domingo, 22 de diciembre de 2024

Noticiero retrospectivo




-   Dossier: Dos caras del 23 de enero de 1958.  Últimas Noticias, Caracas, 28/01 y 18/02/2001. Suplemento Cultural. 

-    Marino González. "Margarita y la Zona Franca". El Universal, Caracas, 04/06/1966.

-    Dossier: 1968, año axial. Últimas Noticias, 25/04/98. Suplemento Cultural. 

-    Cien años de béisbol en Venezuela. Últimas Noticias, 27/08/95. 

-    Augusto de Venanzi. "Ética, trabajo y productividad". El Nacional, Caracas, 24/04/84. 

Reproducción:Luis Aparicio debuta profesionalmente con Gavilanes de Maracaibo, propiedad de su padre Luis Aparicio (1953). Fuente: Cuenta facebookeana del grupo Béisbol clásico. 

domingo, 15 de diciembre de 2024

Noticiero retrospectivo

-    Eduardo Vásquez y la ética contemporánea. Últimas Noticias, Caracas, 10/10/1995. Suplemento Cultural. 

-    Sergio Dahbar. "La escritura y sus culpables: José Antonio Escalona". El Nacional, caracas, 02/05/82. Papel Literario. 

-    Manuel Caballero y la historia de Venezuela. Últimas Noticias, 11/10/98 

-    Rafael Clemente Arráiz. "Aquella Caracas". El Nacional, 27/08/85.

-    "Diferida para el martes instalación del Congreso.  Lusinchi detuvo la Triple Alianza". Economía Hoy, Caracas, 03/03/97. 

Reproducción: "Maracay, 1929: los jerarcas del gomecismo se reúnen para celebrar el 25° aniversario del golpe de Estado del 19 de diciembre de 1908, que dio paso a Juan Vicente Gómez".  Entre los que esperan la llegada del Benemérito en automóvil blindado para inaugurar el servicio internacional de radiografía, se encuentran (izq-der): Eustoquio Gómez (presidente del estado Lara),  Dr. Pedro Manuel Arcaya,  Rubén González, Antonio Alamo, Rafael María Velasco, Félix Galavís, Tobías Uribe, Juan París, Melchor Centeno Grau y Rafael Requena, "junto a los divertidos compadres Antonio Pimentel y Juan de la Cruz Alvarez". Vid. Rafael Aragón, "Gómez 25años después". Momento, Caracas,  N° 231del 16/12/1960. 

jueves, 12 de diciembre de 2024

Yo acuso

LA VENEKAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO

Luis Barragán

Estremecida la tribuna parlamentaria española que también es domicilio natural de una opinión pública organizada, dinámica y alerta, ya mermada por estos predios, la valiente diputada Cayetana Alvarez de Toledo le ha dado una definitiva nota de trascendencia a la incansable lucha de los venezolanos por alcanzar la libertad liberadora. La suya, a cámara plena, ha sido una extraordinaria pieza oratoria que raya en la virtud literaria, dándole a la bravía denuncia una significación que inspira, incentiva y compromete.

Coincide el poderoso mensaje con una canción que goza de una amplísima popularidad, como es “Veneka” de Rawayana y Akapellah que refuerza nuestra identidad, la que hemos acrecentado en demanda de una efectiva democracia en inequívoca consonancia con la dignidad de la persona humana. La solidaridad de la oradora, faltando poco, argumentada e irrebatible, responde a un testimonio real de compromiso con nuestra causa, evidenciado por todos estos años.

Nuestro país ocupa una curul de acendrado peso político y moral, porque la veneka Alvarez de Toledo constituye una referencia ineludible de apuntar al liderazgo occidental que emerge y puede contribuir en los próximos años a reorientar los esfuerzos capaces de reivindicar valores tan fundamentales para una convivencia que hoy sabe de un serio extravío bajo los regímenes afines al llamado socialismo del siglo XXI. Ella, no requiere de los atajos feministas para destacar, es portadora de una inusual sobriedad y profundidad en el planteamiento, y honra su palabra con los hechos, paciente y dispuesta frente a las adversidades, humilde en los éxitos.

Descolocando a sus prejuiciosos adversarios, aspira a una sociedad de libres e iguales. Ahora, se nos antoja como una síntesis de las admiradas Mercedes Pulido de Briceño y Argelia Laya, con bastante de la aún batalladora Paulina Gamus, quienes dejaron huellas en la vida política más contemporánea de este lado del mundo.

Cayetana conoce nuestra realidad, porque la ha vivido aquí y muy aquí entre nosotros, aunque transcurrido un par de años fue que nos enteramos de su visita quizá hacia 2007, ya que, por entonces, hubiese sido importante una reunión con los parlamentarios de la bancada opositora. Lo importante es que la conocemos, sabemos de su elevado compromiso con nuestra causa, y la celebramos y aplaudimos, considerándola una compatriota.

13/12/2024:

https://www.elnacional.com/opinion/la-venekayetana-alvarez-de-toledo/

https://www.lapatilla.com/2024/12/13/luis-barragan-la-venekayetana-alvarez-de-toledo/

Referencias: 

https://www.youtube.com/watch?v=KRb_uRaq9A4


Rawayana / Akapellah: 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Coyuntura y desempeño político

EL PETARDO DE ARGÓN

Luis Barragán

Todo desempeño cívico es incompatible con el monólogo, por brillante que fuere el protagonista. Crecientemente aislado, un decisor que se haga exclusivamente de cualesquiera circunstancias para arbitrar la suerte de los demás, más temprano que tarde incurrirá en el suicidio político.

Siéndolo, al fin y al cabo, el poder establecido ha empleado exitosamente su más perversa pedagogía al reducir las actividades partidistas, la de su principal soporte y de las organizaciones filiales, al mero espectáculo, falseando las realidades, mientras los distintos factores internos a la sombra lograron engranar, desarrollar canales de comunicación, y entenderse un poco más allá del presupuesto público, incluso, en cumplimiento de sus naturales ciclos de depuración. El principal beneficio alcanzado ha sido el del desaprendizaje de amplios sectores de la oposición, a contrapelo de una larga y accidentada tradición republicana: ni siquiera los más granados caudillos rurales, fueron tan autosuficientes, e incapaces de consultar, pues, inmersos en las acostumbradas escaramuzas y guerras civiles, al menos, estaban obligados a mancomunar una mínima inquietud, intuición, idea, esbozo y hasta distinción entre lo táctico y lo estratégico.

De la animación y apuesta por un hecho fortuito, la ansiedad mesiánica, con la sola inflación de las expectativas, todo esfuerzo político deja sencillamente de serlo, porque la colegiación, la responsabilidad compartida al mismo tiempo que diferenciada, es un dato fundamental también para la sociedad civil que ha de impedir la propia desorganización tan lentamente experimentada, oculta tras el inducido desprecio a los partidos y sus oficiantes, excepto ejerzan el poder efectivo, estridente, provechoso y contundente. Empero, a la situación contribuye, en su peor acepción, una comprensión tribal y trivial de la amarga experiencia que todavía atravesamos, anclada a la simplicidad y el maniqueísmo favorable a una terca polarización artificial, alérgica a toda reflexión oral y más aún escrita, a la discusión creadora y al compromiso de vida que sugiere la más modesta intención de libertad liberadora.

En los casos más agudos, difíciles, graves, tempestuosos, el jefe político es el que pronuncia la última palabra, procurando escuchar a los otros, usando el turno final para sintetizar y consensuar una determinada orientación que explique el aporte personal y ojalá novedoso. Y en el caso de una o varias discrepancias no resueltas, la jefatura pide el voto de confianza para decidir por la instancia: esto, que hoy no parece tan obvio, implica trabajar y ganar la confianza de los demás, ora por sensatez y equilibrio, ora por eficacia e intrepidez.

De un extraño ambiente navideño, semejante al soportado en años anteriores, hay una interesada propensión del país a no apreciar adecuadamente la coyuntura de un aparente receso que nos aqueja, quizá por el direccionamiento opositor y muy quizá por los prejuicios de la mutante antipolítica, empa(e)ñando toda visión, perspectiva y expectativa. En lugar del láser que puede remediar o subsanar algún problema de la retina, la inseguridad y vacilación del oftalmólogo lo empeora, relegado a un petardo de confusión, cual pieza de Jackson Pollock, como no ocurrió con “El disparo de argón” de Juan Villoro.

10/12/2024:

https://www.elnacional.com/opinion/el-petardo-de-argon/

domingo, 8 de diciembre de 2024

Brevísimo recorrido por el costo del transporte público

DEL PASAJE SUBURBANO

Luis Barragán

Tres características parecen constantes en la elevación de la tarifa del transporte público que genéricamente se conoce como “camioneta”: contenida por largos meses, cualquier receso vacacional de principios, mediados y finales de año, se presume adecuado; arbitrariamente, ensayan antes el aumento calibrando la reacción del usuario; e, irremediable, siempre va a la zaga del aumento generalizado de precios de bienes y servicios.

Ya poco importa la calidad del servicio en ciudades profundamente desordenadas, pues, la otra alternativa es andar a pie. Cada vez que hay aumentos, el pleito del viajero con el conductor o el colector es porque no está publicado en la Gaceta Oficial o Municipal, si la hubiere, ya que también la inventan: entonces, ¿cuál es el medio oficial?, ¿las redes digitales?, ¿la realidad misma es la que luce convincente y se impone a dóciles e indóciles?

El caso está en que el Estado es el que aplica, autoriza o dice autorizar las tarifas, siendo demasiado ineficiente para que se haga realidad su cumplimiento, o, en todo caso, empleándolas para paliar o evadir la situación. Inevitable conclusión: no sirve siquiera téçnicamente para arbitrar precios.

Además, el arbitraje es unilateral, displicente, arbitrario, cómodo. Aquello de la democracia participativa y protagónica se nos antoja un cuento, porque de la negociación con los sindicatos del transporte no se sabe como un pacífico y confiable modelo de sobriedad y entendimiento.

Alguien o alguienes, deben decidir sobre las tarifas porque no es nada fácil esta recurrente y desagradable situación. Creemos que el mercado bien lo haría pero estamos todavía muy lejos de las condiciones objetivas y subjetivas necesarias.

Fotografías: LB, Chacao (CCS, 29/04/2022). 

09/12/2024:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/42209-del-pasaje-suburbano

Caza de citas











"No puede existir un culto a la personalidad que no se sustente en el miedo"

Frank Dikötter

("Dictadores. El culto a la personalidad en el siglo XX", Acantilado, Barcelona, 2024: 220) 

Ilustración: Tomada de la red. 

Noticiero Retrospectivo



-    JFH. "Campanario: Arbolito y Nacimiento". El Nacional, Caracas, 29/12/1960.

-    JFH. "Campanario: Si ud. va a viajar por jet" El Nacional, 28/12/60.

-     Lubio Cardozo. "Octubre 1917-|1987". El Nacional, 13/07/87. 

-    Juan Liscano. "Televisión". El Nacional,18/12/69.

-    Dossier: Cultura, valores y democracia. Últimas Noticias, Caracas, 03/09/2000. Suplemento Cultural.

Fotografía: Estatua recién inaugurada de Antonio Guzmán Blanco, en El Calvario, popularmente conocida como "El Manganzón" (1876). 

sábado, 7 de diciembre de 2024

Sociedad civil

RECIENTE TESTIMONIO Y LECCIÓN DEL AULA SUPERIOR

Luis Barragán

Dos circunstancias recientes, apuntan a una importante resistencia de la sociedad civil organizada frente a los antivalores y hechos del poder establecido. Es en el ámbito universitario, duramente golpeado, donde sabemos de notables testimonios y lecciones de coraje y sensatez, como se dan en otros que no cuentan siquiera con la suerte de una reseña digital.

Las elecciones estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que, por cierto, asustaron a más de un muchacho aspirante a una “carrera política”, abandonándolas o evadiéndolas para comprobar una olímpica falta de vocación, tuvieron como protagonistas a otros que no sólo participaron y derrotaron al gobierno nacional, sino a sectores que dicen orbitar en la propia oposición. Y, para un mayor contraste, declarando ante las cámaras, reivindicaron la existencia y naturaleza del movimiento estudiantil que, dicho hasta la saciedad, tiene tradición y abolengo histórico entre los venezolanos.

Asediada hasta el cansancio e injustamente despojada, prácticamente la única entidad gremial del profesorado que exaltó el Día del Profesor Universitario, fue la de la Universidad Simón Bolívar. Esto es, yendo más allá de la fraseología electrónica de ocasión, por exaltación entendemos protesta, denuncia y propuesta activa de la APUSB, como no lo hizo la federación nacional de asociaciones del ramo (FAPUV), desaparecida de la noticia, cuando personas que dijeron representarla inconsultamente acudieron a Miraflores para un diálogo que no tardó en prescribir por su mudez.

Referido en una anterior ocasión, esa suerte de neogremialismo que busca entenderse a todo trance con el régimen, beneficiando eventualmente a sus ya escasos dirigentes, obviando los términos de la increíblemente vigente contratación colectiva universitaria, es rechazado por ambas partes del pupitre. Vale decir, enseñante y enseñado, rechazan el propósito de una alianza con el oficialismo dizque para transformar la universidad, aun cuando confesa y expresamente el poder establecido pretende un modelo comunal de la universidad que dejará de ser tal.

El pretexto de ese neogremialismo de nuevo derrotado, es que la universidad no se contamine con la “política” que, por una parte, esconde una subrepticia o abierta simpatía y conveniente aproximación con un oficialismo ya de elencos completos, que no admiten copia alguna teniendo tantos originales, a recién llegados que dirán reemplazar a los fundadores; y, por la otra, confunde interesada y deliberadamente la política con partidismo, porque la prefieren como lobistas, diligenciantes y adulantes, antes que arriegarse a la más mínima incomodidad.  Empero, los más jóvenes de la Central y los más adultos de la Bolívar, no callaron y nos dieron una mayor esperanza y empuje al resto de los venezolanos que confiamos en el vigor y la fortaleza de la sociedad civil.

Fotografía: https://www.instagram.com/p/DCcZnrqO_U_/

08/11/204:

Inmaculada María

MARÍA Y EL HIJO, METÁFORAS DE LO REAL 

(San Lucas, 1: 1-6)

Enrique Martínez Lozano

Si nos acercamos desde una perspectiva no-dual al conocido relato de la "anunciación" podemos leerlo como una metáfora de toda nuestra realidad.

Es claro que, en su origen, se trata de un relato mítico. En aquel "idioma", los seres celestes habitaban en un nivel superior e intervenían milagrosamente en la vida de los humanos.

Con ese lenguaje, Lucas presenta a María como la mujer elegida para ser la madre-virgen del Hijo de Dios. Siempre dentro de ese "idioma", el autor del evangelio subraya aquellos aspectos que le parecen más relevantes:

• el saludo de parte de Dios, un saludo de alegría y de bendición;

• el mensaje de confianza, característico de las teofanías: "no temas";

• la presentación de la persona de Jesús como Mesías e Hijo de Dios, lo cual "exigiría" que naciera sin concurso de varón, como una forma de señalar que es "todo" de Dios;

• el poder de Dios para quien no hay "nada imposible";

• la docilidad de María, que se rinde ante Dios en aceptación sin reservas.

Todo ese contenido puede asumirse también desde una postura religiosa teísta. Lo que se ha hecho ahí ha sido "traducir" el "idioma mítico" a otro "racional".

Pero cabe otra traducción para quien se halle en otro nivel de consciencia y se aproxime a la realidad desde una perspectiva no-dual.

En este caso, donde todo se percibe como "reflejo" de todo, en una unidad sin costuras, María es una metáfora toda la humanidad: la parte "visible" en que se expresa y manifiesta el Misterio invisible ("Dios"), destinada a dar a luz al Hijo, metáfora a su vez de la unidad humano-divina que somos todos.

Desde esta perspectiva, todos nosotros somos, a la vez, María y el Hijo. "María" representa el "proceso" gestante que va dando a luz la plenitud. El "Hijo" es esa misma plenitud que todo lo abraza.

Al reconocernos como "Hijo", caemos en la cuenta de la Plenitud que ya somos: el abrazo eterno entre el Vacío y las Formas, lo Inmanifiesto y lo Manifestado. Al reconocernos como "María", nos hacemos conscientes del Anhelo que fluye a través de nosotros para ser cauces que dejen vivirse a Dios en toda forma cotidiana.

Somos, pues, plenitud, que, en el nivel relativo, percibe su vida como "proceso".

En cuanto plenitud, nuestro nombre más profundo es Gozo, Gracia, Bendición, Confianza, Fuerza... En cuanto "proceso", estamos llamados a vivir una actitud de aceptación y de rendición a Lo que es. La oración teísta lo expresa con esta expresión: "Que se haga según tu palabra", que nos recuerda las que más tarde dirá el propio Jesús: "Que no se haga como yo quiero, sino como que quieres Tú" (Mc 14,36).

Ante "Dios", ante el Misterio de Lo que es, no cabe otra actitud que la rendición. El ego se rebela porque la entiende como conformismo, pasividad o indiferencia. Pero, en realidad, a lo que el ego se resiste es a dejar de controlar. A pesar de que, en realidad, no controla nada, mantiene la ilusión de hacerlo. Y a pesar de que sus intervenciones no consiguen sino estropear la realidad, vive de la ilusión –rebatida por siglos y siglos de experiencia- de que él va a ser capaz de acabar con el sufrimiento humano.

La rendición, por el contrario, nos coloca en la senda de la sabiduría, nos reconcilia con lo Real, nos alinea con el momento presente... Se acaba la resistencia y la apropiación. Y es entonces cuando permitimos que la Sabiduría que todo lo rige pueda actuar a través de nosotros. Por eso, solo cuando nos rendimos a lo Real, sin que el ego se apropie de la acción, brotará la acción adecuada.

Fuente:

https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/4388-maria-y-el-hijo-metaforas-de-lo-real.html

Ilustración: Liviu Dumitrescu.













Padre J. López Cornejo (México): https://www.youtube.com/watch?v=A_tDmouU0Yo





Fotografías: LB, Iglesias de la Coromoto y de La Candelaria (Caracas, 08/12/2024).

Breve nota LB: Coincide el II Domingo de Adviento con la Fiesta de la Inmaculada María. El padre Gonzalo (La Coromoto), señaló que hubo un error de impresión en la Hoja Dominical, ya que es otra la  lectura de san Lucas (capítulo 3, en lugar del 1). Más tarde, el padre no identificado de La Candelaria, corrigió a los lectores, como ya lo había establecido la Conferencia Episcopal. La equivocación proviene del Vatican News de donde tomamos a san Lucas 1, pero – ahora – corrigen a favor de san Lucas 3 (https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy/2024/12/08.html). 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Justicia por mano propia

ZORRUNOS

Luis Barragán

Trasciende una versión europea de “El Zorro”, el reconocidísimo justiciero, con Jean Dujardin como protagonista, bajo la responsabilidad de Benjamin Charbit, Noé Debré, Jean Baptiste Saurel y Émilie Noblet, y distribución de la Paramount (https://www.youtube.com/watch?v=lHjCbOLKg4I). Esta vez, según la versión que corre en las redes, don Diego de la Vega, el muy terrenal Clark Kent de la California bajo dominio español, alcanzó la alcaldía de Monterrey, y, enfrentado a los intereses de un excedido magnate local, se declara institucionalmente incompetente para confrontarlo, apelando a esa suerte de Estado de Excepción que bien representa el héroe enmascarado, curiosamente gobierno, como jamás lo hubiese imaginado el capitán Enrique Sánchez de Monasterio. Por cierto, su esposa –la del burgomaestre -  no sabe de esos viejos afanes justicieros, y, presumimos, el terapeuta de la pareja, de un modo u otro existente, poco a nada podrá responderle ante la legítima inquietud y nefasta sospecha que pesa en torno al simpático exseñorito; ella, después, logrará una espléndida ficción y divertimento de alcoba, mientras que él mancillará la inocencia de Ana María al retrotraerse a sus juveniles esplendores.

La serie televisiva, no ha prescindido de Bernardo, el mudo que simula una sordera cual espía de la guerra fría del siglo pasado, pero no sabemos todavía si las peripecias del redondo e inocentísimo sargento Demetrio López García, estén incluidas. Por cierto, venezolanos y argentinos tan habituados a la versión de los años sesenta de Disney, extrañaríamos la banda sonora y, específicamente, el sonido incidental.

En efecto, de las numerosas interpretaciones con las que ha contado el personaje creado en 1919 por Johnston McCulley, la más popular e impactante ha sido la de Guy Williams y, tanto, que tendemos a aceptarlo como la más fiel y quizá la única,  al igual que ocurre con Adam West y Batman. Fueron varias las generaciones disfrazadas zorrunamente en los carnavales, levantadas por estas latitudes con El Zorro de Disney,  por años en el canal 2, o, por años, en el canal 4; ya, más grandecitas, Catherine Zeta-Jones lució incomparablemente más atractiva que Antonio Bandera.

Los venezolanos no vimos jamás los capítulos finales de la serie de Disney, dirigida por Norman Foster, pues, fue cancelada en 1957, antes de cumplir la segunda temporada. Entre nosotros, tuvo un auge en los años sesenta que no se compadeció con el menor impacto en Estados Unidos, siendo a través de las redes que nos hemos impuesto del triunfo final sobre El Águila.

Curioso argumento, el de un gobernante municipal de una edad en la que no se puede empuñar la espada con la facilidad del capitán Alatriste, celebrar un fiero combate con otros terribles espadachines, y, al mismo tiempo, pelar los dientes y mirar a la cámara.  Y, además, ¿hacer justicia por mano propia hasta morir en el poder, sin remediar el supuesto vacío jurídico, institucional y político?, ¿algún metamensaje?, ¿o se trata de un fisgoneo en la vida íntima del señor y la señora de Zorro, nada más?

Referencias gráficas: Corriere della Sera, Roma, 03/12/24, y fotografía tomada de las redes. 

05/12/2024:

https://guayoyoenletras.net/2024/12/05/zorrunos/

lunes, 2 de diciembre de 2024

Carril de velocidades

DE UNA ÚTIL METÁFORA DE SUPERVIVENCIA

Luis Barragán

A Esperanza y Oswaldo, compañeros de la pista

Desde muy antes de la pandemia, los venezolanos aprendimos en buena medida a sobrevivir bajo el reinado de la escasez y, por supuesto, el encarecimiento de los servicios, equipos e insumos médicos; los fármacos, suplementos alimenticios y la migración forzada social y económicamente de los profesionales y especialistas de una sólida y larga formación académica y experiencia adquirida. Los distintos gremios de la salud ofrecieron y ofrecen una importante resistencia que la explica una profunda vocación humanista y que también sirve de ejemplo al sector y oficio contrastante y  literalmente activo de la política, frecuentemente confundido por sus éxitos que solamente renueva luego de los consabidos fracasos; acotemos la doble y aparente obviedad: decir política equivale a política democrática y ésta, a la oposición que brega día a día por autenticarla.

Otra evidencia, la población ha envejecido en muy poco tiempo gracias a la diáspora que no, necesariamente, significa una elevación de las expectativas de vida. Y no menos evidente es el fracaso del sector público de la salud, ameritando el privado de un específico señalamiento, perdido el viejo esplendor de la industria de los seguros que se siente y mucho entre los empleados del Estado: solemos apreciar la publicidad digital de las más variadas ofertas de las clínicas y consultorios que incluyen sendas intervenciones quirúrgicas de acuerdo a la demanda, añadida la realización de los más disímiles exámenes que requieren de una alta, buena o aceptable tecnología, quedando los pacientes de las clases medias y populares en los centros hospitalarios del Estado bajo una elemental atención médica y a la espera de aquellos resultados que no pueden proveer por daño o carencia de equipos y quirófanos confiables.

Hagamos mención especial de la industria y el comercio farmacéuticos que compiten con la importación de otros productos que no gozan de la confianza generalizada de los médicos tratantes, ni de los consabidos visitadores que recuperan la rutina de una profesión útil. Y es que el superviviente de esta era tan prolongada de la crisis, cumple estirando lo más que pueda el récipe, tomando la menor cantidad de medicamentos o remedios que les sea posible para que rindan en la semana, cual pastilla que se agiganta en nuestro pesado o ligero tránsito por la vida, aunque la tentación es tomar el atajo de los brujos y curanderos que tienden a envilecer y desprestigiar el consumo de la llamada medicina natural. Sin embargo, la previsión que cuenta ya con una creciente popularidad, es el de la ejercitación física selectiva y masiva.

En efecto, más allá de los gimnasios que se ajustan a una moda irrefrenable y banalizadora, empleamos cada vez más la riesgosa vialidad y el vecindario, los parques, las instalaciones deportivas u otras áreas despejadas de las instituciones educativas para la caminata y el trote de diferentes velocidades, el cumplimiento de los ejercicios básicos o complicados que reportan ya múltiples aplicaciones, el intercambio y la ayuda mutua entre los noveles y experimentados, reportando una diferente vivencia de ciudadanía desde las horas de la madrugada de cualquier día de la semana. Nos congregamos con cierta regularidad los más adultos entre los adultos, sin la aspiración de los más jóvenes entre los jóvenes a ganar algún día el cotizado maratón de la CAF, o especializarse definitivamente en disciplinas que les llegará la ocasión de abanderar al país con sus triunfos.

Sale más barato prever una diabetes, por señalar un caso, con un esfuerzo físico sistemático y que pronto haya perdido su inocencia y espontaneidad, con el sacrificio cotidiano y perfectible que se convierte en un hábito indispensable que refuerza a cada participante, remitiéndonos a una extraordinaria metáfora para el desempeño político en tiempos de sojuzgamiento. Porque los problemas del país no constituyen materia de yerbateros, y hay que parir las oportunidades donde no las hay para que perdure la experiencia política en Venezuela, en lugar del colapso totalitario, debemos aprender de los que entrenan regularmente para mejorar la calidad de vida, nuestra calidad de vida, salvándola.

Ilustración: Tomada de la revista Barron´s, Nueva York, n° 42 del 16/10/2023.

03/12/2024:

https://www.elnacional.com/opinion/de-una-util-metafora-de-supervivencia/

domingo, 1 de diciembre de 2024

Caserío de mérito

DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO PRIVADO

Luis Barragán

Por supuesto, quedan todavía inmuebles de extraordinario valor arquitectónico e histórico, reflejando con cercana fidelidad las épocas de recepción y esplendor de la renta petrolera. Nuestras principales ciudades registran todavía el esfuerzo de los que lograron finalmente construir sus casas de habitación, por ejemplo, con un diseño original o un poco más original del que prevalecía, y, aunque fuesen escasos sus méritos funcionales y artísticos, la sola existencia de la edificación tradujo los distintos acentos de una época remota y definitivamente ida de una engañosa e irrefrenable prosperidad.

A modo de ilustración, en días recientes, nos percatamos de la paciente demolición de una inmensa casa que sirvió de consultorio veterinario por décadas, aunque fuese originalmente un recinto familiar en sintonía con otros semejantes para una cuadra más de la urbanización de El Paraíso al oeste de la ciudad capital: el Dr. Hurtado atendió a numerosas generaciones de mascotas, familiarizados con su atenta serenidad. Ir o venir de la escuela o de la Iglesia de la Coromoto, suponía también transitar la vereda en la que una clase media más limitada levantó sus hogares, sin el boato de los antiguos latifundistas, banqueros, comerciantes y caudillos que dormían en un sector que fue tan exclusivo de la gran aldea caraqueña.

Lo cierto es que, mínimo, la extendida parcela vale más que la casa y, aunque todos sabemos o sospechamos de la realidad del mercado inmobiliario, existe la tentación de venderla para borrar definitivamente el recuerdo de lo que fue ese rincón de la urbe. Si fuese el caso, sería difícil impedir que los herederos la vendan, por tres razones elementales: carece de valor arquitectónico, sin que sepamos de alguno histórico que supere la simple reminiscencia del lugar; está depreciada en el mercado, siendo aún más costoso mantenerla y evitar una definitiva ruindad; el arbitrario cambio de zonificación que, de repente, convierte las áreas residenciales en comerciales, no luce prometedor para conservar la casa, predestinándola a usos quizá inimaginables.

Frecuentemente, pensamos que la conservación de la memoria histórica ha de depender exclusivamente de la expropiación que haga el Estado, por lo general arbitraria, irrespetuosa del derecho de propiedad, que tampoco garantiza la protección del inmueble, ni la indemnización efectiva y oportuna para el propietario. La expropiación por causa de utilidad pública se justificaría en casos extremadamente excepcionales, por la trascedente significación histórica y arquitectónica del inmueble, o la conducta reprochable que asuma el dueño: la regla debe ser que, si fuese tan importante de acuerdo a los especialistas, el Estado debe ofertar a precios de mercado.

El caso del edificio Toki-Eder al este de Caracas, resulta sintomático, pues, de meritoria arquitectura neovasca, la vieja edificación la comenzaron a demoler subrepticiamente hacia finales de 2010, logrando detenerla la presión ciudadana. Empero, las ruinas siguen inútilmente en pie: el Estado no se encargó de ella, afectándola, y fue multado el propietario por una cantidad acaso impagable por afectarla, entendemos, con prohibición de enajenar y gravar. Vale decir, el gobierno nacional, regional o municipal, hicieron nada al respecto y, peor,  quedó a su suerte el pequeño edificio que alguna vez fue de oficinas.

En el supuesto negado de que el Toko-Eder no tuviese mérito alguno, sin que el Estado ofertara, ha debido permitírsele ver a su propietario venderlo, sin mayores limitaciones que contribuir con la institución estatal de la especialidad, mínimamente, fotografiarlo para preservar la memoria del sitio y su contexto espacial. Algo parecido a la citada casa de El Paraíso, no impedir su venta, pero obligar al Estado, más que a los contratantes, a dejar el correspondiente registro para la memoria colectiva.

La materia no es ociosa y, al señalar las demoliciones de marras, recordamos la discusión inconclusa del proyecto de ley que quisimos consignar por ante la Comisión Permanente de Cultura hacia principios de 2013, pero la presidencia de la Asamblea Nacional, por entones, nos transfirió a la Comisión Permanente de Política Exterior, interrumpiendo así el trabajo de consultas apenas iniciado. Y, como ahora, importa definir el papel del sector privado para preservar esa memoria, conciliando y preservando al mismo tiempo los derechos y las garantías constitucionales, frente al Estado que ha perdido capacidad de preservarse a sí mismo.

Fotografías: LB, El Paraíso (CCS, 21/11/2024).

02/12/2024:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/42178-del-patrimonio-arquitectonico-privado

"Cronista del totalitarismo"


ABC, Madrid, 01/12/24.

Caza de citas







"Ambas tendencias, paranoide y esquizoide, constituyen en realidad una falsa contradicción: se alimentan recíprocamente, se pasa sin transición de una a otra. Todos hemos observado o experimentado en los últimos años las más extrañas y veloces transformaciones. El paso de formaciones colectivas maniqueas y proféticas, que constriñen rígidamente la conducta y prevén el futuro con loca claridad, a las formas más infantiles de anarquismo polimorfo, que creen cantar al presente cuando rinden culto ala sensación sin historia y sin pretensiones, que conciben las normas, de cualquier clase, como alambradas hostiles opuestas por padres castradores a su santa espontaneidad. Y el «bloque forjado de un solo pedazo de acero» de que hablaba Stalin, se derrite de pronto en la viscosa baba de la vida. Y ¡cuántas malas consignas se han hecho con lo uno y cuántas malas poesías con lo otro!"

Estanislao Zuleta

("Elogio de la dificultad y otros ensayos", Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, Bogotá, 2017: 73

Ilustración: Tomada de la red.

Noticiero retrospectivo

- Caremis. "Cuando Gómez viajaba a La Carlota y almorzaba en La Casona". El Diario de Caracas, 09/12/85. 

- Héctor Valecillos. "Desaparición del campesinado en Venezuela". El Globo, Caracas, 08/03/97. 

- "Eduardo Fernández designado jefe de la fracción parlamentaria de COPEI". El Nacional Caracas, 05/02/74. 

- Oropeza Ciliberto. "La nación. Revelación de un secreto: Los planes de Betancourt". Elite, Caracas, N° 1990 del 16/11/63. 

- Carlos Canache Mata. "Breve biografía de COPEI". Resumen Caracas, N°  62 del 12/01/75. 

Reproducción: El Universal, Caracas, 09/07/1935. 

Urbe et urbe

DE LA CIUDAD SOCIALISTA Luis Barragán A principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Co...