DE UN MITO HISTÓRICO: FERNÁNDEZ MORÁN
Luis Barragán
Ciertamente,
Humberto Fernández Morán fue un reconocido científico venezolano del que
siempre escuchamos, sobre todo desde la lejana infancia como inventor del
bisturí de diamantes y también una víctima injustísima de la democracia
venezolana o del puntofijismo, para una mayor precisión. El prestigioso médico que gozó de bien
ganados reconocimientos internacionales, ha sido utilizado políticamente a
través de ciertos ciclos de sospechosa promoción, partiendo de la caída misma
de Marcos Pérez Jiménez.
Nadie negó
nunca sus credenciales académicas y la valía de su trayectoria como
investigador, pero que, sepamos, él mismo confundió sus roles al comprometerse
en términos ideológicos y políticos directamente con el dictador. En las postrimerías
mismas de la dictadura, nada más y nada menos, aceptó ocupar el ministerio de
Educación en reemplazo del general Néstor Prato.
Derrocado el
régimen de fuerza que recién había incurrido en un masivo fraude plebiscitario,
no podía esperar algo distinto al rechazo de las multitudes y, aunque alegase
que apenas estuvo días al frente del despacho, lo cierto es que se identificó y
convirtió en un altísimo funcionario con las responsabilidades
consiguientes. Vale decir, confundiendo
sus roles, el del científico con el político, resulta imposible que evada –
precisamente – esas responsabilidades so pretexto de la ciencia.
Que sepamos,
jamás fue fieramente perseguido y, al reseñarlo Wikipedia, suponemos que hay datos incontrovertidos, consensuados y
consolidados, como aquel de haber sido ponente en Maracaibo, por 1979, en el I Congreso Venezolano y Latinoamericano de
Neurociencias. E, imaginamos, que la democracia supo distinguir entre el
político y el científico al crear el IVIC el Centro de Biología
Estructural con u nombre, en 1998, otro ejemplo.
Hubo ministros del dictador que se fueron de sus oficinas a la casa, sin la menor molestia, como Óscar Mazzei Carta, figura de mucha confianza en el régimen depuesto, según el mismo lo confesó en una entrevista de prensa. E, incluso, un insigne penalista como Tulio Chiossone, se quejaba de su expulsión de la Corte Suprema e Justicia como magistrado, sin hacer de eso una alharaca, mientras que otros de sus colegas permanecieron en el máximo tribunal.
Podrá quizá decirse,
una cuestión de suerte para unos, como
no les ocurrió a otros. Es en 1970 o 1971 que se les permite regresar al país a
L.F. Llovera Páez y a Laureano Vallenilla Planchart, quienes evitaron en más de
diez años ajustar cuentas con la justicia, beneficiarios de sendas medidas
humanitarias al culminar sus vidas en territorio nacional.
Valga esta
nota complementaria a la que ha suscrito el profesor William Anseume, el único
que ha llamado la atención en el patio sobre el excesivo reconocimiento a
Fernández Morán, victmizándolo, a quien consideramos un mito construido desde los
años sesenta del veinte para reforzar el nada inocente del que se conoció
como perejimenismo. Tampoco es casualidad que la Universidad Central haya sido
el lugar para estrenar semanas atrás una película que absuelve a Pérez Jiménez, aunque quedó
definitivamente firme la sentencia que lo condenó por 1968.
Fotografías: LB, la inicial, 27/03/2025; y, luego, 05/04/25 (Avenidas Universidad y Baralt, CCS).
07/04/2025:
https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/42717-de-un-mito-historico-fernandez-moran
No hay comentarios.:
Publicar un comentario