LLEGA A VENEZUELA ANNIE ERNAUX,
Guido Sosola
Ayer fue un
día de movilización literaria en las redes venezolanas, gracias a la concesión
del Nobel de Literatura del presente año para Annie Ernaux y la circulación de
sendos resúmenes de sus principales obras.
Apenas recordamos, por los noventa, haber comprado el ejemplar en una
librería del aeropuerto nacional de Maiquetía, “La pasión”, y, a pesar del
sello editorial (Tusquets), no sabemos por qué la pensamos portadora de una
literatura justamente pasajera, efímera, de ocasión, pues, luego de cierto
tiempo, convencidos de todo lo contrario, adquirimos otra novela de título ya
olvidado que nos la confirmó como una gran autora, aunque sin mucha suerte en
el raquítico mercado editorial de nuestro país. . Empero, siempre nos quedó la impresión de una
escritora de lenguaje directo, crudo,
realista, y quizá brutal para situaciones brutales.
Llamé a una amiga de muchísimos años
que ya dejó de impartir clases de literatura latinoamericana en una universidad
provinciana de Francia, y, al preguntarle, me habló de las memorias de la Ernaux
en permanente construcción, radicalmente autobigráfica, y prácticamente una novelista ideal para los
psicoanalistas que sigan al viejo Freud o al más joven Lacan. La conoció hace más de veinte años atrás, en
el contexto de un evento académico, describiéndola como muy diferente al
francés metropolitano, no otro que el de París que se cree junto a la ciudad
como ombligos del mundo.
Tuvo a bien enviarme algunas de sus
obras, recomendándome muy especialmente “No he salido de mi noche” que gira
sobre la madre que sufre la enfermedad del Alzheimer. Comenta nuestra amiga que quisiera imaginarse
la versión que Annie tendría del caso venezolano, incrementada tan considerablemente
la dolencia.
Sabe de nuestra preocupación porque no
hay una literatura que registre con hondura y precisión el drama de Venezuela
en todo el presente siglo, como en su momento ocurrió con “Doña Bárbara” de
Gallegos, por citar un ejemplo. Insiste en que nuestros autores no han
encontrado el modo acertado de transmitirlo, porque la innovación ha de ser del
lenguaje mismo para retratar nuestra realidad, cargarla de los símbolos que
dependa, dejándonos interpelar por ella, de las fibras más íntimas de nuestras
vivencias.
Por supuesto, no somos expertos en
la materia, pero la amiga en cuestión nos propuso un ejercicio: leer “No he
salido …”, intentando traer el caso a un hogar venezolano que, de paso, tiene a
uno de sus integrantes perdido en la selva del Darién. El formato de la Ernaux,
nos aseguró, facilitará en mucho la
comprensión de una realidad aparentemente indescifrable, como la nuestra, pero
igualmente nos obligará a buscar distintas fórmulas expresivas.
07/10/2022:
https://www.lapatilla.com/2022/10/07/llega-a-venezuela-annie-ernaux-por-guido-sosola-sosolaguido/

No hay comentarios.:
Publicar un comentario