miércoles, 9 de julio de 2025

Los peligros de la fe desorbitada

LA IZQUIERDA TRAIDORA Y EL TERRORISMO

Jonathan Benavides 

La causa palestina es hoy una causa islamista. Su defensa es como haber defendido al Estado Islámico o Al Qaeda hace algunos años, en la época de Al Baghdadi o Bin Laden respectivamente. Esto no es alertado por Israel, sino por los Estados árabes. Países como Arabia Saudita o Emiratos Árabes Unidos plantean la necesidad de “acabar” con Hamás, el gobierno de Gaza, y la Yihad Islámica Palestina que operan dentro del territorio desde hace mucho tiempo. Ambos cometieron la atrocidad del atentado del 7 de Octubre de 2023.

El atentado de Hamás: Ese día los grupos terroristas palestinos asesinaron en Israel a 1200 personas y secuestraron a 251, de las cuales todavía 50 siguen secuestradas en Gaza. Las organizaciones pro palestinas en Europa omiten deliberadamente esto. Estas organizaciones, que responden directamente a grupos terroristas como el FPLP o el propio Hamás, van a contramano de la verdad histórica y la actual hora política del Oriente Medio. Para estos grupos la historia puede ser tergiversada cuando no inventada.

Lo que dice la verdad histórica: En 2005 Israel se retiró unilateralmente de Gaza y en 2006, cuando pudieron elegir, los palestinos optaron por Hamás para ser su gobierno. Desde entonces, el grupo terrorista lanzó miles de cohetes contra Israel. Lo que siguió fue una sociedad gazatí parasitaria que se acostumbró a vivir de arriba, a que Hamas robase la ayuda humanitaria y que la infraestructura civil se utilizara para que los terroristas operen. Por eso las escuelas y hospitales se volvieron depósitos de armas. La kilométrica red de túneles subterráneos se construyó con lo que la comunidad internacional enviaba a Gaza. El relato victimista y la propaganda del genocidio y el hambre fueron insumos que Hamás también usó para construir la red terrorista con la que atacó en Israel el 7 de Octubre.

Un activismo exacerbado que no coincide con la realidad del Oriente Medio: Los payasos que este fin de semana pasado en Pamplona, España, gritaron que en Gaza hay un genocidio sobreactúan el relato palestino, algo que no es visto en ningún país árabe. Desde Egipto hasta el Golfo, los palestinos son rechazados. Ningún país árabe quiere saber algo con los mismos palestinos que en 1970 quisieron asesinar al rey Hussein de Jordania e instaurar un Estado paralelo, con los que iniciaron la guerra civil en el Líbano ni con los que hoy responden a los islamistas de Irán. Por el contrario, países como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita o Bahrein encuentran un enorme interés en profundizar las relaciones con Jerusalén por temas económicos y de seguridad que ya he profundizado en otros artículos.

La izquierda occidental es vocera del islamonazismo de Hamás e Irán, dos regímenes totalitarios que no tardarían ni medio minuto en enviarlos a la horca desde una grúa o lanzarlos al vacío desde lo alto de un edificio. Un movimiento totalmente cenutrio y mentecato que no sabe de historia ni geopolítica y que hoy hacen una abierta defensa al terrorismo.

La situación en la guerra europea: En términos militares todo sigue siendo un desastre para Ucrania, que sigue sin poder salir de la dinámica que la guerra de desgaste que Rusia le impone desde Octubre de 2022. Hubo dos intentos importantes de Ucrania de “salirse” de esa dinámica, en 2023 con su fallida contraofensiva de Junio y en Agosto de 2024 con la incursión devenida en “nos quedamos y vamos viendo” llevada adelante en el oblast de Kursk. Los dos fueron fracasos absolutos, y en los dos casos dí mis consideraciones estratégicas y operacionales que fundamentaban esa postura. En términos militares, la guerra está terminada desde el fracaso de la contraofensiva ucraniana en 2023: a) Porque Rusia no busca hacerse de “toda Ucrania”; b) Porque Rusia tampoco tiene fuerzas convencionales para hacerse de “toda Ucrania”; c) Porque Ucrania no tiene manera alguna de evitar que Rusia se quede con todas las zonas ocupadas. Ninguna manera; d) Porque esas zonas ocupadas al Este del Dnieper constituyen ya un buffer zone para Rusia.

En términos políticos Ucrania enfrenta la necesidad de EE.UU. de tratar de afectar la interacción entre Rusia y China. No va a ir a una guerra con Rusia por Ucrania, entiendan esto de una vez almas ingenuas. A su vez, Europa no tiene ni por asomo la capacidad militar para darle a Ucrania herramientas para derrotar a Rusia. Resta por ver cuál será el “final formal” de todo esto, sólo eso. Sin embargo, el precio de haber cometido el enorme error estratégico de subestimar a Rusia se pagará por muchos años. La interacción ruso-china es el peor derivado de esas estúpidas decisiones; a pesar de esto, los todólogos son incapaces de comprender este tipo de cosas.

Ilustración: Stelio Mousarris. 

09/07/2025:

https://lapatilla.com/2025/07/08/jonathan-benavides-la-izquierda-traidora-y-el-terrorismo/

martes, 8 de julio de 2025

Nada inocente matriz de opinión

DE LA GUERRA Y UN OBVIO ONTRASTE

Luis Barragán

Consabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam.  Éste, cabalgó y muy bien la sensibilidad mundial teniendo a la opinión pública estadounidense como un magnífico teatro de (las otras) operaciones.

Ya, para la guerra del Golfo, décadas más tarde, Washington tomó previsiones y hubo un mayor hermetismo y censura en la materia. Y todo conflicto de cualquiera países, hot más que nunca, se cuida de la intensa propaganda de guerra que, varias veces, resulta aún más mortal que la propia pólvora.

La más reciente confrontación de Israel e Irán, a modo de ilustración, ejemplifica un poco la censura, pero ha sido inevitable que trasciendan noticias y, todavía más, pareceres contradictorios con las versiones oficiales. Sin embargo, siendo tan obvio, no solemos reparar en una contrastante circunstancia: en un país como Israel, incluyendo Estados Unidos, día por día, hay una lucha por las libertades de pensamiento y de expresión, pero no ocurre así en Irán.

Y esas libertades no sólo significa que haya personas que opinen y especulen como mejor les parezca, sino verdaderos especialistas que entrevistan o son entrevistados, profundizando en sus planteamientos por todo el tiempo que necesiten en las más varias redes digitales, añadida la posibilidad o eventualidad de sendas campañas de interés por detrás, o velados grupos de presión. Esto no se puede ver, ni se verá, en los regímenes totalitarios que no tienen que soportar la disidencia abierta y expresa en casa, porque sencillamente la aplastan; por cierto, se dirán que también la pueden aplastar en las democracias liberales que están en guerra, pero tememos que el costo político y moral de hacerlo a la postre es inmenso.

Inadvertidamente, hemos conseguido emisiones dobladas al español de programas de una hora, a veces más, en la que el entrevistado es un experimentado académico, tiene obra escrita y hasta ha ejercido funciones públicas,  alcanzando profundidad en sus aseveraciones, coincidencias y cuestionamientos a la administración Trump, por ejemplo, gracias a la habilidad y sobriedad del entrevistador. En Youtube hemos encontrado interesantísimos canales relacionados con la geopolítica que nos dan una perspectiva apropiada para el debate, por supuestísimo, sin equivalentes en el caso iraní.

Olustración: Jeremy Geddes.

08/07/25:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/43150-de-la-guerra-y-un-obvio-contraste

Fuerzas armadas y Estado Nacional en Venezuela

DE UN VIEJO Y SIGNIFICATIVO ASCENSO MILITAR (*)

Luis Barragán

La consolidación del Estado Nacional con el largo ejercicio gubernamental del general Juan Vicente Gómez, supuso la institucionalización y asimilación del Ejército y los componentes afines, incluso, en nombre de la paz mínima que fue tan deseada por la población después de muchísimos años de una violencia política frecuentemente abierta y descarada. Vísperas de la muerte del dictador, el acto de Estado con motivo del 25° aniversario de la Escuela Militar y Naval de fecha 7 de julio de 1935, gozó de una mayor difusión en contraste con los eventos similares de los años inmediatamente anteriores y posteriores, constituyendo un indicio cierto y fundado de la distinta orientación – además – corporativa adquirida por las fuerzas armadas.

El acto en cuestión, sirvió de escenario para el discurso alusivo de Isaías Medina Angarita, cuyo protagonismo lo corroboró el ascenso a coronel en los días siguientes, convertido posteriormente en titular del decisivo ministerio de Guerra y Marina, abierta la senda como sucesor del general Eleazar López Contreras en la presidencia de los Estados Unidos de Venezuela. Todo apuntó a la existencia y desarrollo de un específico plan para la ahora institución armada, trazado antes del deceso del general Gómez, tal como se ha sospechado con fundamento del planteamiento y elaboración del llamado Programa de Febrero, implementado en 1936.

Tres acontecimientos anunciaron aquella etapa que resultó inédita para el país de carácter sociológico, político e histórico, más e la anécdota acostumbrada.  En efecto, tratamos de la creación de la Escuela Militar en 1910; el exitoso primer golpe técnico de Estado en 1913, so pretexto de la imaginaria invasión castrista, con el muy profesional control militar del territorio nacional perfeccionado con el golpe político de 1914, igualmente incruento; y el propio acto aniversario de la institución educativa que abona a la militarización de la memoria histórica que no, la de la sociedad venezolana de una civilidad a toda costa reprimida.

La celebración aniversaria a través de un evento rigurosamente castrense, protocolizó ante la opinión pública la definitiva consolidación del Estado Nacional expresada y sustentada en una corporación castrense convincentemente profesional, especializada y estable. La selección del orador, el contenido de la alocución y el ascenso próximo, notarió una situación ya irreversible como no imaginaron los más destacados, consagrados y también fracasados adversarios del régimen luego reemplazdos por aquellos que se esforzaron por una novedosa interpretación de la realidad respondida cabalmente a mediados de los cuarenta.

Huelga comentar que la entidad castrense se hace tal sólo como manifestación del Estado Nacional,  por cierto, el que ha de ejercer el monopolio legítimo y lícito de la violencia. Y es que, aún concebido constitucionalmente, antes de su consolidación, dudamos de la propia existencia del Estado, sometidas las armas al servicio de una parcialidad política y a los caprichos del caudillo de turno.

(*) Resumen de un trabajo más extenso, intitulado “Del significativo ascenso militar de Medina Angarita en 1935 (Breve ejercicio histórico)”, incluido en: López A, R – Guía C., G. – Garay C. (Coordinadores) “Historia militar, historia naval y relaciones internacionales siglo XVIII, XIX y XX”, IPC-UPEL, Caracas, 2024: pp. 187-229:

https://www.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/LIBROS/issue/view/117

08/07/2024:

https://www.elnacional.com/2025/07/de-un-viejo-y-significativo-ascenso-militar/

https://www.costadelsolfm.org/2025/07/08/luis-barragan-de-un-viejo-y-significativo-ascenso-militar/

domingo, 6 de julio de 2025

Solidaridad

TELESALUD: LA HORA VOLUNTARIA

Luis Barragán

Inevitable, todo aquel que tiene un familiar, o amigo cercano, médico, plomero, ingeniero, psicólogo o mecánico, lo llama para una rápida consulta, o el rápido asesoramiento en caso de una emergencia. Poco importa que se trate de un traumatólogo, pero bienvenida es la atención y recomendación que pueda hacer en el caso de una sorpresiva crisis hipertensiva, elevada y aguda la presión arterial como las tarifas de una hospital privado, o el tiempo de espera para la efectiva evaluación en una clínica pública.

Muy afortunado fue, quien tuvo a un profesional de la salud en los tiempos de la consabida pandemia y, de hecho, el suscrito contó con la inmensa generosidad de la médico y amiga que, por WhatsApp, nos orientó y recetó para la superación del Covid-19 en casa, aunque ella misma atravesaba el virus por esos días, algo de lo que después nos enteramos.

Poco importa la distancia para la consulta, encontrándose el profesional en la misma localidad, región o país, siendo no pocas las veces residente en el exterior. Digamos, hay un servicio filial o afectivo de telesalud por obra de las facilidades que ofrece el mundo digital, pues, resulta difícil que nuestra diáspora hubiese tenido que entenderse con el país natal a través de lo que se llamó el Discado Directo Internacional (DDI) y sus precios.

Comprendemos, una de las disciplinas más difíciles de ejercer en España, por citar un caso, es la psicología, por cierto, muy cara la consulta y el tratamiento, siendo difícil la homologación o revalidación de título, distinto al ejercicio de la psiquiatría, pues, al fin y al cabo, son médicos. Además, aparentemente, ha sido más fácil para un médico u odontólogo, comenzar como camillero o asistente, bregando por un pleno reconocimiento de sus acreditaciones hasta desempeñarse como profesionales, incluyendo a los de la enfermería, como difícilmente puede hacer un psicólogo o psicopedagogo titulado.

Ahora bien,  respeto al exterior al igual que el interior venezolano, creemos posible la idea de organizar un voluntariado que atienda puntuales vicisitudes de los nuestros, acá, con la intermediación de una organización altruista especializada de una irrefutable trayectoria y reputación. Posiblemente, no tratamos de las consultas forzosamente presenciales para la evaluación y el tratamiento, como suele ocurrir, pero sí de una orientación necesaria y básica que tienda la comunicación – a modo de ilustración – entre Madrid y Upata, Caracas y Achaguas, Barcelona y Soledad: por ejemplo, ¿una hora de consulta informativa  previamente convenida de un paciente con un terapeuta, nutriólogo, o nefrólogo que pueda derivar en un proceso alternativo y presencial de diagnóstico, tratamiento y evaluación?, ¿una opción para nuestros sectores de mayor vulnerabilidad social que ya le dio alcance a la clase media?, ¿la prestación de un servicio cívico y solidario de nuestros profesionales que atraviesan también las circunstancias difíciles de hallarse en el exterior y, aún más, en Venezuela?

Ilustración: Juan Vidaurre.

https://lapatilla.com/2025/07/06/telesalud-la-hora-voluntaria-por-luis-barragan/?amp=1

sábado, 5 de julio de 2025

Alcanzar todas las latitudes

HOMENAJE A LOS APÓSTOLES ANÓNIMOS

(San Lucas, 10: 1-12)

José Luis Sicre

Las instrucciones de Jesús a los discípulos cuando los envía de misión, en el evangelio de Mateo se dirigen a los Doce, pero en el de Lucas a setenta y dos. En la perspectiva de Lucas, la misión no es obra de un pequeño grupo de selectos; si el mensaje del evangelio se difundió por el imperio romano fue gracias a gran número de personas anónimas, igual que ocurre en nuestros días.

Tres advertencias previas sobre el evangelio

1) Entre el envío de los setenta y dos y su vuelta introduce Lucas otras palabras de Jesús (sobre Corozaín y Betsaida, etc.), que la liturgia ha suprimido.

2) El discurso de Jesús tiene unas palabras muy duras contra los pueblos que no acojan a los discípulos; en nuestra época tan políticamente correcta pueden escandalizar a algunas personas.

3) En consecuencia, la liturgia ofrece la posibilidad de dos lecturas: una larga y otra breve (en ningún caso el texto completo de Lucas 10,1-20). Me limito a la primera.

Lectura breve políticamente correcta (Lucas 10, 1-12)

Curiosamente, lo primero que deben hacer los setenta y dos es rezar para que el Señor envíe operarios a su mies. El tema empalma con el del domingo pasado, a propósito de los tres casos de vocación. Jesús hablaba con tanta dureza que parecía no querer seguidores. Aquí queda claro que son absolutamente necesarios y hay que pedir al dueño de la mies que los envíe. El dueño de la mies no es Dios Padre, sino el mismo que Jesús, que les ordena ponerse en camino. Con una advertencia y unas órdenes.

La advertencia: no van a una labor fácil ni agradable. Van como corderos en medio de lobos. Mateo, cuando copia esta frase, añade una otras palabras de Jesús: “sed prudentes como serpientes y sencillos como palomas”. Haced lo posible para que el lobo no os coma. Pero Lucas ve otro tipo de peligro en los lobos y otra forma de afrontarlo. El peligro no es la dentellada que provoca la muerte sino la que desprestigia y tira por tierra el mensaje del evangelio. El imperio romano estaba repleto de grupos y predicadores religiosos parecidos a muchos de los actuales que utilizan la religión como forma de ganarse la vida. Por eso, la mejor forma de evitar las dentelladas de los lobos es llevar una forma de vida totalmente pobre y austera: No llevéis talega, ni alforja, ni sandalias. La talega hace referencia al dinero, la alforja al alimento, las sandalias al vestido.

Luego añade unas palabras que sólo se encuentran en su evangelio: y no os detengáis a saludar a nadie por el camino. Eso mismo le dijo el profeta Eliseo a su criado Guejazí, un día que lo envió a una misión urgente (curar al hijo de la sunamita). Lucas, que conocía el Antiguo Testamento de memoria, pensó que este momento era el adecuado para poner en boca de Jesús las mismas palabras. La misión de los discípulos es urgente, no se puede perder el tiempo charlando a mitad de camino.

¿Qué hacer cuando llegan a un pueblo o aldea? Jesús concede una importancia capital al alojamiento, insistiendo en no cambiar de casa. Probablemente refleja su experiencia personal; y Lucas, la de los primeros misioneros. El cambiar de casa puede provocar muchos celos y tensiones.

Las palabras siguientes resultan extrañas en este sitio: Si entráis en un pueblo y os reciben bien, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya, y decid: "Está cerca de vosotros el Reino de Dios." Los discípulos ya habían llegado a un pueblo y habían sido bien acogidos por una familia, que les da de comer. Si Lucas hubiera escrito con ordenador, quizá hubiera marcado bloque, cortado y pegado, cambiando el orden de las frases. O quizá no, porque este orden ilógico deja para el final, dándole mayor importancia, la misión de los discípulos: curar a los enfermos y anunciar la cercanía del Reino de Dios.

Lectura del libro de Isaías 66, 10-14c

El texto, muy poético, puede desconcertar al lector moderno. Por eso comienzo con dos aclaraciones:

1) Para un judío, Jerusalén representa infinitamente más que para un católico Roma o el Vaticano. Desde el siglo VI a.C. hasta el tiempo de Jesús, que fueron los siglos más duros en la historia de Judá (dominio sucesivo de babilonios, persas, griegos y romanos), la mayor esperanza se centraba en la gloria y esplendor de Jerusalén. El tema aparece en numerosos textos proféticos y Salmos.

2) Jerusalén es representada como ciudad y como madre. Como ciudad, quedó totalmente destruida después de la conquista de los babilonios en el año 586 a.C. Como madre, se vio desprovista de hijos, porque fueron deportados. Y los hijos, a su vez, están desprovistos del alimento y el cariño de su madre.

En este contexto, el profeta proclama su mensaje utópico, centrado en la vuelta de los hijos a su madre, la mayor alegría para Jerusalén y el mayor consuelo para los desterrados. También habla, en el centro, de la paz y la riqueza que inundarán la ciudad. Un mundo maravilloso de alegría, consuelo, paz y esplendor.

¿Cómo se consigue? ¿Qué deben hacer los judíos? Según este poema, nada. Todo lo hace Dios. Es él quien hace derivar hacia Jerusalén la paz y la riqueza de las naciones; es él quien consuela. Es él quien manifiesta a sus siervos su poder (su mano), como dice la última frase del poema.

Dos formas de utopía: el contraste entre Isaías y el evangelio

El mundo utópico de Isaías se realiza sin esfuerzo alguno, por pura obra de Dios. En cambio, el mundo utópico que predican Jesús y los discípulos conlleva mucho sacrificio y esfuerzo. Además, es un mensaje que puede ser rechazado, como le ocurrió al mismo Jesús en Corozaín y Betsaida. Pero la última palabra es de victoria y esperanza: Satanás, símbolo de la oposición al evangelio, cae del cielo como un rayo, mientras que los discípulos triunfan sobre los espíritus inmundos y, sobre todo, sus nombres están escritos en el cielo.

Además, y esta es la gran aportación de Lucas, esos discípulos enviados a la misión no son un grupo de superselectos. Todos hemos conocido gente que nos ha hecho gran bien desde el punto de vista humana y cristiano, que nos han anunciado el Reino de Dios. Y también nosotros hemos llevado y debemos llevar adelante esa tarea, a veces dura, y muchas veces con sensación de fracaso. Pero esto no es motivo para dejar de esperar en el triunfo de la utopía.

Fuente:

https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/7764-homenaje-a-los-apostoles-anonimos.html

Fotografía inicial: "Lors de la vénération du Nazaréen Noir, la plupart des participants marchent pieds nus dans les rues poussiéreuses et humides de la capitale. La rumeur populaire dit que les personnes malades qui toucheront la statue du Christ Noir seront guéries par un miracle.© Denvie Balidoy / CC BY 2.0" (https://adextra-mission.com/le-catholicisme-aux-philippines-entre-inculturation-et-modernite) Ilustraciones posteriores, tomadas de: https://voir-et-dire.net/spip.php?page=article&id_article=64

Fotografía: Misa de 7:00 am., Iglesia de la Coromoto (06/07/25). 

Padre Peraza: https://www.facebook.com/arperaza/videos/1935161270566521

Padre S. Martín: https://www.youtube.com/watch?v=qcpPhLgsvB4






Padre S. Martín: https://www.youtube.com/watch?v=CfXaQ1Tv1vo




Andy Warhol La Cène 1986. TDR

Dominique Renson, Mystico deipno, 2014

jueves, 3 de julio de 2025

Mártires

ODIUM FIDEI

Luis Barragán

Aproximadamente, un mes atrás, el papa León XIV decidió la beatificación de 109 sacerdotes, una religiosa y catorce laicos de la diócesis de Jáen, asesinados entre 1936 y 1938, incluyendo al sacerdote Francisco de Paula Padilla Gutiérrez, quien ofreció su vida a favor de un padre de familia, caso parecido al de san Maximiliano Kolbe, el sacerdote polaco canonizado por ofrecer su vida para salvar a otro prisionero en Auschwitz, años más tarde. Terrible curso el de la guerra civil española que concluyó con el triunfo de Franco, demasiados inocentes perdieron la vida por su fe religiosa en la zona republicana y por su fe ideológica en la nacional.

La beatificación y canonización en cuestión, tiene importantes precedentes respecto a la península, e igual ocurrió con los mártires de la guerra cristera en el México de mediados y finales de los veinte del siglo pasado.  El motivo esencial fue y, desgraciadamente sigue ocurriendo, la profesión de fe de las víctimas, algo incomprensible para muchos de los que creyeron que la tolerancia religiosa se había universalizado, o en estaba en camino a serlo, con la democracia liberal tras el caída del muro de Berlín.

Guerra al fin y al cabo, fueron y son miles las versiones que sobreviven para justificar las matanzas de lado y lado; e, incluso, escuchamos de una joven venezolana que reside en España, por algunos días en Venezuela, aquello de los sacerdotes que solían delatar a los feligreses que confesaban sus simpatías o militancia republicana, o contar algunas iniciativas importantes, y seguramente hubo una situación parecida en la zona nacional. Posiblemente, culminando el bachillerato, es la interpretación generalizada en el aula o en un contexto más amplio que quedó en el sentimiento de la muchacha: no otro que el resultado de una extrema y utilitaria polarización que coloca la historia al servicio de los intereses del gobierno central, como se sabe.

Perseguir o aniquilar al otro por motivos de fe, hasta ahora, parece un contrasentido en este lado, pero – todo lo indica - no lo es en el resto del mundo; por ello, preocupa esa abierta manía de persecución en Nicaragua, como antes Cuba, o la vandalización de las iglesias católicas en el Chile protestatario de 2019.  Peor, indiferente el planeta, en Nigeria no cesa la atroz matanza de cristianos, por no señalar la situación de absoluto peligro en los países islámicos o comunistas.

Independientemente de la (des)creencia del amable lector, cualquiera que sea, aceptar que aquellos que piensan y profesan una fe, no tienen derecho ni siquiera a vivir, es un exabrupto que algún día le dará alcance junto a los suyos. So pretexto de cualquier causa, no debemos resignarnos a banalizar la muerte.

Fotografía:

https://revistaecclesia.es/cristianos-asesinados-en-nigeria/

lunes, 30 de junio de 2025

Confiar en la intuición popular

DETRÁS DE LA NOTICIA

Luis Barragán

Excesivamente obvio, poco se puede esperar de los regímenes caracterizados por la (auto)censura y el bloqueo informativo, forzada la sociedad a buscar fuentes noticiosas alternas, pero mucho más a hacerse del ingenio de los adversarios para interpretar adecuadamente una realidad padecida e irremediablemente compartida por las grandes mayorías. Inevitable la transmisión oral de los sucesos, la llamada radio-bemba, quizá tributaria del radio sapiens del que habla el paleoneurobiólogo Emiliano Bruner, aunque es el buen humor el mejor instrumento radiotelegráfico para preservar la necesaria y mínima cohesión social y su identidad, en el curso de una lucha desigual por la supervivencia.

Ojalá dispusiéramos de un survey radial, o de un humorómetro, a objeto de conocer la extensión y profundidad alcanzada por el mensaje democrático, pero bastante lo revela su eficacia a juzgar por los éxitos obtenidos en los últimos tiempos que, importa decirlo, se mantienen en pie a pesar de la testaruda e irresponsable promesa del regreso a Venezuela un día 10 de enero de la persona que finalmente terminó liderizando a la oposición de acuerdo a los ya consabidos comicios, mediante una involuntaria candidatura presidencial completamente inédita en nuestra historia. Por ello, resulta indispensable actualizar y ahondar en una cultura democrática que mantenga nuestra común aspiración a la libertad incluido el readiestramiento espontáneo de la ciudadanía para saber de lo que hay detrás de las noticias, cuán lejos llega la sensatez, o de lo que puede entenderse como tales, pues, muy poco o nada ha sido útil el discurso en clave de  Harry Potter, esperando por un milagro sin la profesión de fe que supone u obliga, por lo menos.

Toda narrativa política pretendidamente innovadora, independientemente de sus orígenes, requiere de la sana crítica del ciudadano acucioso y, al mismo tiempo, perspicaz capaz de leer entrelíneas, confiar en los principios y valores que limpiamente invoca, asumir un mínimo escepticismo para intuir y deducir los intereses, tensiones y presiones de cualquier índole que hace del campo digital un escenario de combate político. Siendo el campo favorito y expedito, porque ya no hay un periodismo libre que permita indagar a los protagonistas del poder y contrapoder (ni siquiera, personalmente entrevistarlos), como de sus circunstancias, estamos a tiempo de atajar las exageraciones emocionales para el regreso arrepentido a la razón que le es tan inherente a la política como un fenómeno harto difícil de escapar, arte radicalmente humano, ciencia que ha de saberse imperfecta.

En los predios de la disidencia, por supuesto, regularmente prospera la confusión que le inyectan los rusos que también juegan, recordando aquella anécdota mordaz que presuntamente involucró al futbolista  brasileño Mané Garrincha a las puertas de un evento estelar. Sin embargo, a la (auto)censura y el bloqueo oficialista, agreguemos los mecanismos que se cuelan en los propios sectores de la oposición, los prejuicios y las necedades de una competencia desleal, la monumental falta de modestia que trasluce una torpe comunicación política, siendo ésta – la política – una experiencia de la acción y el pensamiento, y a la inversa de una moralina que no la puede reemplazar.

Hay una manía absurda de creer en todo lo que se dice, equiparar la política a una secta religiosa,  no dudar ni una pulgada del texto que se lee u oraliza, sin jamás intuir o imaginar opciones tácticas o estratégicas distintas, o tampoco ponderar la opinión ajena, contrastando con el sentido crítico, las decisiones colegiadas, el voto de confianza, por lo demás, fundado, que hacen al liderazgo multiplicador de liderazgos.  Varias veces, no es posible apreciar lo que está detrás del noticiero expreso, al que más o menos le es permitido circular,  de sus vicisitudes, aciertos y hasta desgracias, por lo que, aguzando los sentidos, es otra la etapa inédita que debemos transitar anunciando la otra y exigente cultura encaminada hacia una sociedad abierta y competitiva que pasa por estos tormentosos y rudos aprendizajes actuales, injustamente subestimada la inteligencia y la sensibilidad populares, espontáneas, vivas y creadoras.

Ilustración: Marcos Severi.

01/07/2025:

https://www.elnacional.com/2025/07/detras-de-la-noticia/

https://www.costadelsolfm.org/2025/07/01/luis-barragan-detras-de-la-noticia/

Los peligros de la fe desorbitada

LA IZQUIERDA TRAIDORA Y EL TERRORISMO Jonathan Benavides  La causa palestina es hoy una causa islamista. Su defensa es como haber defendido ...