TRANSCRIPCIÓN PARCIAL DE UNA ENTREVISTA POLÉMICA
Última
etapa de la gira latinoamericana, el senador Roberto Kennedy llegó a Caracas a
tempranas horas de la mañana para cumplir una exigente agenda de trabajo el día
30 de noviembre de 1965. En la noche fue entrevistado por los líderes juveniles
del momento, bajo la moderación del periodista Óscar Yánes para Venevisión. La
transcripción completa del programa de televisión, fue publicada por la
embajada estadounidense en Caracas el mismo año. El folleto acotado se
encuentra en la Biblioteca Nacional (Foro Libertador, Caracas). Seguidamente
ofrecemos una versión parcial exclusivamente relacionada con las polémicas intervenciones
de Abdón Vivas Terán y Joaquín Marta Sosa:
ABDÓN VIVAS TERÁN: Senador
Kennedy. Usted acaba de declarar en Santiago y luego en Brasil que América
Latina precisa de un proceso revolucionario. Si en Venezuela tuviéramos un
gobierno de avanzada que quisiera hacer profundas re - formas en el país, y este
gobierno considerara que en orden al desarrollo económico y en orden a un
principio de justicia social fuera necesario afectar los grandes intereses
extranjeros, particularmente norteamericanos que existen en el país, y si usted
fuese el Presidente de los Estados Unidos de América, ¿cuál sería la actitud si
ese gobierno hiciera la nacionalización sin fórmula de indemnización, alegando
que se había capitalizado muchas veces el capital invertido por esas empresas
extranjeras?
ROBERT F. KENNEDY: Ante todo
déjeme decirle que existen muchos peros. El último es quizás el más improbable.
Pero en cualquier caso creo que Venezuela debería hacer lo que estimase más
conveniente en su interés económico. Debería desarrollar un sistema económico
que fuese de interés para el pueblo de Venezuela. Y si se determinase que
entraba en los intereses de Venezuela el nacionalizar las empresas extranjeras,
es comprensible y sería aceptado en los Estados Unidos. Pero yo agregaría, uno
no se incauta de la propiedad ajena sin compensación, y yo no creo que un
gobierno de Venezuela elegido per el pueblo, se apropiaría de la propiedad
ajena sin compensación. Muchos países han nacionalizado industrias
norteamericanas, México, Bolivia, Chile, pero nunca ha habido ninguna
dificultad por parte de los Estados Unidos en reconocer tales derechos y
aceptarlos, siempre y cuando los que poseen las propiedades sean retribuidos
por ellas. Déjeme sin embargo decirles yo era Secretario de Justicia de Estados
Unidos, teníamos la autoridad que tiene este gobierno, y que cualquier gobierno
legítimo tiene, de tomar propiedades en nombre del interés nacional. Y lo hemos
hecho con frecuencia. Pero siempre pagando compensación. Esto es importante. No
es sólo por las relaciones entre los países, su interés es idéntico por ser una
parte importante del Derecho Internacional y no creo que ningún gobierno de
Venezuela elegido por el pueblo, violase una ley internacional. Sin embargo
pienso que en todos esos asuntos el país debe hacer lo que sea mejor para sus intereses.
Tenemos un sistema económico en los Estados Unidos, peo Venezuela, Brasil, Bolivia
o cualquier otro país del mundodebe desarrollar un sistema económico que esté
acorde con los intereses de su pueblo. Muchas Gracias.
JOAQUÍN MARTA SOSA: Senador Kennedy.
Nosotros pensamos que ningún régimen político económico es eterno. Ellos cambian
y desaparecen. El capitalismo es el sistema general político y económico de los
Estados Unidos. El sistema capitalista está en crisis, no solamente por loe
problemas que en lo interno confronta, sino por las múltiples fuerzas que ahora
están tratando de construir un sistma más humano y más justo. El Presidente
Kennedy dijo una vez ´los viejos caminos están recorridos hasta su final, ellos
no conducen más a parte alguna´. Los demócrata-cristianos pensamos que esta
frase es justa y absolutamente verídica aplicada al capitalismo. La pregunta
es, sobre la base de lo que dijera Pablo de Tarso, ´abrazar el capitalismo es
abrazar un cadáver´, ¿cree que el capitalismo está en crisis y que
desaparecerá, o está usted de acuerdo en mantener ese sistema y desarrollarlo?
KENNEDY: Primero déjeme a,
cuando habla usted de los problemas que confrontan los Estados Unidos
internamente y de que el sistema político y económico se está desintegrando, ¿a
qué se refiere usted? Porque yo no he encontrado nada de esto, de tal magnitud,
hace tres semanas cuando salí.
MARTA SOSA. Yo me refiero a
los perros que lanzan contra los estudiantes negros, a los perros amaestrados,
yo me refiero al Ku Klux Klan que mata y asesina y sin embargo es permitido, yo
me refiero a la sociedad John Birch que es fascista y que sin embargo existe,
yo me refiero a la explotación del hombre por el hombre que existe en los Estados
Unidos, yo me refiero a la concentración de capitales en muy pocos hombres
quienes non los que dirigen toda la vida de los Estados Unidos, yo me refiero a
la actitud de angustiosa desesperación que la política de guerra del Presidente
Johnson representa. Esto no aconteció hace tres semanas sino que acontece hoy
todavía en su nación.
KENNEDY. No acepto su
descripción de estos hechos, indican una gran debilidad dentro de loa Estados
Unidos. Usted habla del hecho de que no hemos ilegalizado al Klux Klan. Tenemos
libertad en los Estados Unidos: la gente puede hacer lo que desee. El Partido
Comunista no está ilegalizado en los Estados Unidos; la gente perteneciente al
Partido Comunista puede hablar aun pudiéndole parecer mal a la mayoría de la
gente de los Estados Unidos. Déjeme decirle algo sobre la situación de los
negros en Estados Unidos. Estamos haciendo algo desde ya hace algún tiempo. El
problema no he desaparecido, tendremos más dificultades, pero hacemos un gran
esfuerzo en los Estados Unidos a todo lo ancho del país, (como) el esfuerzo
realizado por el Presidente Kennedy, y continuado por el Presidente Johnson.
Creo que debiera usted reconocer no solamente que el problema existe sino que
el gobierno de los Estados Unidos, apoyado por la gran mayoría del pueblo
norteamericano, está haciendo algo para resolverlo. Y luego habla usted sobre
el control político diciendo que está en manos de algunas personas afortunadas.
¿Cómo explica entonces la elección del Presidente Kennedy, y cómo explica usted
su lucha contra las compañías de acero? Si estos intereses monetarios y
financieros controlan los Estados Unidos, ¿por qué no es Rockefeller Presidente
de los Estados Unidos? Yo creo que debería usted analizar más profundamente.
Usted acepta estas generalizaciones de los Estados Unidos sin argumento; su
descripción de los Estados Unido no es correcta. Si es verdad lo que ha
descrito de la Sociedad John Birch, ¿por qué Goldwater no es Presidente de los
Estados Unidos? Si usted dice que tenemos problemas en los Estados Unidos, yo
estoy de acuerdo, pero estamos tratando de resolverlos. Si no fuese así no
hubiéremos tenido el gran proyecto de educación. ¿Quiere usted un gobierno más
humanitario en el sistema político, según se deduce de su pregunta? Me gustaría
hallar un gobierno de cualquier país del mundo que haya hecho lo que Estados
Unidos han hecho e el manejo de la educación.
Tenemos cinco millones de jóvenes en las universidades. Quisiera ver qué
otro gobierno ha hecho lo que hemos en hecho e materia de vivienda, en
asistencia médica para los ancianos, elevando el nivel de vida del pueblo,
mientras que crece todo el país a través de instituciones libre, con libertad
de expresión, con prensa libre, con elecciones libres. Como he dicho, cometemos
errores, pero también estoy orgulloso de que hayamos tenido algunos éxitos. No
le pido a Venezuela que siga el sistema político y económico de los Estados
Unidos. Así es cómo nos diferenciamos del comunismo. Cada país debería decidir
por sí mismo lo que debe hacer. Usted puede rechazarlo, pero lo cierto es que
tratamos de ayudar grandemente a los pueblos del mundo que desean mejorar sus
vidas, incluso fuera de los Estados Unidos.
Tenemos muchos miembros del Cuerpo de Paz trabajando en América Latina,
tratando de ayudar a la gente. ¿Qué otro país del globo ha intentado hacer
tales esfuerzos? Así que no estamos desmoronándonos en nuestro país. Yo apruebo
idea de que tenemos que madurar, mejorar e incrementar y desarrollarnos; estoy
a favor de no aceptar el status quo,
y tener una revolución en nuestro propio país para conseguir una vida mejor
para los que la necesitan. Yo creo que esto es lo que usted desearía para todos
los pueblos.
VIVAS TERÁN: Senador
Kennedy. Los Kennedy han representado para la América Latina, un nuevo panorama
en las relaciones con los pueblos del Continente latinoamericano que sostienen
los Estados Unidos. Una muestra de esa buena voluntad fue la Alianza para el
Progreso. Ahora bien, ocurre que la política que actualmente siguen los Estados
Unidos con la América Latina no parece ser la más justa ni la más adecuada.
Casos típicos son los de Santo Domingo y la posición asumida frente al Brasil.
Ahora bie, siendo éste el caso, ¿cómo explica usted que haya sido usted mismo
tal vez el único senador norteamericano que se haya opuesto a estos hechos de
la política de los Estados Unidos?
KENNEDY: ¿Puedo contestar la
pregunta sin considerar los preliminares? Por ejemplo, ya otros han hecho
preguntas sobre República Dominicana. Debe haber muchos otros países en América
Latina, estoy seguro, por los cuales ustedes deben sentir admiración. Ustedes
mencionan el error cometido por nosotros en Santo Domingo y luego vuelven a
Brasil y otros países. Pero en cualquier caso, creo que los Estados Unidos
deberían asociarse con elementos progresistas de América Latina, con aquéllos
que desean hacer un esfuerzo Para la reforma agraria, con los que realizan
esfuerzos concentrados en favor de una
mejor educación para los niños, para que cada niño pueda continuar en la
escuela hasta la Universidad, con la vivienda. Que los países latinoamericanos
desarrollen sus propias industrias; que los países latinoamericanos se acerquen
más y tengan más nexos con los países europeos y con las partes menos
desarrolladas el mundo. Me gustaría ver a los países latinoamericanos encabezar
el esfuerzo para conseguir el control de las armas nucleares; me gustaría ver a
Latinoamérica limitar el empleo de armas convencionales, de aviones, de navíos,
de tanques de guerra. Me gustaría ver a los países de Latino américa hablar más
con una sola voz. Me gustaría ver a Latinoamérica naur;-a un panel activo en
los asuntos y consejos internacionales. Me gustaría ver más intercambio
cultural entre Latinoamérica y los Estados Unidos. Me gusta ría ver a un mayor
número de estudiantes latinoamericanos en los Estados Unidos, y a estudiantes
de Estados Unidos venir a Latinoamérica. Para que cada grupo comprendiera mejor
al país de los demás. En otras palabras, quisiera ver un progrso continuo en
los países latinoamericanos. Los Estados Unidos, ayudando de cualquier manera
que le fuese posible; pro, sin embargo, me doy cuenta de que el éxito reside en
el propio pueblo latinoamericano y no en cualquier cosa que nosotros pudiéramos
hacer.
MARTA SOSA: Una revolución
en Latinoamérica para nosotros significa la eliminación de la propiedad
privada. ¿Está usted de acuerdo en eliminar la propiedad privada del
capitalismo explotador?
KNNEDY: ¿Quién es
´nosotros´? Yo no tengo la pretensión de hablar en nombre de los Estados
Unidos.
MARTA SOSA:
Demócrata-cristianos …
KENNEDY: Déjeme decirle que
el sistema de libre empresa y la propiedad privada son responsables de la gran
diferencia en el desarrollo de los Estados Unidos. Uno de los mayores problemas de la Unión
Soviética en la cuestión económica, ha sido la destrucción de la propiedad
privada. ¿Por qué la producción agrícola se desenvuelve tan mal? … No existe
ningún país en el mundo que pueda nombrar que tenga éxito en la agricultura
donde no esté implicado el concepto de la propiedad privada. Creo, por ejemplo,
en la reforma agraria; creo en el hecho de que la persona debe ser propietaria,
y no trabajar para otro. He aquí donde reside la lucha. Creo en la educación de
la infancia, que pueda casarse, que tenga su propia casa, que empiece un
negocio si así lo desea, que renga la libertad de hacer lo que desee. Creo que
esto eleva la dignidad del hombre, pero cada país tiene que decidir estas cosas
por sí mismo. Antes de tomar tal decisión, creo que deberían mirar a su
alrededor en el mundo y ver los resultados. No existe un país en el mundo que
haya votado en favor de un gobierno comunista, no existe un país comunista en
el mundo qu haya permitido elecciones libres, libertad de prensa o libertad de
discusión, o que haya permitido una entrevista como ésta. Yo creo que esto es
significativo. Con todas las fallas de nuestro sistema, creo que éste es
conveniente. Pero en cualquier circunstancia creo que todo país debe decidir
por sí mismo lo que es mejor para él. Esto es lo que Venezuela ha hecho y
continuará haciendo y esto es lo que haremos en los Estados Unidos, igual que
lo estamos haciendo en otros países. Muchas gracias”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario