DE LAS VACILACIONES DEL DIPUTADO ROSCIO (BREVE ENSAYO HISTÓRICO)
Luis Barragán
Nuestro
proceso independentista también partió de la disputa entre los distintos
referentes políticos para influirlo y orientarlo, planteado desde la
perspectiva del pensamiento político por el Dr. Luis Daniel Perrone, quien ha
disertado en torno a cinco escuelas teóricas y metodológicas: la de Cambridge,
apegada al contexto de cada época; la conceptualista, afianzada por las
definiciones esgrimidas por los actores, generalizadas hasta temporalizarse, o
proyectarse hacia el futuro; la de la lectura, respecto al acceso y la
interpretación de los textos; la atántica,
determinando la influencia de los autores situados en o aledaños al
océano Atlántico; y puede agregarse la de Los Chaguaramos,
combinando las anteriores, propia del “Grupo de investigaciones obre conceptos
y lenguajes políticos” (Escuela de
Estudios Políticos y Administrativos / UCV). Luego, al constatar que las
profundas dudas manifestadas por Juan Germán Roscio para apoyar la declaración
de la independencia absoluta, en la sesión del 03/07/1811, rectificando dos
días después, pudiera generar y genera confusión, apelamos principalmente a la
denominada escuela de lectura.
1.- Uso público de la razón
Abierta sus
sesiones desde marzo de 1811, el Congreso General de Venezuela supo de una rica
discusión en torno al proyecto constitucional y a la declaratoria de la
independencia absoluta. No obstante, la corporación estuvo también condicionada
por una vigorosa opinión pública, entendiendo por tal las polémicas de calle,
de los medios de prensa y la agitación de los diferentes clubes políticos,
siendo la Sociedad Patriótica el más sentido.
De “amenaza jacobina” se ha tildado
las actuaciones de la Sociedad Patriótica y, aunque tal declaratoria no
dependió de ella, como se ha creído, conformada una decisión política tras las
afanosas discusiones del cuerpo constituyente [LEAL CURIEL, 2019: 347, 417], creemos que ejerció una
importante presión, fruto de la movilización de sus barras y la agitación de
las ideas. En el marco de lo que podemos concebir como una campaña de
descrédito de la monarquía, a favor de una consciencia republicana, la
independencia gana definiciones e importancia, incluso, entre quienes no sabían
leer ni escribir, deslizándonos hacia la escuela de la lectura y uno de sus más
destacados representantes, Roger Chartier, al prestarle “atención a cómo los
actores políticos leyeron e interpretaron los materiales que tuvieron a la mano”
[PERRONE, 2022: 4].
Ciertamente, como lo expresó en su
exposición el Dr. Perrone, por entonces era frecuente la lectura colectiva que
suscitaba la atención de una importante audiencia esencialmente constituida por
analfabetos que, así, se informaban en plazas, pulperías, tertulias privadas,
etc., adquiriendo nociones básicas en torno a los más urgentes problemas
políticos, planteada la conservación de los derechos de Fernando VII que
evolucionó hacia la independencia absoluta. Nada casual, proyectada hacia el
océano Atlántico, ocurre en Venezuela algo semejante a la Francia
revolucionaria al evidenciarse un uso público de la razón o entendimiento,
aunque leer no se traduce inmediatamente en creer, por lo que el panfletarismo
asocia lo peor a la corona y plantea alternativas que combustionan la agitación
[CHARTIER, 1991: 96 ss., 102, 133 ss.].
Juan Germán Roscio, además de activo
diputado al Congreso General, fue autor del reglamento electoral que le dio
origen al cuerpo constituyente. Destacado intelectual, estudió a fondo las
opciones de un republicanismo del cual estaba convencido, pero incurrió en el
traspié de vacilar en una decisiva sesión anterior a la que declaró la
independencia absoluta
2.- Traspié y rectificación
Roscio es un
referente importante del Congreso General y, por ello, llama poderosamente la
atención una postura tan dubitativa, como la exhibida en la sesión del
03/07/1811 que contrasta con el ambiente generalizado y tan favorable a la
independencia absoluta, en una pugna de la emergente consciencia republicana y
la monárquica que desean desplazar. Se
ha de sentir la presión de los distintos clubes políticos, destacando la más
agresiva de la Sociedad Patriótica, alrededor de cruciales definiciones
aportadas al debate constituyente y que se extienden más allá del salón de
sesiones.
El tribuno argumentará la falta de recursos y de armas, como la posibilidad del levantamiento de un pueblo ignorante, creyendo aconsejable postergar la declaración independentista. Rectificará en la determinante sesión del 05/07/1811, sin que objete esa tal declaratoria, aunque sus vacilaciones perduraron más en la memoria que el gesto de prudencia que deseo transmitir [PERRONE, 2017: 96, 98 s., 106].
Además, arguyó que somos
independientes porque ya había desaparecido la monarquía, por ausencia y
abdicación de los Borbón [PERRONE, 2017. 78 ss., 83 ss.]. Premisa ésta que ciertamente contrastará con las
dudas albergadas por quienes, ahora, no tienen respuesta para la pérdida de la
llamada Primera República.
3.- Conclusiones
Acrecentada
la consciencia republicana frente a la monárquica, en mucho abonó la lectura
colectiva de la Venezuela de entonces. Y
cabalmente se expresó en el debate continuo del Congreso General que desembocó
en la declaración de nuestra independencia absoluta.
El prestigioso diputado Juan Germán Roscio incurrió en un traspié político al vacilar públicamente sobre tal declaratoria en la sesión del 03/07/1811, rectificando dos después, posiblemente por la presión sostenida de los clubes políticos, especialmente la Sociedad Patriótica. Y, aunque perduraron en la memoria sus vacilaciones, no mermó la credibilidad del convencido republicano.
REFERENCIAS
CHARTIER,
Roger (1991) “Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los
orígenes culturales de la Revolución Francesa”. Gedisa Editorial. Barcelona,
2003.
LEAL
CURIEL, Carole (2019) “La primera revolución de Caracas, 1808-1812: Del
juntismo a la independencia absoluta”. Abediciones, Caracas.
PERRONE,
Luis Daniel (2017) “Veredas de libertad e igualdad: Expresiones del pensamiento
político y social de Juan Germán Roscio (1797-1818)”. Fundación BanCaribe –
Academia Nacional de la Historia, Caracas.
PERRONE, Luis Daniel (2022) “La disputa de la independencia. Una visión desde la historia del pensamiento político (1810-1830)”. UPEL-Fundación Rómulo Betancourt. Caracas, 22/11.
Ilustración: Edgar Guerrero.
18/12/2022:
http://opinionynoticias.com/opinionhistoria/38527-de-las-vacilaciones-del-diputado-roscio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario