DEL ANTECEDENTE Y PROCEDENTE: WERZ Y LA SENSATEZ POLÍTICA
Luis Barragán
Por muchos años, nuestro país ha sido objeto de
estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de
extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, quien - además - trabajó en el
Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de
Venezuela, entre 1982 y 1991. Tiene en su haber un importante, metódico y
ambicioso libro publicado por la Editorial Nueva Sociedad en 1995, cuyo título
es elocuente: “Pensamiento sociopolítico moderno en América Latina” (Caracas,
1995) que trata de la época colonial y de la herencia española, las etapas y
temas del pensamiento político en América Latina, el desarrollo de la
sociología y de la ciencia política en este lado del mundo, de la filosofía de
lo americano y de la liberación, la teología de la liberación, la crítica
liberal al pensamiento de la liberación, y el pensamiento político
latinoamericano entre lo ideal y lo real.
El solo temario trabajado por un Werz habla de un
investigador serio y sistemático, absolutamente insoslayable, especialista en
América Latina, sus partidos y sistemas de partidos, historia política,
desarrollo social, populismo y violencia. Ha escrito sendos artículos
académicos que, por supuesto, incluyen a la Venezuela del presente siglo. No
hay evidencia que el catedrático de la Universidad de Rostock sea
socialdemócrata, aunque ha investigado a fondo a este movimiento en nuestro
continente y contado con el apoyo de fundaciones de izquierda o socialdemócrata
de su país de origen, circunstancia que no lo demerita en forma alguna al preservar
con éxito un interés científico en las materias tratadas.
Suele participar y auspiciar obras colectivas,
publicadas en alemán y todavía no traducidas al español, como “Venezuela heute
Politik - Wirtschaft – Kultur” (Iberoamericana Vervuert Verlag, Frankfurt-Madrid,
2011), convocando a distintos autores para abordar el gobierno de Hugo Chávez desde
la controversia, incluyendo a autores venezolanos. En otra entrega colectiva, “Transiciones,
memorias e identidades en Europa y América Latina” (Iberoamericana Vervuer, Frankfurt-Madrid, 2016), a Werz le corresponde
desarrollar la transición y los cambios sociopolíticos de América Latina y Europa
del Este que es, por cierto, particularmente interesante para aproximarse al
caso venezolano desde una dimensión posiblemente insospechada.
Comenzando la setentena de edad, no contando con otros
datos sobre su existencia, es necesario estimular un mayor interés y una más
decidida relación con los aportes de Werz, quien – acotemos – participó también
en un libro editado por el CENDES llamado “Estado y movimiento sindical
1958-1986” (Caracas, 1986). Y es que, con un conocimiento tan denso de la realidad
latinoamericana y específicamente venezolana, libre de toda sospecha
reaccionaria, pudiéramos conseguir su más reciente interpretación sobre un
proceso que así lo requiere, como el nuestro, añadidos temas igualmente peculiares como el desencanto político (demostrativo de su independencia,
folleto publicado por la fundación Konrad Adenauer de signo democristiano, en Caracas, por 1996), fundamentalmente orientado a evaluar los extremos interesados que el
fenómeno ha alcanzado en la Venezuela actual.
Entre nosotros, la academia tiene una importante contribución que dar al aproximarse a Werz, pero – tardando tanto – la dirigencia policía, en medio de tantas vicisitudes, puede ocuparse y adelantar importantes reflexiones desde la otra perspectiva indispensable. Hay antecedentes y procedentes ineludibles para esbozar hoy caminos y expectativas de una urgente sensatez, porque la política sencillamente ha de ser sensata.
Fotografías: LB.
27/10/2025:


No hay comentarios.:
Publicar un comentario