jueves, 31 de agosto de 2023
martes, 29 de agosto de 2023
Aviso clasificado
PROFESIONALES DEL DESEMPLEO
Luis Barragán
Innegable la destrucción
del mercado laboral en Venezuela, evadiendo
el exigente debate económico, tendemos sólo a quejarnos pública e incansablemente
respecto a las insuficiencias del salario real frente al asedio constante y
macabro de la inflación. Poco sabemos de
las cifras de desempleo en un país en el que, muy antes, el solo reconocimiento
oficial del 8%, provocaba un escándalo de duras resonancias gremiales y
parlamentarias. Y es que, hoy, según el canon, no luce fácil precisar la tasa
correspondiente, porque no se conoce la cantidad de personas efectivamente
ocupadas para dividirla entre el monto total de los ocupantes del territorio nacional,
comprendido entre 18 y 65 años de edad.
Las encuestas
interesadamente divulgadas, privilegian las candidaturas presidenciales y
escasamente revelan una data socialmente sensible de obvio riesgo político, dada
la vocación represiva del régimen, además del costo económico que acarrea una
metodología más cuidadosa para la recolección, clasificación e interpretación
de la información. Parecido a los tiempos de la consabida pandemia, mientras no
se supiera el número de las víctimas entre los residentes del edificio, en casa
nos creímos la excepción.
La banca
privada no cuenta con los viejos esplendores que le concedieron una
extraordinaria capacidad empleadora de los más jóvenes, u, otro ejemplo, la
industria de la construcción está delimitada a los pocos afortunados que pueden
edificar en medio de la devastación urbana, a veces, levantando suspicacias. Al
respecto, por lo menos, años atrás, podía denunciarse a los adecos que
controlaban los sindicatos de la construcción y la oferta de trabajo, pero –
ahora – son los colectivos, logias o entidades de dudosos afanes gremiales,
adscritos al gobierno de tan prolongado turno, los que ejercen descaradamente
el monopolio aún para la más modesta remodelación que pretenda cualquier hijo
de vecina.
La notable
profusión de las ventas supuestamente (de)ambulantes de comida chatarra,
amparada por un eufemismo que encubre la guerra urbana contra el legítimo
comercio formal, convierte a los novísimos emprendedores en campeones de la
explotación del esfuerzo ajeno. Demasiado grandes y visibles son los
contingentes de subempleados y falsamente empleados de destrezas muy
elementales, atendiendo los carros hamburgueseros, por supuestísimo que de
precios dolarizados, cuyos propietarios jamás se entienden con una
fiscalización ministerial del trabajo o sanitaria, las autoridades tributarias
o las del INCES, siendo exclusivos devotos de quienes le otorgaron tan particularísima
concesión en los espacios públicos, en la calle que ya no es para andarla.
Debe llamar a
Mandrake el perro-calentero que sabe del altísimo costo de una demanda laboral
e intuye la respuesta del inspector del trabajo, porque la normativa es
absolutamente ornamental, los principios
se hicieron para cambiarlos según el gusto del burócrata socialista, y no hay
más institución que la consigna por excelencia referida al presidente-obrero.
¿Para qué versar en torno a la seguridad social, las condiciones ambientales de
trabajo, o la OIT, teniendo por única fuente del derecho laboral los discursos
de Maduro Moros y la asombrosa situación macroeconómica que destila en el
ámbito microeconómico?
Los
profesionales de la desocupación predominante en el país, saben que los más
sortarios que consiguen cupo en las nóminas de la administración pública, tienen
por esencial actividad la del bullicioso proselitismo asegurado por la bonificación
en lugar del salario, y la bolsa de comida en reemplazo de las prestaciones sociales
tan devaluadas que es más caro diligenciarlas que cobrarlas, convidados a hacer
méritos a través de la delación e, incluso, los actos violentos. La normativa constitucional, legal y
reglamentaria, trátese del derecho del trabajo o del administrativo, están
integrados a un formalismo estetizante, campeando la tercerización, y ganadas
las condiciones requeridas por las zonas económicas especiales que apuntan a
una radical flexibilización laboral.
Fotografías: LB (CCS, 22/08/23).
29/08/2023:
https://www.elnacional.com/opinion/profesionales-del-desempleo/
lunes, 28 de agosto de 2023
Desarboladura
DE LOS ÁRBOLES QUE YA NO MUEREN DE PIE
Luis Barragán
Nada casual,
desde sus orígenes, el presente régimen está marcado por una desgracia natural.
Ocurrió el fatal deslave del estado Vargas al mismo tiempo que el referéndum constitucional
de 1999 que siguió su curso, sin que a Chávez Frías le temblara una pestaña.
El país
tiembla en cada temporada de lluvias, porque el Estado no toma las previsiones
correspondientes, muy esmerado en la persecución, represión y censura de
opositores y disidentes. De las construcciones irregulares jamás se ocupa, como
de la debida y oportuna limpieza de quebradas y alcantarillados, evidenciándose
casos como el de Las Tejerías y – aún más reciente – el colapso de un edificio
en puente Páez, nada más y nada menos, en el centro histórico e ineludible de
Caracas, cercano a las sedes principales de los órganos del Poder Público.
Por ello, la
ociosa observación del comandante de un componente de la Fuerza Armada en torno
al Estado fallido, como si el indispensable ejercicio académico, susceptible de
la polémica política, fuese per se un acto macabro de conspiración. Por lo
visto, el adjetivo se ha quedado corto por la configuración de un Estado que no
sólo falla, aún en las dictaduras tropicales que distan de las de otras
latitudes con el cambio harto contrastante de las cuatro estaciones.
Recientemente,
hacia el oeste caraqueño (avenidas Páez y San Martín), se sintió con inusitada
fuerza un soberano palo de agua de vientos huracanados. Y, por supuesto, caracterizada la zona por
sus árboles frondosos y numerosos, además de la inundación de aceras y avenidas,
se esperaba que cualquier cosa ocurriera.
En la vieja
urbanización de El Paraíso, los árboles no mueren de pie. Ha sido importante la
tala directa de un buen porcentaje de ellos, e, indirecta, cuando no se toman
las previsiones necesarias respecto al levantamiento del pavimento, la poda
regular de sus ramales, etc. Por ello, la estrepitosa caída de árboles,
afectando a varios inmuebles, así fuere por falta de chequeo y mantenimiento,
legitima o jura legitimar la tala
voluntaria de otros muy intactos, pero que estorban para la voracidad comercial
del socialismo.
Consultadas
varias de las personas que habitan en las adyacencias de una conocida casa
farmaceútica en la Páez, a la medianoche, entre el 15 y 16 de agosto del
presente año, fue talado un hermoso jabillo para descontento de un vecindario
que sólo pedía hacerle un trabajo de supervisión para evitar desgracias, pero
dejando en pie el hermoso y gigantesco paraguas, hogar de toda clases de aves.
Al buscar un medicamento, nos percatamos y entristeció mucho el tronco varias
veces acuchillado, puesto a un lado de la avenida cual ferrocarril
descarrilado.
Ahora,
recordamos el cadáver de ese hermoso árbol ajusticiado antes que la furia de la
naturaleza lo hubiese intentado, seguramente sin éxito. Requerían (y requieren)
solamente de mantenimiento, pero las calles del hambre que proyectan otro tipo
de hábitat para la ciudad capital, reclaman el mínimo espacio posible.
Y, por otra,
no debemos pasar por alto los peligros de una tempestad que agarra la ciudad
sin las debidas defensas viales. Un testimonio en las redes, nos permitió vivir
la angustia de los tripulantes de un vehículo, n una escena que dejó ver apenas
los tornillos de las que fueron aquellas defensas adecuadamente de aluminio (https://vm.tiktok.com/
domingo, 27 de agosto de 2023
Caza de citas
"Una jaula es perversa: no te sofoca sino que te acostumbra a vivir con la mínima cantidad de aire indispensable. Así vivía Misia, eligiendo cada palabra como si tuviera que administrar el aire que entraba y salía de sus pulmones"
María Gainza
("El nervio óptico", EpubLibre, 2014: 80).
Ilustración: Alighiero Boetti.
Noticiero retrospectivo
Reproducción: Aporte de José Rico Carrillo al grupo facebookeano Caracas en Retrospectiva, avenida Andrés Bello, entrada a San Bernardino, Caracas, 1958.
Borrador para una aún más obscura etapa
UN MUY ÚNICO PATRÓN
Luis Barragán
Suele ocurrir,
la realidad socialista acaba con los trabajadores aún en nombre de ellos
mismos. En el presente siglo, el obrero calificado, el proletario por
excelencia, ha dejado de serlo para conformar los grandes conglomerados de la
marginalidad infinita que pende de una bolsa de comida a cambio de defender con
su propia sangre al régimen, convertida la delación en hábito y oficio.
¿Para qué
llamarse a engaños? No hay relaciones obrero-patronales, ni las puede haber, en
la Venezuela demolida desde las más altas cumbres del Estado. Las habría de
aceptar una noción mínima de diálogo y
negociación, términos – por cierto – inconfundibles.
Los
trabajadores nominalmente cuentan con cuatro centrales de tradición, y una
oficialista que sólo exhibe el rótulo, cuando deben simular que hay un
presidente-obrero, según la consigna. Ninguna sirve a la justa causa del
trabajo, porque – esta vez – tamaña noción sufre de una enorme depreciación y,
además, la oposición es incompatible con el sistema, o el sistema con la oposición,
convertido el sector oficialista en un elemento tan exageradamente servil como
escasamente estético.
¿Quién dijo
que hacía falta adornarse con alguna organización sindical en el incansable
ajetreo populista? De ser el caso, bastará que el mundo se entere de la
existencia de un líder diestro en bailar salsa, preferiblemente oyendo a sus artistas favoritos en vivo, en lugar de
inventar y jerarquizar a numerosos dirigentes, por fieles que se juren, a
objeto de exhibirlos en sendos actos públicos.
Aceptemos, el
llamado populismo de movilización que justifica esa estética de amplias
vitrinas, desde hace años está cancelado,
a favor de uno que tergiversa las instituciones, manipulándolas para
imponerse así deban apelar, como apelan, a la fuerza. Poco les importa las
elecciones y sus condiciones, excepto que cumplan con la mera formalidad de una
proclamación del respectivo órgano del Poder Público: eso, sí es eficazmente
estético.
Faltando poco,
luce inaceptable la libre organización social de los trabajadores, salvo que
hagan algo semejante a Fedecámaras:
pedir el cese de las sanciones internacionales. Acotemos, en provecho de las
ventajas, concesiones o prebendas que pueda dispensarle el gobierno, como ocurrió con el gobierno de Lusinchi en
los ochenta del veinte, por supuesto, diferenciadas
las circunstancias de tiempo, modo y lugar.
Por consiguiente, no hay trabajadores en nuestro país, siendo el único Maduro Moros que dicta la pauta, despacha y se da el vuelto, siendo al mismo tiempo patrón. En definitiva, un muy único patrón.
Fotografía: LB, cercanías de Quinta Crespo (CCS, 09/07/2023).
27/08/2023:
https://www.lapatilla.com/2023/08/27/luis-barragan-un-unico-patron/
Posteo precocido
DEL ÉXITO COMERCIAL AL CULTURAL
Luis Barragán
El nuevo
propietario de Twitter ha decidido cambiarle de nombre a la exitosa empresa y
experiencia comercial, trastocando otras facetas. Y tan poderoso es todavía el
alcance mundial de la firma que millones de personas, algo desconcertadas, se
mantienen fieles a pesar de ofertas también atractivas, como la novísima Threads.
Más de diez
años en el mercado digital de claras tendencias monopólicas, avalan la masiva
adscripción a la transnacional del pájaro azul (“Larry the Bird”), ahora
reemplazado por una letra negra que posiblemente autorizó el correspondiente
estudio. No obstante, el mayor cambio de identidad, probable preámbulo a una
distinta diagramación, radica en el lenguaje.
En efecto, la denominación mercantil viene del término
inglés “twitter”, pajarito que pía: “tuit” en lugar de “pío”. Una rápida
consulta en línea advierte la onomatopeya “tweet” que, antes, solían escribir
“Tweed”, como todavía acostumbramos a poner.
El sustantivo
se convirtió con el tiempo en un verbo que, nada más y nada menos, la Real
Academia Española también aceptó: Tuiter y Tuitear, naturalizando ambos
anglicismos. Así, corroboramos un
éxito tan grande, profundo y,
aparentemente, perdurable de una marca comercial trastocada en hecho cultural.
Valga el
ejemplo venezolano, la marca “PAN” es la precursora que se hizo equivalente a
la harina precocida de maíz, un producto alimenticio nacional que legitimó y
llevó la arepa de instantánea preparación a la mesa con un rango semejante al
pan de trigo y, ya vencida la patente, no impidió que surgieran otras marcas
semejantes en el mercado. Es decir, sin la ventaja de un visado académico, el
nombre se confundió con el género mismo, como ocurrió muy después con Twitter.
No obstante, debidamente registrada la marca comercial, con el beneficio
publicitario que comporta cualquier
alusión directa e indirecta, no entendemos el motivo para que Elon Musk
menosprecie el uso de términos que, por los días que corren, ya fueron
sustituidos en la versión española: “postear” y “repostear”, no remiten al
rótulo X, como sucedió eficazmente con “tuit” y “tuitear”, respeto a “Tuiter” o “Twitter” de una larga e intensa
masificación.
Collage: Alper Özer/SZ, fotografiado por Angela Weiss/AFP (https://www.sueddeutsche.de/wirtschaft/twitter-elon-musk-uebernahme-social-media-1.5683260?reduced=true).
28/08/2023:
https://guayoyoenletras.net/2023/08/28/del-exito-comercial-al-cultural/
interpelación
¿QUÉ DICE TU VIDA DE MÍ?
Mt 16, 13-19
Fray Marcos (Rodríguez)
Como el domingo pasado se sitúa la escena fuera del territorio palestino. Otra vez Jesús se retira con sus discípulos; ahora a la región de Cesarea de Filipo.
La razón para Mateo, es que se van a tratar temas que desbordan la problemática judía, y por eso Mateo coloca la escena en territorio gentil, fuera de una concepción del Mesías demasiado nacionalista, para dar a entender que estamos en una apertura a los gentiles. Ni lo que dice sobre Jesús, ni lo que dice sobre la Iglesia podía ser aceptado por un judío normal
Dos temas nos proponen hoy las lecturas: Quien es Jesús y el poder de las llaves.
¿Quién es Jesús?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que los evangelios están escritos mucho después de la muerte de Jesús, y por lo tanto reflejan, no lo que Jesús pensó, dijo e hizo, sino lo que las primeras comunidades pensaban de él. ¿Acaso podían hacer otra cosa las primeras comunidades cristianas que preguntarse quién era ese hombre?
También es lógico que se preocuparan por la estructura de la nueva comunidad: Quién iba a ser su representante, con qué asistencia contaba, etc.
El texto expresa ideas que, solo se desarrollaron después de la experiencia pascual. Esto no le quita importancia sino que se la da, porque se trata de la experiencia de la primera comunidad que quiere expresar así su fe en Jesús.
Es significativo que se quiera diferenciar la opinión de la gente de la de los discípulos. La gente entiende a Jesús desde la perspectiva del AT: Un gran profeta. Es verdad que demuestran una gran estima por la figura de Jesús, pero no se han dado cuenta de la novedad que la figura de Jesús aporta.
A los discípulos les costó Dios y ayuda dar el paso de una interpretación nacionalista del Mesías, a la del verdadero mesianismo que encarnaba la figura de Jesús. Sólo después de Pascua dieron el paso.
Antes de esa experiencia, Pedro nunca pudo decir a Jesús que era el Hijo de Dios. (Marcos dice escuetamente: tú eres el Mesías y Lucas: el Mesías de Dios).
Los judíos ni siquiera tenían un concepto de Hijo de Dios en sentido estricto. Para un judío lo más que se podía decir de un ser humano es que era el Ungido, es decir Mesías. Los griegos (y también otras culturas) sí tenían un concepto de Hijo de Dios. Ellos sí podían decir de una persona que era hijo de Dios.
Cuando el cristianismo se instaló en la cultura griega, quisieron decir de Jesús lo máximo: Hijo de Dios. Si los judíos emplearon alguna vez la palabra hijo, tendría que ser con el significado de imitador, réplica, copia exacta de lo que era el Padre.
También se conocía en el AT la idea de hijo de Dios, pero era para expresar una especial cercanía a Dios. Se llamaba hijo de Dios al rey, a los ángeles e incluso a pueblo judío como conjunto
Jesús no pudo decir a Pedro, "sobre esta piedra edificaré mi Iglesia"; porque a Jesús nunca le pasó por la cabeza el fundar una Iglesia. Él era judío por los cuatro costados y no podía pensar en una religión distinta. Lo que quiso hacer con su predicación, fue purificar la religión judía de todas las adherencias que la hacían incompatible con el verdadero Dios.
Tampoco los primeros seguidores de Jesús pensaron en apartarse del judaísmo. Fue el rechazo frontal de las autoridades judías, sobre todo de los fariseos después de la destrucción del templo, lo que les obligó a emprender su propio camino.
La respuesta a la pregunta ¿quién es Jesús? no fue fácil; prueba de ello es la diversidad de respuestas que dieron las primeras comunidades. Cada una fue descubriendo lo que Jesús era desde sus características y peculiaridades.
Unas resaltaron el aspecto de salvador futuro y definitivo; la parusía sería la plenitud de su obra.
Otras se fijaron más en su aspecto de taumaturgo: la fuerza de Dios se manifestaba en las obras maravillosas que realizó.
Otras comunidades se fijaron más en él como Maestro, mensajero de la Sabiduría, comunicador de la ciencia que puede llevar al hombre a la verdadera salvación.
Otras cristologías se fijaron en él como el crucificado resucitado, estas se llaman cristologías pascuales. Poco a poco, se fueron integrando todas en esta pascual, y terminó por elaborarse la única cristología que ha llegado a nosotros a través del NT.
La respuesta que pone Mateo en boca de Pedro parece, a primera vista, certera, aunque no supone ninguna novedad, porque todos los evangelistas lo dan por supuesto desde las primeras líneas. Está claro que el objetivo del relato es afianzar una profesión de fe pascual.
Si Pedro hubiera pronunciado esa frase antes de la experiencia pascual, lo hubiera hecho pensando en un "hijo de Dios" en el sentido que lo entendían los judíos; es decir, como persona muy cercana a Dios o que tiene un encargo especial de su parte. Mientras vivió con Jesús ni Pedro ni los demás discípulos pudieron pensar en el "Hijo de Dios" del dogma.
El poder de las llaves
Respecto a la segunda cuestión, tenemos que aclarar algunos puntos.
En primer lugar, los textos paralelos de Marcos y de Lucas no dicen nada de la promesa de Jesús a Pedro. Es este un dato muy interesante, que tiene que hacernos pensar. Marcos es anterior a Mateo. Lucas es posterior. Tanto la confesión de "Hijo de Dios vivo" como la promesa de Jesús a Pedro, es un texto exclusivo de Mateo.
Si tenemos en cuenta que Mateo y Lucas copian de Marcos, descubriremos el verdadero alcance del relato de Mateo. Lo añadido está colocado ahí con una intención determinada: revestir a Pedro de una autoridad especial frente a los demás apóstoles. Seguramente pensando en la situación peculiar de su comunidad judeocristiana.
Es la primera vez que encontramos el término "Iglesia" para determinar la nueva comunidad cristiana. Utiliza la palabra que en la traducción de los setenta se emplea para designar la asamblea (ekklesian).
El texto intenta afianzar a Pedro en la presidencia de esa organización, pero es exagerado deducir de él la absoluta infalibilidad de los sucesores de Pedro. Hay que tener en cuenta que existe otro texto paralelo, también de Mateo, que leeremos dentro de dos domingos, que puede aclarar un poco el tema. En él se dice:
"Si tu hermano peca, repréndele a solas,... si no te hace caso, llama o otro u otros dos..., si los desoye díselo a la comunidad; y si también desoye a la comunidad, considéralo como un pagano o un publicano. Porque lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo; y lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo".
No se entiende muy bien, que en dos lugares tan próximos del mismo evangelio dé el poder de atar y desatar a Pedro y a la comunidad. Si ponemos atención al contexto, veremos que los dos textos no se contradicen, sino que se complementan. La última palabra la tiene siempre la comunidad, pero esta tiene que tener una persona que la represente.
Pedro o el sucesor de Pedro, cuando hablan en nombre de la comunidad y expresando el común sentir de la comunidad, tienen la garantía de acertar en los asuntos importantes para la misma comunidad.
Por tanto no es la comunidad entera la que tiene que doblegarse ante lo que diga una persona, sino que es el representante de la comunidad el que tiene que saber expresar el común sentir de esta. Este es el verdadero sentido del dogma de la infalibilidad, en nada parecido a lo que hoy piensa la mayoría de los cristianos.
Mateo trata de poner las bases de la nueva comunidad. En esa confesión de fe, podemos descubrir un horizonte que enmarcará la andadura de la Iglesia. Pero ha sido un verdadero error que la iglesia haya creído que se podía definir con dogmas, quién es Jesús, y haya dejado de hacerse la pregunta. Lo que es y lo que significa Jesús para nosotros, nunca lo descubriremos suficientemente.
También hoy, la pregunta fundamental que debe hacer todo aquel que se acerca a Jesús, tiene que ser: ¿quién es este hombre?
Lo malo es que todo intento de responder con fórmulas cerradas no solucionará el problema. La respuesta tiene que ser práctica, no teórica. Mi vida es la que tiene que decir lo que Cristo es para mí.
Del esfuerzo de los primeros siglos por comprender a Jesús, debe quedarnos, no las respuestas que dieron, (siempre limitadas) sino las preguntas que se hicieron.
No se trata de responder con formulaciones teológicas cada vez más precisas, se trata de responder con la propia vida a la pregunta de quién es Jesús. Y vosotros, y tú, ¿quién dices que soy yo? ¿Qué dice tu vida de mí?
Hubo un tiempo en que hemos creído que lo importante era la respuesta. Hoy sabemos que lo importante es que sigamos haciéndonos la pregunta. Como la respuesta ya estaba dada (ahí están todos los dogmas cristológicos para demostrarlo), hemos dejado de hacernos la pregunta, y eso es grave.
Desde el punto de vista doctrinal la historia se encarga de demostrarnos que nunca nos aclararemos del todo. O exageramos su divinidad convirtiéndole en un extraterrestre o afianzamos su humanidad y entonces se nos hace muy difícil el compaginar que sea plenamente hombre y a la vez divino.
Una vez más tenemos que decir que la solución nunca la encontraremos a nivel teórico. Sólo desde la vivencia interior podremos descubrir lo que significa Jesús como manifestación de Dios. Sólo si nos identificamos con Jesús y hacemos nuestra su misma vivencia de Dios comprenderemos lo que fue Jesús.
Meditación-contemplación
Y tú, ¿quién dices que soy yo?
Ser cristiano significa responder a esta interpelación de Jesús.
No de manera teórica y aprendida,
sino con las actitudes vitales que él me exige hoy.
En el momento que deje de hacerme la pregunta,
he dejado de ser cristiano.
Si tengo ya la respuesta definitiva,
me he colocado fuera del camino del seguimiento.
"Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios Vivo",
es la profesión de fe de los primeros cristianos.
Es el fruto de toda la experiencia pascual.
Descubrir en Jesús la presencia de Dios
y hacer que los demás la descubran en mí;
esa es la única tarea que me convertirá en cristiano.
Fuente:
https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/811-%C2%BFqu%C3%A9-dice-tu-vida-de-m%C3%AD?.html
Padre Peraza: https://www.facebook.com/arperaza/videos/620293950250102
Cardenal Porras: https://www.youtube.com/watch?v=IJhlWAsOtZI
martes, 22 de agosto de 2023
Dados cargados
DEL CAOS QUE NO SE IMPROVISA
Luis Barragán
El desorden
característico y cada vez más grave del tránsito vehicular y peatonal en
nuestras grandes y medianas ciudades, con el consentimiento sostenido de las
autoridades públicas, por ejemplo, guarda exacta correspondencia con el
desempeño y desinstitucionalización de todas las instancias de un poder
enfermizamente continuista, Aparentando libertad, noción crecientemente
corrompida, cualquier dislate y exabrupto contribuye a una predisposición o mentalidad totalitaria aún no consolidada.
Las primarias
constituyen un esfuerzo voluntario e involuntario de reordenamiento de las instituciones,
actores y espacios políticos y sociales sobrevivientes de la oposición. Empero,
fuerza también a una actualización de las camarillas indigestas del poder que suponemos, al menos, presionadas por los partidarios que pasan tanta hambre
como el resto de la población.
El propio objetivo
de seleccionar democrática y limpiamente al abanderado presidencial opositor, entraña
una mínima racionalidad que choca con la arbitrariedad desplegada desde el
Estado con todos sus recursos materiales y simbólicos. La normativa, los
procedimientos y la sobriedad demostrada por los integrantes de la Comisión
Nacional de Primarias, ofrecen un radical contraste con los altos funcionarios
del Estado que, a la vez, tienen importantes
responsabilidades partidistas y, faltando poco, incluye a oficiales de alta
graduación en la defensa de una causa incompatible con el artículo 328
constitucional.
Caos calculado,
nada mejor que rebarajar el Consejo Nacional Electoral para desconcertarnos en
torno a las condiciones y a la realización misma de los comicios de 2024,
consagrando a Maduro Moros como su único e imperturbable garante frente a
propios y extraños. Por sus consecuencias, equivale a la reciente detención e
incierta situación de la señora Yosida Vanegas, madre del prisionero político
Juan Carlos Monasterios; a las amenazas de muerte propinadas contra la diputada
Delsa Sólorzano, e inhabilitaciones y golpizas de otros precandidatos.
Porque
igualmente les afecta la enorme lección de civismo que arrojarán las primarias,
como un buen día de julio resultó exitosa la consulta de 2017, siendo la única
orden que literalmente arrojan a los suyos: la de sabotearlas a cambio de una mayor “comprensión”
de la calamidad personal y familiar que
atraviesan, apenas compensados con un bolsa de comida de mala calidad que no
se parece a aquella con productos abundantes y de buena marca que reparten en ministerios y
demás despachos, a favor de la rosca agraciada de los colectivos y afines.
Teóricamente, el asunto no se les irá de las manos mientras tengan poder de
fuego, por lo que no resulta descabellado imaginar una parálisis del país por
falta de gasolina justo el día de las primarias, la intimidación a propietarios
y directores para que no presten las escuelas privadas, la espontánea vocación
y demostración de violencia por los grupos de choque, la inundación de falsas
noticias, etc.
En el presente
siglo, el orden de los factores sí altera y suele divertirse con el producto,
aunque los socialistas de esta hora ya agotaron todas las posibilidades de
legitimación. Hastiados, en trance permanente de cargar los dados, ni siquiera
incurren en la temeridad de versionar el autoritarismo competitivo de acuerdo a
la literatura especializada, vitoreando desde ya el fraude electoral que tienen
pendiente como una bandera desvergonzadamente alzada por aquella consigna de quedarse
aún por las malas.
Fotografías: LB (Plaza Brión, Caracas, 28/06/2023).
22/08/2023:
https://www.elnacional.com/opinion/del-caos-que-no-se-improvisa/
lunes, 21 de agosto de 2023
Los libros en el suelo
DE LA LITERATURA (POLÍTICA) ESPECIALIZADA
Luis Barragán
Consabido, no
hay mercado editorial en Venezuela. Y tampoco puede decirse que el papel
impreso ha retrocedido frente a los grandes avances tecnológicos, porque la
brecha digital es dramática, por decir lo menos.
Inteligencia
artificial aparte, rubro que tardaremos en discutir, al menos, mientras dure el
régimen que nos ha llevado poco a poco a la barbarie, cada vez es más escasa la
literatura de divulgación. Ni siquiera, accedemos con facilidad a la
novelística venezolana de difusión popular tan célebre en décadas pasadas,
porque – faltando poco – en la versión física enfermaron buena parte de las
colecciones que se encuentran en las desoladas bibliotecas públicas, y existe
una mayor posibilidad de encontrar en formato digital la obra reciente de un
afamado autor extranjero que los títulos emblemáticos de Rómulo Gallegos,
Arturo Uslar Pietri, Adriano González León, o José Balza.
Peor es la
situación de la literatura especializada y aún la más especializada: el
estudiante de pregrado, desde hace más de una década, pasó de depender de los
libros del profesor fotocopiados a las versiones informáticas que él mismo
pueda facilitar. Todo cursante del postgrado ha de inventársela para adquirir
en idioma propio o foráneo, aquella obra que pudiera resultar decisiva al
encaminarse hacia la tesis y su defensa.
La
bibliografía médica, otro ejemplo, es de una extraordinaria exigencia respecto
a la calidad de su impresión a colores que permite hacer distinciones
anatómicas muy precisas. Reclama actualidad y, aunque presumimos que los
contenidos digitales cumplen con los requisitos esenciales, deben resultar muy costosos;
por ello, tiempo atrás, nos sorprendió la excepcional oferta de libros en un
magnifico estado, ordenados cuidadosamente en el suelo, expuestos por alguien
al oeste de la ciudad capital que exactamente no puede calificarse o
considerarse como un buhonero más. No obstante, objeto real de esta nota, quizá
la más notable ausencia entre los venezolano, es de la literatura política.
Siendo así, a
lo sumo, los más atrevidos dirigentes que intuyen que pensamiento y acción están
indefectiblemente asociados, insisten en Norberto Bobbio, al igual que los más
viejos cultivaban a Maurice Duverger, porque ya que no hay vitrinas y catálogos
que los orienten en medio de las tareas partidarias bajo un régimen de las
características ya consabidas. Y, lo más
grave, relegándolo al piso, una audiencia tan prejuiciada, no espera siquiera
un comentario inteligente del liderazgo.
Fotografías: LB, Caracas (avenida Páez, aproximadamente a principios de año).
21/08/2023:
https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/39855-de-la-literatura-politica-especializada
domingo, 20 de agosto de 2023
Caza de citas
Antonio Muñoz Molina
("Ventanas de Manhattan", EpubLibre, 2004: 179 s.)
Ilustración: Franck Gerard.
Noticiero retrospectivo
- Edward E. Luttwak. "La geopolítica ha muerto ... ¡viva la geoeconomía!". Economía Hoy, Caracas, 30/05/93. IV Aniversario.
- Manuel Díaz Ugueto. "Factores: La reforma del aparato gerencial en el sector defensa". El Universal, Caracas, 13/01/84.
- Entrevista a José Vicente Rangel. Vea y Lea, Caracas, nr. 32 del 25/05/70.
- Dossier: Rebeliones militares siglo XX. Últimas Noticias, Caracas, 24/07 y 21/08/94.
Reproducción: Teresa Albanes. El Globo, Caracas, 24/03/1997.
Trujillanidad
MARCOS CEGARRA
Luis Barragán
Muy antes, la
militancia política de juventud no se entendía sin el conocimiento y la
vivencia reales de nuestra geografía. Desde el terruño hasta los confines más
apartados del territorio nacional, no fueron extraños a la muchachada que
lidiaba fundamentalmente en partidos tan complejos como la política misma, así
fuesen grandes o pequeños.
La
movilización era por todos los medios, el hospedaje del más variado, la alimentación típica de quienes tenían edad para
improvisarse como comensales. Voluntariamente, realizábamos las tareas
proselitistas, internas y externas, que la coyuntura demandaba, con los
naturales espacios para la diversión, pero también interrelacionados con la
dirigencia adulta y más adulta en un esfuerzo común que las más recientes
generaciones no se imaginan.
Realizar las actividades
en una determinada entidad federal, más de las veces, con los pocos recursos
disponibles, incluía el recorrido de los más apartados caseríos de lejanos
distritos o municipios. Incontables son las anécdotas que podrán contar gente
de todo el espectro político que, además, se conocieron en las más disímiles
circunstancias, fueran o no elecciones estudiantiles: antes, también enemigos o
adversarios, ahora, amigos de lograr reencontrarse después de varias décadas,
aunque ya no será posible en varios y lamentables casos, como el de Marcos
Cegarra y este servidor.
Comenzamos a frecuentar
cada vez más el estado Trujillo, desde principios o mediados de los ochenta del
veinte, década y siglo en los que era absolutamente normal y posible surcar palmo
a palmo a Venezuela. Conocimos allá a Marcos, por entonces, fervoroso militante
masista y, a pesar de ubicarnos en aceras ideológicas contrarias, rozar
situaciones algo tensas y propias de la dura diatriba política, surgió una
amistad y frecuentes actos de solidaridad personal.
Fue
típicamente trujillano, espontáneo, generoso y de buen humor, así viniese a
Caracas a tratar de los temas más duros que imponía la propia vida partidista. Quizá
por aquello del mito de la inmortalidad inherente a la edad juvenil, por
entonces, nadie se imaginaba viejo y, ciertamente, ya había pasado un poco el
prejuicio que dejó la década de los sesenta al respecto.
Inevitable,
evocamos aquellos años en los que se le enredaba la memoria y la lengua a uno,
en relación a Carache tantas veces visitado, algo que hacía reír a don Vicente
Romero. Lejanos años que tampoco pudimos
imaginar que el remedio fuese millones de veces peor que la enfermedad, entre
tanta obscuridad medioeval del socialismo del XXI.
Tuvimos
juventudes políticas extraordinarias y, ojalá, podamos reconstruirlas. Aunque
lo fundamental está en las vivencias humanas, porque la vida política no se
hace a golpes de dados.
20/08/2023:
https://www.lapatilla.com/2023/08/20/marcos-cegarra-por-luis-barragan/
Deserción
SENSIBILIDAD DE FRONTERA
Luis
Barragán
El
pasado 18 de julio, el soldado estadounidense Travis King atravesó la llamada
Línea de Demarcación Militar, como integrante de un grupo turístico de visita a
la Zona de Seguridad Conjunta, cual
corazón de las fronteras de Corea del Norte y la del Sur. La agencia estatal de
noticias (KCNA), no sólo confirmó la detención del soldado en territorio
norcoreano, sino que divulgó la solicitud de asilo que supuestamente formuló, asegurándose
como víctima de la desigualdad social en su país, trato inhumano y discriminación
racial en el seno del ejército, e, incluso, su tío Myron Gates así lo señaló a
ABC News de acuerdo a la versión de Inma Bonet (El País, Madrid: 17/08/2023).
El
soldado en cuestión confrontó problemas disciplinarios que incluyó cárcel, señalado
como agresor por la policía de Seúl, y, luego, ya en libertad, aunque le
ordenaron abordar un vuelo a su patria de origen para proseguir con el proceso
correspondiente, decidió la incursión turística, según Choe Sang-Hun (https://www.nytimes.com/2023/08/15/world/asia/north-korea-travis-king.html).
El hecho acaece días antes de la cumbre
entre Estados Unidos, Japón y Corea del Sur para tratar el problema que sigue
generando Kim Jong-un, y los ejercicios militares conocidos como Ulchi Freedom Shield, bajo protesta de Pyongyang.
Se
ha dicho de la rareza de estos cruces de frontera que sirvieron para promover
las bondades del régimen norcoreano y denostar del sistema estadounidense, tras
la detención de los sujetos, mientras que otros ha sufrido cárcel y trabajos
forzados, siendo objeto de negociaciones después de cotizarse el evento en la
opinión pública. Kim Tong-Hyung ha apuntado a eventos, como el protagonizado por
Bruce Byron Lowrance, en 2018, liberado al mes de ingresar ilegalmente a través
de China, referido por Kim Tong-Hyung (https://time.com/6296545/travis-king-north-korea/).
Sucede
en toda frontera de una extraordinaria sensibilidad política, cualquier
incidente puede acarrear nefastas, insospechadas y terribles consecuencias.
Tratándose el problema de una distinta naturaleza, pero de gravedades no menos
importantes para las partes en conflicto, sabemos de la delicada situación a lo
largo de la frontera colombo-venezolana, aunque – increíblemente – el conflicto
original ahora se ha postergado, o anestesiado, gracias a la presencia activa
de grupos irregulares, guerrilleros y delincuentes que arbitran las áreas.
Es
difícil la situación social al interior de una superpotencia, como Estados
Unidos, reprimida hasta el exceso la que seguramente ocultan las dictaduras
comunistas. Un ejemplo es Corea del Norte de realidades que magistralmente ha
tratado un autor como Guy Delisle, cuyas historietas o novela gráfica
ampliamente recomendamos: “Pyongyang”,
Astiberri, 2005.
22/08/2023:
https://guayoyoenletras.net/2023/08/22/sensibilidad-de-frontera/
José Martínez de Toda, SJ
Nos señaló que el Padre José está bastante
afectado de salud. Esperamos por su
pronta recuperación. No obstante es inevitable recordarlo, pues, por mucho
tiempo asistimos a las misas oficiada por él, en dos ocasiones su generosidad
nos llevó a realizar los ejercicios ignacianos, y la relación fue siempre muy
cordial. Además, nos obsequió algunos libros, uno de ellos sobre la historia
familiar de hermanas y hermanos también religiosos.
Extrañamos sus homilías. Dios lo bendiga,
ampare y favorezca.
LB
Cardenal Porras: https://www.youtube.com/watch?v=k-riZZVTICs
miércoles, 16 de agosto de 2023
"... La guerra a esta plaga será larga"
UN COMBATE MUY DIFÍCIL DE ACOMETER Y GANAR
Hermann
Alvino
El
tema de las drogas y los narcos va mucho más allá de lo parece a primera vista,
especialmente si quienes lo presentan hablando del “combate a las drogas” no se
han actualizado sobre la evolución de la organización del cultivo, la logística
de la distribución, y las tramas para legitimar el dinero de su venta; por ello
puede ser de utilidad complementar un escrito de Karina Sainz Borgo publicado
recientemente en el ABC español, partiendo de que a la fecha hay cuatro centros
productores principales: Perú, Colombia, Bolivia y Afganistán, con Ecuador y
Venezuela, entre muchos otros, como rutas de envío, y obviamente con su propio
consumo y como territorios de lavado de dinero, o Argentina como proveedor de
las sustancias con las que se procesa la coca cruda. En Ecuador está a la vista
el enorme desarrollo inmobiliario en Manta a partir de dinero narco, y en
Venezuela ya aparece su presencia en las numerosas hectáreas que se cultivan
con los capitales que ingresan ilegalmente; en esos entornos también se
invierte en alumbrado, ambulatorios, etc, y no nos sorprenda que también surjan
candidatos a ciertas alcaldías impulsados por los narcos.
Comentario
aparte merece el caso afgano luego de la huida de EEUU, tal vez pensando, o al
menos así parece que se deduce de sus servicios de inteligencia, que al poco
tiempo EEUU tendría un frente europeo abierto en Ucrania y que no deseaba
distraerse más de la cuenta, siendo el territorio afgano el menos importante en
comparación con el europeo. En Afganistán quedaron con mano libre los
cultivadores de opio para transformarlo en heroína, con el detalle de que la ya
parte de la nueva heroína no se inyecta sino que se inhala como la coca,
haciendo más sencillo –si cabe el término- el drogarse con ella sin arriesgar
el SIDA y demás enfermedades por compartir jeringas infectadas.
La
introducción de esta variante de la heroína la podemos relacionar con los avances
en materia de drogas sintéticas a partir del trabajo de químicos y
especialistas afines contratados por los narcos para desarrollar alternativas a
las drogas actualmente más comunes. Estos productos sintéticos, tan rentables
como la coca y heroína, tienen la ventaja de que su obtención no depende de la
temporalidad de las cosechas de hoja de coca y amapola, además de tener una
mejor portabilidad y sobre todo, que al poner con alta frecuencia en el mercado
de consumo diversas sustancias, su seguimiento por parte de las autoridades se
complica, además de que si para conocer a plenitud sus efectos sobre la salud,
para efectos de disponer estadísticas representativas, siempre deberá pasar
cierto tiempo, pero al tener ese cuadro clínico nos conseguiremos que esas
sustancias ya habrán sido sustituidas por otras. En este sentido también, tal
vez la dificultad más grande consiste en perseguir un mercado de sustancias
cuyos efectos se desconocen a priori, impidiendo con ello el tipificar su
tráfico o posesión como un delito.
Por
otra parte, es sabido que el consumo de drogas varias puede ser por “moda”, por
adicción al iniciarse incautamente en su consumo para permanecer en el entorno
socializante de cada uno, o por la fatiga laboral –caso fentanilo y afines-, de
los varios empleos a la semana para llegar a finales de mes; pero en última
instancia ese consumo se debe básicamente al desconocimiento por la falta de
educación a partir de la debilidad de los sistemas educativos escolares y
familiares. Ese consumo además, también se potencia dentro de los medios de
comunicación que son muy ignorantes en este tema. Por ejemplo, es frecuente
recibir mensajes mediáticos que dividen las drogas entre “ligeras” como la
marijuana, y “pesadas” con relación al resto, cuando la verdad es que todas
son, simplemente, drogas, y todas generan adicción –a pesar de que en esos
mismos medios muchos estiman que la marijuana no causa adicción-, así como
daños cerebrales –la marijuana actúa afectando la corteza cerebral- y daños
corporales, como los riñones, el hígado, el corazón, etc. por parte de todas
esas sustancias. La poca profundidad con la que se trata este tema en los
medios de comunicación es evidente, porque la inmediatez que impone su misión
comercial impide dedicarle el tiempo requerido con entrevistas a fondo con
especialistas de múltiples disciplinas, desde médicos y neurólogos para mostrar
los efectos en el cuerpo humano, hasta sociólogos y criminólogos para informar
sobre la degradación familiar y social que genera el consumo de drogas. La
frivolidad con que se trata este tema hasta ha legitimado alguna de estas
drogas confundiendo su función medicinal para paliar el dolor extremo en
dolencias insoportables y en pacientes terminales al hablar de su uso para
meditar, o ser creativo artísticamente, etc. siempre descartando sus efectos
nefastos sobre nuestro organismo.
En
la actualidad el combate efectivo al narco debe responder a una nueva realidad
organizativa y logística dentro de la cual los capos narcos ya son inmensamente
ricos, y al tener relativamente resuelto el problema de la producción, traslado
y venta global, su problema por un lado es el transporte de esa enorme cantidad
de dinero en efectivo que cada día les ingresa por la venta al detal, cuyos
billetes deben irse centralizando en locales a lo largo de la pirámide de la
organización, para terminar finalmente en el lugar del acopio final, y por otro
lado está el tema de la legitimación de ese dinero.
En
este sentido es importante tener en cuenta que para los efectos de producción,
transporte y colocación en el mercado, para los carteles cada región es
considerada como si fuera un único territorio, mientras que para las
autoridades de cada país, como sucede en Europa, cada actuación que requiere
interacción con los países de esa región, se topa con reglamentos distintos,
fuerzas policiales e instituciones de diversa cultura que a veces, si bien
comprenden bien la naturaleza y técnicas de la actividad terrorista, no es así
cuando se trata de la existencia de las diversas mafias de extorsión, secuestro
y narcotráfico. El combate europeo entonces debe lidiar con protocolos de
actuación diferentes, y el tiempo requerido para superar esa red de dispar, y
poder concretar una acción conjunta y coordinada siempre correrá a favor de los
narcos, especialmente cuando las interceptaciones electrónicas de diverso tipo
se enfrentan a regulaciones estrictas en materia de privacidad de los datos del
ciudadano.
Por
otra parte, sin todavía entrar en el tema de la legitimación de capitales, en
materia de producción y transporte a los mercados, la enorme riqueza acumulada
durante décadas de narcotráfico, ya hasta permite utilizar información
satelital a cargo de especialistas contratados y muy bien pagados, mediante la
cual se puede conocer cuándo un está activo uno que otro satélite que recaba
información sobre una zona de producción o transporte para paralizar y
mimetizar las operaciones, y reiniciarlas oportunamente al saber con cierta
confiabilidad que durante un lapso específico no serán espiados desde el
espacio.
De
manera que a la nefasta corrupción que siempre ha caracterizado el
narcotráfico, mediante los sobornos hasta los niveles más altos de las
instituciones civiles, militares y policiales, ahora también hay que tener en
cuenta la tecnología que respalda su actividad, y no cabe duda de que la
penetración narco en las instituciones políticas de muchos países ha sido un
factor decisivo para mantener el ritmo de sus operaciones de producción,
distribución y lavado de dinero, pero en todas estas etapas es importante
resaltar el apoyo de la población y de sus dirigentes, el cual puede ser
espontáneo por los beneficios –si cabe el término- que esas actuaciones generan
en determinado ámbito geográfico, o forzado, conociendo todos la terrible manera
que tienen para resolver cualquier problema que le causen las personas,
liquidándolas físicamente, muchas veces de manera muy cruel e indigna para todo
ser humano, incluso después de asesinado. No hace falta además, enfrentarlos
directamente desde las instituciones estatales para eventualmente perder la
vida, ya que solo con la posibilidad de que en el futuro alguien ocupe
posiciones de gobierno desde las cuales se opondrán al narcotráfico ya
convierte a cada uno en un blanco potencial, cuando no real, como ha sido el
caso del candidato presidencial ecuatoriano recientemente asesinado, quien
además no tenía ninguna posibilidad de ser electo en las venideras elecciones
de ese país. Son asesinatos que también sirven de mensaje a la colectividad,
esto es, que en ciertos países, dedicarse a la política y tomar partido sobre
ciertos temas, es peligroso y se arriesga la propia vida.
El
apoyo de parte de la población puede surgir por ciertas inversiones locales en
materia de servicios, que para el incauto que lo desconoce, son parte de la
actividad de lavado de dinero; en este sentido también se pueden considerar
actividades que suplen a la ausencia del Estado en muchas comunidades, y por
ello, junto a cierta infraestructura aportada, los narcos también sirven de
autoridades locales para resolver conflictos menores.
La
aceptación social entonces –si cabe el término-, puede surgir de muchas
maneras, con donativos a la parroquia local, a los equipos deportivos para
mejorar sus instalaciones y reclutar jugadores que le traigan muchas victorias,
etc., pero esto siempre está asociado a un nivel mínimo de visibilidad del
narco, puesto que mostrarse al lado de ciertas autoridades –conscientes o no de
la actividad de esa compañía-, es clave para que se conozca esa suerte de
status social, y a partir de allí será posible que hasta los mismos candidatos
locales y hasta nacionales, puedan recurrir a la influencia narco para
movilizar potenciales votantes; una colaboración narco que evidentemente será
debidamente retribuida en su oportunidad, facilitándole por ejemplo el acceso a
licitaciones cuando no su directa estructuración concursal asegurando el
contrato, y que aportará más facilidades al lavado de dinero, el cual se
realiza de maneras variadísimas incluso contratando profesionales del derecho,
de la administración de empresas y contabilidad para darle recorrido de la
manera más adecuada al enorme flujo de dinero que diariamente se genera.
Así
tenemos que en pequeña escala habrá testaferros que instalen o compren talleres
mecánicos, pequeños abastos, restaurantes, concesionarios de vehículos, etc.,
siempre amparados por la ley local sin sobrepasar los umbrales de capital que
serían controlados por las autoridades, mientras que en gran escala ya se puede
hablar de inversiones masivas en acciones corporativas a nivel global con el
beneplácito de circuitos financieros laxos, cuando no cómplices de las
operaciones.
Debe
resaltarse también que el lavado en pequeño también tiene recorrido mediante el
préstamo a particulares y a pequeños empresarios, el cual naturalmente responde
a criterios de usura y que al final tiene como objetivo apoderarse de las
propiedades de quienes en algún momento no podrán reponer ni siquiera los
intereses del dinero prestado. Pero también llama la atención que cuando en
algún territorio ocurren catástrofes naturales, o cuando una familia sufre
alguna desgracia, el narco también podrá aportar el dinero necesario para
paliar las dificultades de la gente, prestándolo a precio razonable como el de
los bancos, que en circunstancias así no prestan, o simplemente a fondo
perdido, todo lo cual como una inversión para reforzar el fundamento de su
aceptación social.
Con
relación a los grandes capitales que de múltiples manera entran en el circuito
financiero para legitimarse, es de recordar que la riqueza narco bien supera la
de muchos países del planeta, y que por tanto su entrada en ese circuito, por
la magnitud de ese volumen de dinero, requiere diversas salidas, por lo que no
es de extrañar que si en la escala pequeña se frecuenta uno que otro
restaurante preferido sin percatarse que éste en realidad está en manos
narcos, tampoco debe extrañar que el gran capital malhabido influya en los
mercados al incorporarse a grandes fondos de inversión que hasta adquieren
bonos de la deuda de muchos países, sin descartar los fondos de energía, salud,
transporte, etc. En el caso europeo, la incorporación a estos mercados incluso
ha motivado a los narcos latinoamericanos a ser pagados directamente en euros,
con los problemas locales equivalentes de acopio y movilización de efectivo, o
evitando esta logística mediante el pago por acciones, bonos, etc. ya
legitimados por parte de los compradores-distribuidores europeos.
En
cualquier caso, si bien es importante para todo inversionista –y los narcos lo
son- obtener una rentabilidad atractiva, debe tomarse en cuenta que su por el
camino del lavado se pierde un 60% o un 70%, el 30% remanente sigue siendo una
ganancia neta aportada por los consumidores finales de droga, y que al día
siguiente seguirá entrando más dinero en las arcas narco.
Así
que lo que podemos denominar “combate” al narco es un término espurio si no se
toman en cuenta las nuevas técnicas de estos carteles para mantener y
acrecentar su riqueza, y lo que es peor, para mantener sometida a parte de la
población, por la violencia o por una disuación social artificiosa, y más
terrible todavía, con toda la secuela de daños corporales que poco les importan
a los capos de la droga.
El
problema pues, es muy complejo, los sistemas educativos y mediáticos no aportan
la necesaria cultura de manera contundente, y la eficacia de la actuación narco
supera la maraña existente en las maquinarias estatales sin mayor expectativa
de que haya sistemas legales efectivos y severos que gestionen sensatamente
conceptos como el de privacidad ciudadana o el de los derechos humanos. Así
mismo debe tenerse en cuenta de que mientras más tiempo siga pasando la
situación será más a favor del narco al consolidar diariamente y sin pausa su
presencia e influencia en toda la sociedad y mejorar su tecnología y presencia
en las finanzas del mundo.
Existe
por supuesto la posibilidad de que la sociedad reaccione, tal vez motivada por
algún evento de gran calado, como también existe la esperanza de que algún día
la ONU logre consensuar una fuerza supranacional de control de cultivos de coca
en los países productores, asegurando su sustitución y compensando directamente
a los campesinos la diferencia en la ganancia por ese cambio. Pero estos son
escenarios de ficción cuyo alcance no está a la mano.
De cualquier manera entonces, la serenidad social venezolana transitará por caminos muy complicados.
Fotografía: Shutterstock, tomada de la red.
17/08/2023.
https://www.lapatilla.com/2023/08/17/hermann-alvino-un-combate-dificil-de-acometer-y-ganar/
Urbe et urbe
DE LA CIUDAD SOCIALISTA Luis Barragán A principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Co...

-
"Los estudios demuestran que las personas con capacidad para decidir sus horarios están más relajadas y son más creativas y productivas...
-
DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA Luis Barragán Del país de las inmigraciones y solidaridades del siglo XX, hemos pasa...
-
LA VOCERÍA DEMOGRÁFICA Luis Barragán El de la diáspora venezolana, es un problema y un trauma que resolveremos a mediano y largo plazo a...