretar fielmente la moral heroica
de resistencia del pueblo venezolano, en lugar de sustituirla por el mero afán
de una supervivencia que ya nadie garantiza.
Somos testigos
y en alguna medida partícipes de un interesante y aleccionador desempeño
táctico de los opositores que saben que la política no es un oficio para la
improvisación y, aún más, que ella depende de una obligada y convincente
mancomunidad de propósitos y de esfuerzos que le otorga un sentido estratégico.
Y, faltando poco, cerrando la llamada herida
maquiaveliana, advertidos que ella nos arroja a un inevitable universo de
dilemas, contradicciones, razones y emociones que curten para la
reflexión y la acción, concediéndole ésta su más exacta naturaleza.
De modo que es
posible una nueva etapa para el liderazgo – incluso – oficial, oficioso y oficialista
que está consciente de la insuficiencia, inutilidad y estorbo de los actos de
fuerza, de la persecución brutal, y de los propios sablazos informáticos que,
en los últimos días, requirió más de las veces de un hábil florete
ajedrecístico frente a sus adversarios. A
menos, que la meta final sea la de autodestruirse, impidiendo que haya y, a
mediano plazo, se extienda un renovado chavismo, como ha de ocurrir con el sandinismo,
en contraposición a la larga experiencia peronista, independientemente de la
apreciación que tengamos de tales fenómenos tan particularmente
latinoamericanos.
Importa
reconocer los esfuerzos realizados por la Plataforma Unitaria en las últimas
semanas, comprensiblemente difíciles por el solo dato de su composición.
Encuentro Ciudadano y los diferentes partidos que la componen, añadida la
candidata que ganó las primarias opositoras seis meses atrás, se han entendido adecuada y
correctamente para el abanderamiento de Edmundo González Urrutia que aplaudimos
y ampliamente respaldamos.
Versamos sobre
una táctica y una estrategia unitaria y unitarista, dignas de un desarrollo que
posibilite la exitosa transición democrática capaz de reivindicar la paz tan ansiada
por los venezolanos que están dentro y fuera del territorio nacional. Pasa por un serísima y ojalá definitiva,
decisiva y auspiciosa confrontación comicial de la que se espera una victoriosa
goleada opositora.
Michèle Petit
("Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural", Fondo de Cultura Económica, México, 2016: 188
Ilustración: Franck Gerard.
- Luis Semprún. "Fernández Morán y el Premio John Scott". El Nacional, Caracas, 04/01/68.
- Iván Padilla Bravo. "Si yo fuera Eduardo Liendo". 2001, Caracas, 18/03/90.
- Pedro Ortega Díaz. "Esperando la palabra de la Corte" (Reglamento de la Ley del Trabajo y el derecho a huelga). El Nacional, 11/02/82.
- Ramón Tenorio Sifontes. "Jóvito Villalba y su grito bolivariano del 28". El Nacional, 27/03/90.
Reproducción: Puente Mohedano, Caracas. Tomado de la cuenta facebookeana de Gilberto Ospino. Vid: https://www.facebook.com/photo/?fbid=10230884950122786&set=gm.930824982021732&idorvanity=255794949524742
PASADO, PRESENTE Y FUTURO
José Luis Sicre
En los domingos anteriores se han recordado diversas apariciones de Jesús resucitado. A partir de este domingo y hasta la Ascensión las lecturas del evangelio, tomadas siempre del evangelio de san Juan, se centrarán en diversos aspectos de la relación entre Jesús y el cristiano: buen pastor, vid y sarmientos, mandamiento nuevo, oración sacerdotal.
No es fácil encontrar una relación entre las tres lecturas de hoy porque se usan imágenes muy distintas: piedra angular para hablar de Jesús (1 lectura); padre e hijos para hablar de Dios y nosotros (2ª lectura); pastor y rebaño, para hablar de Jesús y nosotros (evangelio). Buscando una relación entre ellas la vería en el ritmo del tiempo de Jesús y de nosotros.
Pasado y presente de Jesús (Hechos de los apóstoles 4,8-12)
Se supone conocido el relato anterior. Pedro y Juan suben al templo para la oración de media tarde y en la puerta Hermosa encuentran tendido a un lisiado que les pide limosna. Pedro lo agarra de la mano derecha, lo levanta y lo cura. Ante el asombro del pueblo, Pedro pronuncia un discurso en el que atribuye la curación a Jesús (este discurso se leyó en parte el domingo pasado, 3º del ciclo B). Los sacerdotes, el comisario del templo y los saduceos, se irritan al escuchar sus palabras y al día siguiente los convocan ante el Consejo y los interrogan. Para comprender la respuesta de Pedro debemos recordar que, para un judío, el nombre equivale a la persona. El nombre de Jesús es Jesús. En las pocas palabras que pronuncia Pedro se resume el pasado y el presente de Jesús. El pasado ofrece una imagen de él totalmente pasiva: no se recuerda su predicación ni sus milagros. Sólo se cuenta lo que hicieron con él las autoridades judías y Dios. Las autoridades lo rechazaron y crucificaron; Dios los resucitó y convirtió en piedra angular. De esto se deduce su situación presente: él es quien ha curado al lisiado, y el único que puede salvarnos a todos nosotros.
La 1ª lectura habla del pasado y el presente de Jesús. Esta 2ª, de nuestro presente y nuestro futuro. El presente: somos hijos de Dios. El futuro: seremos semejantes a Dios. Cuando nace un niño siempre se buscan parecidos con el padre, la madre y otros miembros de la familia. Para el autor de la carta, nuestra semejanza con Dios no es algo que se perciba ya desde ahora; se manifestará en el futuro. Pero eso no impide que seamos ya realmente hijos de Dios. Lástima que esto no se valore. Si fuéramos hijos de un deportista famoso o un cantante de moda, todos querrían hacerse una foto con nosotros.
Presente y futuro de Jesús (evangelio de Juan 10, 11-18)
La imagen del pastor era frecuente en el Antiguo Oriente para referirse al rey: simbolizaba la relación correcta con sus súbditos, que no debía ser despótica sino preocupada por su bienestar. Jesús se la aplica, pero llegando a un extremo que no se da entre los pastores: da la vida por sus ovejas. Es cierto que un pastor, a diferencia del asalariado, está dispuesto a luchar con el lobo para defender al rebaño. Pero no es normal que esté dispuesto a morir por sus ovejas. A tanto no llega. Jesús, en cambio, ve así su misión: dar la vida por ellas. No lo hace por obligación, forzado, sino libremente. Sabiendo que esa vida que entrega la podrá recuperar. Y esto tampoco puede hacerlo un pastor normal y corriente. Aunque el evangelio hable de Jesús como "el buen pastor" debería haber dicho: bueno y absolutamente excepcional. Este pasaje del evangelio concede también especial importancia al futuro de Jesús: a su labor con respecto a otras ovejas, a las que debe buscar para que haya un solo rebaño y un solo pastor. Es una referencia a las comunidades cristianas que se irían formando en países paganos y a todos nosotros.
Relacionando las tres lecturas, Jesús, buen pastor, nos ha salvado y nos ha conseguido el ser hijos de Dios. A nosotros nos corresponde escuchar su voz y agradecerle el don que nos ha hecho.
NO PERDAMOS EL 19
Guido
Sosola
Algunas
veces está de moda y, otras, no, hablar del 19 de Abril. Todo depende del
momento que se preste para recordar los hechos de 1810, sobretodo, en el siglo
XXI.
Día
de la Independencia, Primer Paso hacia la Independencia y hasta Declaración de
la Independencia, con mayúsculas muy escolares, constituyen las expresiones
recurrentes de una aula que no supo resolver su relación con el consabido 5 de
Julio de 1811, creído también Día de la Firma del Acta de la Independencia.
Cosas de historiadores e historiógrafos, un acontecimiento eminentemente
popular, todo un acto de masas, el del 19, tradicionalmente fue confiscado por
el Estado para un ceremonial distante, antes sometido a la transmisión oficial,
conjunta y forzada para quien deseara
encender un aparato de radio o de televisión.
A
la confusión generalizada sobre el sentido de tan patriótica fecha, agreguemos
otra circunstancia: la del ardid político, porque fue una engañifa que hoy pasa
por una extraordinaria habilidad política; la de defender los derechos de
Fernando VII, el cuchufleto, ante los bonapartistas invasores. Y, como señalara
con acierto Carole Leal Curiel en un título de urgida lectura (“La Primera Revolución
de Caracas, 1808-1812”, 2019), una las más importantes consecuencias del sismo
político que produjo acá la cosa, fue la de elegir un Congreso Constituyente,
en principio, defensor de esos derechos, concluyendo en la fundación de una
república independiente frente a España, algo impensable con un Napoleón
victorioso.
Por
cierto, Juana Antonia Díaz Padrón es el nombre de una distinguida y
rebelde dama caraqueña, madre de Tomás y
Mariano Montilla, le echó bastante broma a Vicente Emparan, como él mismo lo
refirió. Del asunto se enteró el excanciller en el Archivo Histórico Nacional, al visitar Marcos Falcón
Briceño a Madrid, como hoy nadie imaginaría del turisteo de un alto
exfuncionario, quien además dejó testimonio del hallazgo (El Nacional, Caracas,
10/02/1980).
Hay
una impronta del 19 necesaria de actualizar, jóvenes. Por favor, no perdamos la
fecha.
Ilustración: Vicente Empara y Orbe, según Wikipedia.
19/04/2024:
https://www.lapatilla.com/2024/04/19/guido-sosola-no-perdamos-el-19/
DEL INMEDIATISMO SÓLO APROPIADO PARA LOS POLÍTICOS DE OCASIÓN
Luis
Barragán
Conviniéndole
tanto como poderosamente lo intuyó Cipriano Castro en su momento, la naciente institución
castrense, inevitable expresión del Estado Nacional camino a su consolidación,
constituyó la clave secreta de la definitiva estabilización e insospechada
prolongación del régimen de Juan Vicente Gómez que cumplió con la desconfiada etapa
inicial de un paciente equilibrista de los factores internos que le
juraban lealtad, igualmente peligrosos como los externos que abierta y
ferozmente lo adversaban. La reciente y efectiva creación de la Escuela Militar
y Naval, emblemática en el repertorio de las decisiones que poca o ninguna suspicacia
levantaron, creyéndolas efímeras y quizá anecdóticas, dejó atrás las espontáneas
y recurrentes guerras, montoneras y escaramuzas de los más audaces civiles
armados, a favor de una entidad de tropas reglamentadas, estricto mando
vertical, regular entrenamiento, aprovisionamiento garantizado, planes
operacionales, adecuado armamento; en definitiva, crecientemente profesionales
y especializadas de un extraordinario alcance territorial; entidad portadora y garante de una paz mínima
que liquidaba las antiguas reyertas feudales de sobrevenidos generales, capaces
del libérrimo saqueo de pueblos y caseríos de sus más bajas pasiones.
Próximo
a vencerse el período constitucional, impedida la inmediata reelección
presidencial y considerable la resistencia anticontinuista en el seno del
Consejo de Gobierno con el que ha lidiado, añadida la crisis del protocolo
Venezolano-Francés y el complot de Román Delgado, perfeccionada por
sus colaboradores más cercanos, idea y
ejecuta Gómez en 1913 una patraña como la de una inminente y potente invasión por
occidente de Castro de pocos detalles filtrados a la opinión pública para
tentar a los más incautos, y, a la vez, avisar de la existencia de un vigoroso
ejército defensor de una inédita institucionalidad: la castrense. No por azar, apenas,
principiaba la costumbre de celebrar el Día de la Independencia con un vistoso
desfile militar, como el acaecido el 5 de julio del citado año en el Hipódromo Nacional
de El Paraíso, en la ciudad capital.
Temible,
aunque no temida, según la versión oficial, por una parte, la invasión castrista le permite a Gómez depurar
y reaglutinar sus fuerzas, convirtiendo en una emergencia nacional su propia
salvación y continuidad en el poder, aplazando indefinidamente las elecciones,
evitando la declaratoria de un trastorno del orden público previa a la de una
conmoción interior o rebelión a mano armada que lo sujete al voto deliberativo
del Consejo en cuestión; alerta telegráficamente a los presidentes de cada
estado, administrando sagazmente una ficción que le permite apresar a algunos de los
entusiastas e ingenuos exiliados provenientes de Curazao; además, hace
prisionero en La Rotunda al corajudo periodista Rafael Arévalo González,
promotor de la campaña presidencial del opositor Félix Monte que ha logrado
huir del país. Por otra, el presidente constitucional de los Estados Unidos de
Venezuela, comandante del Ejército y la Milicia, concebidos como Fuerza Pública terrestre y naval, según la Constitución de 1909, deja encargado a José Gil Fortuol del coroto en Caracas,
mientras encabeza toda una empresa
bélica, movilizando a miles de hombres
extraordinariamente adiestrados, apertrechados, coordinados, disciplinados y
decididos, acantonándolos finalmente en Maracay y sus alrededores a objeto de
protocolizar el nacimiento e institucionalización de una poderosa fuerza que él
y únicamente él comanda, ya consagrada o en vías de consagración de toda una jerarquía militar. Esto
es, el gomecismo ha auspiciado y ejecutado el primer golpe técnico de Estado, o un estricto golpe militar, en Venezuela, ya para finales de 1913, como antes no lo fue el pretendido del 19 de abril de 1810, después frustrado el del 7 de abril de 1928, al menos, en los
términos expuetos por Eric Nordlingler en una obra aún no traducida al español
(“Soldiers in politics: Military coups and governments”, 1977).
De
una complejísima operación política, le corresponde ahora simular el renacimiento
republicano partiendo de las municipalidades para la conformación de un
Congreso de Diputados Plenipotenciarios de Venezuela a objeto de redactar un
Estatuto Constitucional Provisorio que culminará sus labores el 19 de abril de
1914, como en efecto ocurrió. Confiado
Gómez, deja en la presidencia provisional al abogado Victorino Márquez, aunque
tratamos de una redoblada confianza que deriva de la curiosa invención para sí de
una magistratura aparte y – si se quiere – superior, como la de Comandante en
Jefe del Ejército Nacional, electo por los plenipotenciarios de marras de
acuerdo al artículo 43 del Estatuto. Vale decir, perfilándose los intereses corporativos por
entonces desconocidos que añade a su suerte personal, el hijo de La Mulera
concibió y propinó un golpe político que se hizo de Estado, con la feliz y
significativa coincidencia del reventón petrolero de Zumaque I en el campo de Mene
Grande el mismo año.
So pretexto de un ingenioso ardid político, 110 años atrás las bayonetas aportaron a una inédita reingeniería institucional y a otro lenguaje entre nosotros. Muy escasas fueron las voces que advirtieron el fenómeno, el resto obcecado por un inmediatismo sólo apropiado para los políticos de ocasión.
16/04/24:
https://www.elnacional.com/opinion/del-inmediatismo-solo-apropiado-para-los-politicos-de-ocasion/
DEL FASCISMO Y LA ACADEMIA
Luis Barragán
A este
marxismo del siglo XXI venezolano le ha faltado discusión, por lo menos, en los
términos que merecía y ha merecido, pues, bajo su nombre, sencillamente, hundieron al país. Convengamos, socialismo es lo que padecemos
por más de dos décadas en Venezuela, al igual que tuvimos liberalismo,
socialcristianismo o socialdemocracia, en los siglos XIX y XX.
Frecuentemente,
argüimos que la realidad ha distado y dista del ideario pregonado, pero en esta
centuria los ejercitantes del poder no se han visto teóricamente cuestionados
por quienes invocan y reclaman un marxismo auténtico. Por ello, ahora, también se les ha hecho fácil
dar una versión del fascismo que todavía tramitan, apelando a una
interpretación anacrónica e interesada que se mantiene intacta a juzgar por los
críticos que prometen profundidad, pero se contentan con los lugares comunes, con
las excepciones de rigor.
Por lo pronto,
lo importante es actualizar el estigma, el estereotipo, el prejuicio, frente a
toda insatisfacción, inconformidad, disidencia y oposición. La incontenible
verborrea del consabido barinés, tratando de atajarlas, acertó inicial y
estratégicamente al maltratar a las minorías ciudadanas con la expresión
“escuálidos” que muy pronto se revirtió, trastocada la palabra en un poderoso
misil que ocultó, despreció, subestimó y reprimió a las grandes mayorías ciudadanas
que lo rechazaron, cada vez más evidentes aún antes de concluir la primera década
de la centuria.
Ahora,
sobreviene la otra palabreja para descalificar y desconocer a todos los
venezolanos que, por unanimidad, por siempre, intentándolo pacíficamente, rechazaron
y rechazan el actual orden de cosas. Esperan manipular y trillar de nuevo un
imaginario social suficientemente caricaturizador de las realidades, tratado de
convertir en victimarias a las individualidades y a las organizaciones
políticas y sociales que enarbolan las banderas de los valores y principios
constitucionales.
Sentimos que
filósofos, historiadores, sociólogos, juristas, psicólogos, o economistas, por
ejemplo, no deben callar, permitiendo que se afiance un lugar común que es el
que busca y pretende reforzar el oficialismo respecto al impúdico saqueo del término
“fascismo”, según le anima. E, incluso, a modo de ilustración, celebramos el
regreso a la opinión pública de los catedráticos constitucionalistas de la UCV,
quienes recientemente hicieron extraordinarias consideraciones e importantes
precisiones en la voz del abnegado profesor Tulio Alvarez.
Acotemos, a
los penalistas les corresponde orientarnos en la materia de cara al proyecto de
ley del antifascismo, en torno a su esencia y consistencia, respecto a la
naturaleza y el bien jurídico que dice o dirá proteger, tipicidad, objeto, medios
de comisión, culpa, penas. O los criminólogos y criminalistas que, entendemos,
cuentan con importantes y destacadas áreas de postgrado.
No debemos
despachar la materia con la sofocante simplicidad que es el propósito y también
garantía de éxito para el oficialismo, porque de los nazifascistas del siglo XX
para acá, muchísima y densa agua ha corrido por debajo de los puentes, y el asunto
adquiere una significación e intenta un desarrollo que completará el peculiar
sello y la amarga experiencia venezolana de los tiempos que cursan.
Fotografía: Cristián Hernández (EFE): https://www.diariolasamericas.com/america-latina/imagenes-del-brutal-ataque-colectivos-contra-parlamentarios-venezuela-n4126051
16/04/2024:
https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/41064-del-fascismo-y-la-academia
- Pablo Emilio Hurtado. "Los comunistas y la sociedad venezolana hacia 1936". Semestre histórico, Caracas, nrs. 4 y 5 de 07/75 al 06/77.
- Eduardo Machado. "50 años de acción y política". tribuna Popular, Caracas, 18/08/69.
- Carlos Croes entrevista a Luis Herrera Campíns. "La propiedad comunitaria vendrá voluntaria e involuntariamente". El Universal, Caracas, 30/04/78.
- Héctor Mujica y Jesús R. Zambrano. 34 años de Tribuna Popular. Tribuna Popular, 19/02/82.
Reproducción: Aporte de Jerjes Meléndez al grupo fabookeano Caracas en Retrospectiva. Comenta el aportante: " Esta foto para mi es todo un hallazgo... No había visto antes (en el sitio) alguna otra de la primera estatua del Mariscal Sucre que fuera erigida en la avenida San Martín, posteriormente cambiada por la que hoy está en la Plaza Sucre de Catia...". Vid. https://www.facebook.com/photo/?fbid=10220910081677387&set=gm.10157888627418544
UNIDAD Y SUFRAGIO
Luis Barragán
Desde siempre,
el camino necesario para derrotar al régimen es el de la unidad y el sufragio. Por
supuesto, existen dificultades inmensas para lograrlo en el orden interno y
externo que lo convierten precisamente en eso: régimen.
En un sentido,
no se explica a la oposición literalmente entendida, sin la pluralidad de
fuerzas, pareceres y fórmulas que la componen e imponen un mínimo de acuerdo,
lealtad y consecuencia con la prédica. Unas, más y, otras, menos, deben
constantemente corregir y contribuir con
el esfuerzo indispensable y honesto para alcanzar las metas consensuadas por la
población venezolana que, en heroica resistencia al actual orden de cosas,
apunta y aspira a la libertad.
En otro
sentido, demasiado obvias son las maniobras gubernamentales para intentar
asestarle una injusta derrota a las grandes mayorías de venezolanos. Tendida
una emboscada permanente, requerimos de un liderazgo convincente y diligente capaz
de concitar esa unidad también literalmente entendida y extendida, frente a un
adversario que usa y abusa de los poderes materiales y simbólicos del Estado.
Quizá porque lo
perfecto es enemigo de lo bueno, nadie en su sano juicio pretende la unidad de
la piedra monolítica, de la uniformidad, del silencio extremo, trastocada en
una estética y ética de la ruindad. Todo lo contrario, nos referimos a una
unidad real, eficaz, contundente y – sobre todo – enunciadora del compromiso
vital para una transición democrática de la que, por cierto, a veces, tendemos
a banalizar por el desgaste retórico en las redes digitales de mayor abundancia
que las presenciales, interpersonales, vivaces, eficientemente emotivas e
inteligibles.
Unidad capaz
de probarse y validarse con los comicios, con el sufragio que debemos defender
para contarlo voto a voto y mesa por mesa, pues, la abstención puede operar y opera
como una predisposición estratégica que no equivale automáticamente al sentido,
a la lucidez, a la oportunidad, a la audacia,
a la profundidad y a los resultados que se esperan de una estrategia que
auténticamente la sea en el terreno político.
Hay circunstancias muy específicas que la aconsejan, comprometidos todos
los factores que hacen la unidad, como ha ocurrido, pero lejos estamos de
desear algo parecido a 2005: todavía esperamos en el centro de votación a quien
dictó cátedra llamando a la abstención, pero se quedó en casa esperando
cómodamente la capitulación del gobierno.
Ilustración: Bandera de Gual y España.
14/04/2024:
https://www.lapatilla.com/2024/04/14/luis-barragan-unidad-y-sufragio/
MELONIESCÉPTICOS Luis Barragán Desde octubre de 2022, preside el Consejo de Ministros de la República Italiana gracias al respaldo de un...