QUERELLAS DE JUAN VICENTE GÓMEZ
CONTRA RUFINO LANCO FOMBONA EN MADRID
Carlos Cruz
Rufino Blanco Fombona
fue un escritor, poeta y político venezolano que nació en la ciudad de Caracas
el 17 de junio de 1874. Sus padres fueron Rufino Julián de Nuestra Señora de la
Merced Blanco Rodríguez del Toro e Isabel Fombona Palacio; era tataranieto del
III Marqués del Toro y sobrino político del escritor venezolano Eduardo Blanco
Planas Espinoza autor de la obra “Venezuela Heroica”, quien había contraído
nupcias con Trinidad Modesta Blanco Rodríguez del Toro (tía paterna de Rufino)
y a través de la familia Rodríguez del Toro también estaba emparentado con el
Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco y la familia Bolívar.
Blanco Fombona fue
uno de los intelectuales que se opuso al ascenso del Gral. Juan Vicente Gómez a
la presidencia de Venezuela y por ello estuvo en prisión entre 1909 y 1910 y en
ese mismo año es desterrado y viaja a
España permaneciendo fuera de su terruño por espacio de 26 años.
Sin embargo, la
distancia no le amilanó y desde la “Madre Patria” no sólo desarrolló una
intensa actividad intelectual y editorial, sino que mantuvo de forma
inquebrantable su oposición a la dictadura gomecista lo que le trajo como
consecuencia la realización de 3 juicios en la ciudad de Madrid.
El primer caso data
del año 1923 cuando publica su libro titulado “La máscara heroica” de la casa
editorial “Mundo Latino”, el cual es ventilado en el Juzgado de Instrucción del
Distrito del Hospicio de Madrid, donde el Ministerio Fiscal inicia el 6 de
junio de 1923 un proceso de querella bajo el cargo de “Injurias al excelentísimo
General Juan Vicente Gómez” y en donde entregan como evidencia las copias de lo
que aparece escrito en las páginas: 10,12,15,16,18,23,28,89 y 235 haciendo cita
(como ejemplo) de lo que se dice en la página 12 y que transcribimos a
continuación:
“Iba con una mezcla
de temor y esperanza, con más esperanza que temor, a entrevistarme con el
monstruo, a departir el último bandido que detenta el poder y ejerce de
gobernador.
Con el último tirano
que aún queda en pie sobre todo el haz de la tierra, Juan Vicente Gómez “Juan
Bisonte” de aspecto, de espíritu y de nombres vulgares.”
Este juicio se
prolongó hasta el año siguiente y en marzo de 1924 Rufino Blanco Fombona le
escribe una carta al tribunal donde dice lo siguiente:
“Don Rufino Blanco
Fombona, escritor, mayor de edad, en la causa que se le sigue, por supuesto
delito de imprenta, ante la sala parezco y que como mejor proceda DIGO: Que
para mi defensa y representación designo Abogado a don Alvaro de Albornoz y Procurador a don Manuel de la
Llave y Sierra, de los respectivos Colegios de esta Corte, los cuales en prueba
de aceptación firman conmigo este escrito.
SUPLICO A LA SALA que
habiendo por presentado este escrito y por hecha la anterior manifestación se
sirva tener designados para mi defensa y representación al Letrado don Álvaro
de Albornoz y al Procurador don Manuel de la Llave y Sierra, por ser así
Justicia que pido en Madrid a diez y siete de marzo de mil novecientos
veinticuatro.
Aparecen la tres
firmas en el documento.”
Posteriormente el
abogado don Manuel de la Llave y Sierra hace un escrito dirigido a la corte
donde establece que si bien es cierto que el autor menciona al Gral.
Gómez, todos deben tomar en cuenta de
que en primer lugar es una “novela” y en segundo lugar que el párrafo al que se
hace alusión la parte acusadora lo saca de contexto y que no es el fin del
autor injuriar al presidente de Venezuela, por lo que rechaza que se le acuse
por lo establecido en el artículo 269 en relación con el 482 del Código Penal y
presentando pruebas exige la absolución del procesado.
Este caso duró hasta
finales del año 1924 y podríamos decir que para Blanco Fombona fue un triunfo
“parcial” ya que si bien es cierto que
fue absuelto, los platos rotos los pagó el libro en cuestión ya que se ordenó
la destrucción de los mismos y en el folio D257513 del juicio aparece la
siguiente comunicación:
“Ilmo. Señor.
“Tengo el honor de
poner en conocimiento de V.I. que en el día de ayer y según se acredita en
diligencia levantada al efecto se ha procedido a la destrucción de los
ejemplares de la edición de la obra titulada la Máscara Heroica, conforme a lo
ordenado en comunicación de 16 de octubre último, en la causa seguida por
injurias contra Rufino Blanco Fombona y cuya inutilización se ha verificado
quemando los ejemplares en las calderas de calefacción del Palacio de Justicia.
Dios guarde a V.I.
muchos alas.
Madrid 21 de
noviembre de 1924”
Firma ilegible.
Curiosamente, (9 años
después) este procedimiento de quemar el intelecto humano plasmado en los
libros, se repite con creces en mayo de 1933 en la Alemania Nazi. Y es
precisamente en ese año cuando Blanco Fombona nuevamente es protagonista en los
tribunales de Madrid.
En esta ocasión, una
vez más es demandado por “injurias” al Gral. Juan Vicente Gómez pero no por un
nuevo libro, sino que ahora se trata de
un artículo publicado en el periódico madrileño La Voz del día 19 de diciembre
de 1932 titulado «La tiranía venezolana” y este nuevo juicio se inicia el 5 de
enero de 1933 en la Audiencia Provincial de Madrid.
El artículo en
cuestión es un análisis histórico y social de la situación de Venezuela tras 24
años de dictadura, donde no sólo revela que para la fecha ya habían unos
100.000 venezolanos en el exilio, sino que también menciona una gran
manifestación de estudiantes que se
realizó en países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, España y también
en América Hispana quienes protestaron por la situación venezolana.
En su escrito, Blanco
Fombona también relata la realidad que viven los presos en las cárceles
venezolanas y la forma de cómo llegó Gómez al poder por lo que a continuación
vamos a citar tres párrafos de dicha publicación:
1-“El Barbarócrata de
aquella infeliz Barabarocracia es un analfabeta vulgar, sin nociones claras de
nada, que apenas sabe leer, escribir y contar. Contar es lo que sabe mejor. Su
avaricia no tiene límites. Astuto, ha descubierto por instinto que los hombres
no le temen sino al dolor y la muerte y no les seducen sino el dinero y la
vanidad. Así para él sólo existen dos medios: El cohecho y la muerte.”
2-“En todo el pueblo,
aún en el más degradado hay hombres que prefieren la felicidad y el sufrimiento
a la prostitución; en Venezuela todos esos hombres han muerto o yacen en las
cárceles cargando grillos de 70 libras, sin poder salir de un calabozo de tres
metros cuadrados, torturados física y mentalmente, a menudo envenenados.”
Y concluye dicha
entrega expresando lo siguiente: “Un grupo de señoras fue a pedir la libertad
de los estudiantes presos; se les atropelló e hirió. A los huelguistas y a los
estudiantes se les condena a trabajos forzados en las carreteras.
Juan Vicente Gómez
está sostenido por los Estados Unidos. R. Blanco-Fombona.”
En este juicio RBF
tiene que hacer cara a dos asuntos: El primero de ellos es el pago de una fianza por el juicio y luego la
acusación por injuria. En el primer punto el escritor venezolano alega que no
es contribuyente y queda demostrado que no aparece en el “Registro del Tesoro
Público” y que su insolvencia está acompañada por los relatos de los señores
(Don Apolonia Villa Ramón, y Don Julián Montes Maure) quienes testifican que
nuestro paisano no tiene “bienes ni rentas”.
Con respecto al
juicio, RBF optó por establecer la misma defensa que en el caso de su libro en
1923 y alega que su artículo es “Una crítica serena y exacta incompatible con
la intención de injuriar por injuriar”, y en realidad lo que él estaba diciendo
era totalmente cierto, pues en ese artículo quedaba plasmada la realidad que
vivía Venezuela en ese momento y como en el primer caso, el resultado final fue
que RBF resultó libre de culpas (pero) su artículo fue retirado de circulación
y por ello el 5 de enero de 1933 a las
10:30 am, los agentes de la “Brigada Social” , Don Florencio Andrés y Don
Benito Mutiva acudieron a la sede del periódico La Voz ubicado en la calle de
Larra, Número 8, para hacer una inspección que le fue notificada a Don Enrique Fajardo, director del periódico donde
se informó de la orden siguiente:
“Se decreta el
secuestro original de dicho artículo, de los moldes que han servido para hacer
la impresión, y de todos los ejemplares, librándose al respecto el
correspondiente mandamiento al exmo. Director General de Seguridad, al que se
da comisión en forma de que se constituya en la imprenta y en la administración
del citado periódico y proceda a la
destrucción de los moldes y a la ocupación y de cuantos ejemplares
correspondientes al referido día se encuentran en las indicadas dependencias,
presentándolos en este juzgado o en el de la institución de uno de los de esta
Capital, trascurridas las horas de guardia.”
En dicha inspección
se incautaron los 71 ejemplares que allí se encontraban más las placas no
pudieron ser destruidas porque supuestamente “se perdieron” lo cual nos
imaginamos que fue porque tuvieron el chance de esconderlas y que gracias a
ello hoy en día es posible revisar la cuestionada edición.
No obstante, nuestro
apasionado escritor mantuvo en alto el “hacha de la guerra “ en contra de J. V.
Gómez y prácticamente un año después
vuelve a tener problemas con la justicia
por un artículo titulado “El último tirano” publicado esta vez en el
periódico El Sol de Madrid en su edición del 20 de diciembre de 1934, donde en
esta ocasión sus ataques al presidente de Venezuela son más intensos y además
utiliza en dicho escrito los siguientes epítetos: (Sádico, bárbaro, monstruo,
destructor de Venezuela) y en algunos de sus párrafos dice lo siguiente:
1-“En Europa hoy, no
parece fácil concebir al explicarse el caso de Venezuela y su destructor. Ni
Mussolini, ni Stalin, ni Salazar, ni Hitler, ni Primo de Rivera pueden dar idea
del azote que ha sido Juan Vicente Gómez.”
2-“Los tiranos pagan
a su pueblo con la moneda del diablo. Después de todas las lágrimas que cuesta
al país de Gómez el no habérselo sacudido, hoy Venezuela se está muriendo
materialmente de hambre a pesar del petróleo. De las minas de oro.”
3-En el extranjero ya
nadie hace caso a los diplomáticos del tirano, que continúan espiando y
amenazando a los connacionales para no perder la costumbre ni el puesto. Esa es
la situación. Esa es la situación después de veintiséis años de gobernar
Venezuela el peor de sus hijos”.
En esta ocasión la
querella va en contra de Blanco Fombona y el periódico porque al principio en
el tribunal se pensaba que el escritor venezolano era empleado de El Sol y en
la visita que hicieron los funcionarios a la sede del mismo, evidenciaron de
que solamente era columnista colaborador y además, en dicha inspección
determinaron que no habían ejemplares de la edición del 20 de diciembre de
1934, que los moldes habían sido fundidos hace tiempo y que tampoco se
encontraba el artículo original en los archivos del periódico.
A su vez la defensa
de RBF volvió a presentarse el argumento que el artículo “El último tirano” no
era injurioso en contra del presidente de Venezuela y que allí se revelan
problemas importantes de lo que sucede en el país, pero siendo tantos los
epítetos emitidos el tribunal sentenció
en contra de RBF imponiendo una multa de 125 pesetas lo cual fue muy y tuvo
casa por cárcel por un tiempo haciendo la salvedad que se le permitía salir
para realizar algunas diligencias personales.
A manera de
conclusión podemos decir que Rufino Blanco Fombona fue un escritor venezolano
que luchó de manera permanente y sin miedo en contra de la dictadura del Gral.
Juan Vicente Gómez y que en la ciudad de Madrid fue protagonista de tres
contiendas judiciales entre la representación diplomática de la dictadura
gomecista y nuestro personaje, cuyos
resultados fueron bastante favorables para el escritor.
Llama la atención que
entre las decisiones está la de la quema de libros, el secuestro de los
ejemplares de los periódicos de las ediciones donde aparecieron los artículos
cuestionados, la destrucción de los moldes de dicha edición y otra cosa que
llama mucho la atención es que se haya certificado que RFB no tenía “ni bienes
ni rentas”.
Hay otros dos
aspectos interesantes en este episodio de la vida de Blanco Fombona y es que da
noticia de un movimiento de protesta estudiantil internacional en contra del
gobierno de Gómez en países muy importantes de Europa y en Argentina y por otro
lado a través de estos juicios se pudo determinar que RFB tuvo entre 1923 y
1934 dos direcciones de habitación diferentes: La primera fue en la “Calle
Apodaca, Número 9” y la segunda en el “Pueblo de Chamartín de la Rosa, calle
Padilla, Número 1”.
Bibliografía:
1. Archivo Histórico Nacional, Madrid: Rollo Número
1062/1923, Sumario instruido por el Juzgado del distrito del Hospicio de Madrid
contra Rufino Blanco Fombona.
CR:
ES.28079.AHN//FC-AUDIENCIA_T_MADRID_Criminal.47,Exp.21.
2. Archivo Histórico Nacional, Madrid: Rollo 723/1933,
Sumario 3/1933 Incoado por el Juzgado de Instrucción Número 20 de Madrid por
injurias a la autoridad contra Rufino Blanco Fombona.
Archivo Histórico Nacional, Madrid, CR: ES.28079.
AHN//FC-AUDIENCIA_T_MADRID_CRIMINAL,47.Exp. 21.
3. Archivo Histórico Nacional, Madrid: Sumario
60/1935, Incoado por el Juzgado de instrucción Número 15 de Madrid a instancia
del Ministerio Fiscal por injurias al Jefe de Estado de la República de
Venezuela (delito de imprenta) contra Rufino Blanco Fombona por su artículo
aparecido en el periódico El Sol del 20 de diciembre de 1934.
CR:
ES.28079.AHN//FCAUDIENCIA_T:MADRID_CRIMINAL,59,Exp.23
4. Archivo Histórico Nacional, Madrid: Recurso Número
159/1935 contra Rufino Blanco Fombona sobre injurias a la autoridad.
CR: ES.28079.AHN//FC-TRIBUNAL_SUPREMO_RECURSOS,140Exp.
159.
5. Blanco F., Rufino. La Máscara Heroica, Editorial
Mundo latino, Madrid, 1923. Pago. 10, 12, 15, 16, 18, 23,28,89 y 235.
6. Periódico La Voz del día 19 de diciembre de 1932,
artículo titulado “La tiranía venezolana” de Rufino Blanco Fombona. Hemeroteca
Digital, Biblioteca Nacional de España: https://hemerotecadigital.bne.es
7. Periódico El Sol del día 20 de diciembre de 1934,
artículo titulado “La tiranía venezolana” de Rufino Blanco Fombona. Hemeroteca
Digital, Biblioteca Nacional de España: https://hemerotecadigital.bne.es
26/04/2025:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario