EL GLOBO, Caracas, 29/08/1995.
domingo, 31 de diciembre de 2023
Caza de citas
"Corrieron las tazas de vino los panes de maíz y la alegría, y la patrona se olvidó por unos segundos de su tenaz soledad, del dolor del abandono, del ronroneo de los cotilleos y de las moscas negras"
Sonsoles Ónega
("Las hijas de la criada", Planeta, Barcelona, 2023: 234)
Ilustración: Guy Billout.
Noticiero retrospectivo
- "Capuchinos de la Misión del Tukuku repiten contacto con los indios motilones" (R.P. Cesáreo de Armelladas). La Religión, Caracas, 03/02/1961.
- Elba Isabel Arráiz. "La Virgen criolla" (Coromoto). El Nacional, Caracas, 08/09/47.
- Pedro Duno. "¿Qué hay contra Freddy Bernal?". El Globo, Caracas, 30/06/97.
- Nerio Duin Anzola. "La provincia venezolana". Signo, Caracas, N° 14 del 18/10/51.
- Luis Herrera Campíns. "Avaricia de problemas". Últimas Noticias, Caracas, 09/11/60.
Reproducción: Tito y Mimito Salas, finales siglo XIX. Colección de Nicomedes Febres: https://www.facebook.com/photo/?fbid=10228069670627806&set=a.2324650196458
Infeliz aniversario
1° DE ENERO DE 1959
Luis Barragán
Aquella vez, amaneció
Cuba sin Fulgencio Batista en el poder. Una cruel y corrompida dictadura
finalizaba bajo el contundente rechazo de la población que supo canalizar y
expresar muy bien Fidel Castro desde las montañas de Sierra Maestra, fruto de
las interesadamente olvidadas y complejas negociaciones políticas con el resto
de la oposición a la que apuñaló volteando la esquina.
En la prensa
venezolana de entonces, la caída del autócrata fue festejada como propia,
semejante a lo ocurrido con Pérez Jiménez, aunque nadie sospechaba del perfecto
empedramiento del camino con todas las mejores intenciones del mundo que
condujo a los isleños al infierno. Un descenso extraordinario del país que
ostentó una superior calidad de vida aún bajo los estragos del autoritarismo,
puntero latinoamericano en las ciencias médicas o el liderazgo político parido
por la universidad, hasta sucumbir con asombrosa prontitud – esta vez - bajo el
morbo exacto de un totalitarismo hambreador.
Medio siglo y
tanto después, como el bloqueo, todavía el divertido Batista es excusa para el
régimen comunista y, colándose en las novelas de Leonardo Padura hasta lo posible,
la vida cotidiana es la de una radicalísima supervivencia, depresiva y
conmovedora. Mejor coladura todavía, son los testimonios que las redes
digitales exhiben de la rutina cubana, a través de videos y fotografías que no
sorprende que se parezcan demasiado a la Venezuela del presente siglo.
Guardando las
proporciones, con un parecido a la diáspora que se agigantó tempranamente entre
los caribeños, siendo la nuestra la que tardó algo en masificarse. Además, nada
casual, la propia dictadura habanera no sólo la estimuló, sino que se encargó
de estereotiparla y los gusanos
fueron objeto de una inclemente y vergonzosa xenofobia en las más variadas
latitudes.
Hubo
importantes rectificaciones y precisiones de los antiguos partidarios
venezolanos de la mítica revolución cubana, pero arribaron al poder finalmente
sus más ciegos fanáticos, superada la guerra
fría para reafirmar la triste paradoja. La otra, no menos triste, está representada por la muerte de Pablo
Milanés en el Madrid de sus varios exilios condensados con la propia muerte
lejos de casa, mientras Silvio Rodríguez, igualmente integrante de la trova tan
simbólica e identitaria, lo más lejos que ha llegado es a asegurar que ignoraba aquella tan
sistemática violación de los derechos humanos aun teniendo la suerte de viajar
por el mundo.
Ilustración: Raúl Arzubi Borda. El Nacional, Caracas, 02/01(/2023.
31/12/2023:
https://www.lapatilla.com/2023/12/31/luis-barragan-1-de-enero-de-1959/
01/12/2024:
https://www.costadelsolfm.org/2024/01/01/luis-barragan-1-de-enero-de-1959/
Al reencuentro con la Sagrada Familia: ¡Liberen a los presos políticos!
VIVE EN TU FAMILIA, LA GRANDEZA DE SER PLENAMENTE HUMANO
Fray Marcos (Rodríguez)
Lc 2, 22-40
La liturgia nos propone hoy la familia de Nazaret como punto de reflexión. No sabemos casi nada de esa familia, pero teniendo en cuenta el refrán: "de tal palo tal astilla", debemos suponer que fue una familia ideal. No obstante, tenemos que dejar claro desde el principio que el modelo de familia de aquella época tenía muy poco que ver con el nuestro. Los estudios sociológicos que se han hecho sobre la familia en tiempo de Jesús, no dejan lugar a duda.
Si no tenemos en cuenta los resultados de esos estudios será imposible entender nada del ambiente en que se desarrolla la infancia de Jesús y no saldremos nunca de las artificialidades que se nos han querido enseñar como hechos reales. La verdad es que el tipo de familia de Nazaret que se nos ha propuesto durante siglos, no ha existido nunca. El modelo de familia del tiempo de Jesús, era el patriarcal. La familia molecular era completamente inviable, tanto por motivos sociológicos como económicos.
Cuando el evangelio nos dice que José recibió en su casa a María, no quiere decir que formaran una nueva familia, sino que María dejó de pertenecer a la familia de su padre y pasó a integrarse en la familia a la que pertenecía José. Esto no quiere decir que no tuvieran su intimidad y sus relaciones más estrechas, los tres; pero no debemos pensar en una casita separada donde vivían los tres con autonomía de todos sus familiares.
El relato de la pérdida del Niño en Jerusalén es impensable en una familia de tres. Pero cobra su verosimilitud si tenemos en cuenta que es todo el clan el que hace la peregrinación y vuelven a casa todos juntos. Lo mismo cuando el evangelio nos cuenta que su madre y sus hermanos vinieron a llevárselo porque decía que no estaba en sus cabales. Los representantes de la familiar querían evitar un descalabro para todo el clan.
El pasaje evangélico que acabamos de leer, es muy rico en enseñanzas teológicas. Está escrito sesenta o setenta años después de morir Jesús. Lucas quiere dejar claro, desde el principio de su evangelio, que la vida de Jesús estuvo insertada plenamente en las tradiciones judías. Su persona y su mensaje no son realidades caídas del cielo, sino surgidas desde el fondo más genuino del judaísmo tradicional.
Debemos buscar la ejemplaridad de la familia de Nazaret donde realmente está, huyendo de toda idealización que lo único que consigue es meternos en un ambiente irreal que no conduce a ninguna parte.
Sus relaciones, aunque se hayan desarrollado en un marco familiar distinto, pueden servirnos como ejemplo a nosotros, en nuestro propio modelo de familia. Lo importante no es el modelo de familia, sino los valores humanos que desarrollamos, cualquiera que sea el modelo donde tenemos que vivirlos.
Jesús predicó lo que vivió. Si predicó el amor, es decir, la entrega, el servicio, la solicitud por el otro, quiere decir que primero lo vivió él. El marco familiar es el primer campo de entrenamiento para todo ser humano. Todo ser humano nace como proyecto que tiene que ir desarrollándose a lo largo de toda la vida con la ayuda de los demás.
Debemos tener mucho cuidado de no sacralizar ninguna institución. Las instituciones son instrumentos que tienen que estar siempre al servicio de la persona humana. Ella es el valor supremo. Las instituciones ni son santas ni sagradas. Nunca debemos poner a las personas al servicio de la institución, sino al contrario.
Con demasiada frecuencia se abusa de las instituciones para conseguir fines ajenos al bien del hombre. Entonces tenemos la obligación de defendernos de ellas con uñas y dientes. Claro que no son las instituciones las que tienen la culpa. Son algunos seres humanos que se aprovechan de ellas para conseguir sus propios intereses a costa de los demás.
No se trata de echar por la borda una institución por el hecho de que me exija esfuerzo. Todo lo que me ayude a crecer en mi verdadero ser, me exigirá esfuerzo. Pero nunca puedo permitir que la institución me exija nada que me deteriore como ser humano; ni siquiera cuando me reporte ventajas o seguridades egoístas.
La familia sigue siendo el marco privilegiado para el desarrollo de la persona humana, pero no sólo durante los años de la niñez o juventud, sino que debe ser el campo de entrenamiento durante todas las etapas de nuestra vida.
El ser humano sólo puede crecer en humanidad a través de sus relaciones con los demás. La familia es el marco insustituible para esas relaciones profundamente humanas.
Sea como hijo, como hermano, como pareja, como padre o madre, como abuelo, en cada una de esas situaciones la calidad de la relación nos irá acercando a la plenitud humana si todo encuentro con el otro lo aprovechamos para desplegar nuestra capacidad de amar.
Los lazos de sangre o de amor natural deberían ser puntos de apoyo para aprender a salir de nosotros mismos e ir a los demás con nuestra capacidad de entrega y servicio. Las relaciones familiares tendrían que enseñarnos a dejar nuestro individualismo y egoísmo. Si en la familia superamos la tentación del egoísmo amplificado, aprenderemos a tratar a todos con la misma humanidad: exigir cada día menos y darnos cada día más.
No tenemos que asustarnos de que la familia esté en crisis. El ser humano está siempre en constante evolución, si no fuera así, hubiera desaparecido hace mucho tiempo.
En el evangelio no encontramos ningún modelo especial de familia. Se dio siempre por bueno el existente. Mas tarde, como el cristianismo se extendió por el imperio romano, se adoptó el modelo romano, que tenía muchas ventajas, pues desde el punto de vista legal era muy avanzado. Los cristianos de los primeros siglos hicieron muy bien en adoptar ese modelo. Lo malo es que se sacralizó y se vendió después como modelo cristiano, sin hacer la más mínima critica a los defectos que conllevaba.
Con el evangelio en la mano, debemos intentar dar respuesta a los problemas que plantea la familia hoy. La Iglesia no debe esconder la cabeza debajo del ala e ignorarlos o seguir creyendo que se deben a la mala voluntad de las personas.
No conseguiremos nada si nos limitamos a decir: el matrimonio indisoluble, indisoluble, indisoluble; aunque la estadística nos diga que el 50% se separan.
No se trata de que hoy las personas sean peores que hace cincuenta años. Hoy para mantener un matrimonio se necesita una madurez mucho mayor. Al no darse esa madurez, los matrimonios fracasan.
Dos razones de esta mayor exigencia son:
a) La estructura nuclear de la familia. Antes las relaciones familiares eran entre un número de personas mucho más amplio. Hoy al estar constituidas por tres o cuatro miembros, la posibilidad de armonía es mucho menor, porque los egoísmos se diluyen menos.
b) La mayor duración de esa relación. Hoy es normal que una pareja se pase sesenta años juntos. Es más fácil que en algún momento, surjan dificultades insuperables.
Como cristianos tenemos la obligación de hacer una seria autocrítica sobre el modelo de familia que proponemos. Jesús no sancionó ningún modelo, como no determinó ningún modelo de religión u organización política. Lo que Jesús predicó no hace referencia a las instituciones, sino a las actitudes que debían tener los seres humanos en sus relaciones con los demás.
Jesús enseñó que todo ser humano debía relacionarse con los demás como exige su verdadero ser, a esta exigencia le llamaba voluntad de Dios. Cualquier tipo de institución que permita esta relación plenamente humana, puede ser cristiana.
No sólo no es malo que se separen dos personas que no se aman. Es completamente necesario que se separen, porque no hay cosa más inhumana que obligar, por decreto, a vivir juntas dos personas que no se aman.
Creo que con el tiempo debería aparecer una ley que prohíba tajantemente vivir juntos a dos personas que no se aman. Esto no contradice en nada la indisolubilidad del matrimonio, porque lo único que demostraría es que la falta de amor ha hecho nulo de todo derecho lo que hemos llamado matrimonio.
Estamos muy acostumbrados a oír que el estado de perfección se da entre los que deciden no casarse. Esto necesitaría también una pequeña revisión. Creo que el verdadero estado de perfección es el de unos padres que sean, de verdad, modelos para sus hijos; es decir, que les ayuden a desplegar plenamente su humanidad caminando delante de ellos con su humanidad desplegada. Es muy difícil ser padres si no se conforman con enseñar de palabra un evangelio que no se vive personalmente. Muchas veces se lo he oído a los religiosos que se han casado.
Meditación-contemplación
El niño iba creciendo y robusteciéndose y se llenaba de sabiduría.
Éste es el Jesús que nos interesa de verdad.
Un ser humano que recorre nuestro propio camino,
y de esa manera, nos puede indicar la dirección a nosotros.
.........................
No nos debe asustar que no hayamos llegado a la meta.
Siempre nos quedará un gran trecho para llegar.
Como el horizonte, la meta se verá más lejos,
aunque nos estemos acercando a ella.
.......................
En nuestra vida espiritual
lo importante es no instalarse ni apoltronarse.
Paso a paso debemos avanzar, aunque sea en la oscuridad.
Mientras sigas dando pasos, estás en el buen camino.
Fuente:
Error en las lecturas para hoy de Vatican News, conservando a san Lucas 1, 26-38: https://www.vaticannews.va/es/evangelio-de-hoy/2023/12/31.html
Fotografías: LB, Iglesia de la Coromoto (CCS, 31/12/23).
Cardenal Porras: https://www.youtube.com/watch?v=N3pHb2aHiDc
Casa adentro
Guido Sosola
Todavía peor
ha sido 2023 para la Universidad Simón Bolívar, antes, un referente para todo
el país. Contemporáneos y amigos de muchos años, Herbert Koeneke, tuvo que
mudarse a otro país donde residen sus familiares directos, y, recientemente, Friedrich
Welsch ha fallecido: ambos sintetizan una era de prolongado prestigio y orgullo
para una casa de estudios con decidida
vocación científica y tecnológica, pero de una generosa y amplia
recepción para las disciplinas humanísticas.
Y debo decirlo
por todo el cañón: el único gremio que ha defendido y defiende a la universidad
es el de los profesores, sostenida, valiente y convincentemente. Más amigo del
presidente Caldera que tecnócrata, Ernesto Mayz Vallenilla ponía otra cara
cuando le hablaban de la Asociación de Profesores que prefería no existiera,
pero ni modo, tuvo que calársela.
Es lógico,
plausiblemente lógico que el profesorado denuncie la realidad de una universidad
en ruinas, en evidente ruina. Lo que nos parece absurdo que una voz entre las
autoridades universitarias únicamente designadas por el dedo interventor del
gobierno nacional, amenace al profesor William Anseume, presidente de la APUSB,
por cumplir con su deber de denunciar y de proponer soluciones al drama de
Sartenejas.
Ha sido tan
grosera la reacción de los interventores de la Simón, que por fin provocó la
reacción de FAPUV que nacionalmente expresa a todo el gremio docente
universitario. Un comunicado franco y decidido en respaldo de Anseume, ilustre
muy bien la indignación del país que está perdiendo la noción misma de
universidad.
Se dirá que es
ocioso escribir al respecto, en pleno 31 de diciembre, pero lo creo necesario. ¡Qué mal año para Sartenejas, caramba!
Fotografía: Sede de la APUSB, tomada de su cuenta de Twitter y, además, deseada por las autoridades universitarias como oficina de los remodeladores del régimen.
30/12/2023:
https://www.lapatilla.com/2023/12/30/guido-sosola-defendamos-a-sartenejas/
sábado, 30 de diciembre de 2023
Inusual cigarrillo a las puertas de palacio
DE LA DEMANDA SALARIAL DE UNA CORPORACIÓN CASTRENSE MENOSCABADA: EL 18 DE OCTUBRE DE 1945 (BREVE EJERCICIO HISTÓRICO)
Luis Barragán
Fracasada la candidatura presidencial de
Diógenes Escalante, por causas naturales, pendiente la votación parlamentaria
para decidir entre Eleazar López Contreras y el novel abanderado oficialista
Ángel Biaggini, quedó consolidada la alianza de la logia Unión Militar
Patriótica (UMP) y el partido Acción Democrática (AD), a la postre, decisiva y
eficaz, sobreviniendo los acontecimientos del 18 de octubre de 1945 (18-O);
obviamente, el solo concurso de los
militares activos en el movimiento que resultó triunfante, suscita legítimas
interrogantes en torno a las causas más inmediatas, concretas y significativas
del derrocamiento de Isaías Medina Angarita; y, al respecto, se ha aseverado
que las “razones eran más militares que políticas [...] se fundamentaban en el
resquemor que sentían estos jóvenes oficiales hacia sus superiores [...]
formados dentro de la modernidad profesional [...] Además, los sueldos de los
militares eran extremadamente bajos”, acogiendo la versión de los divulgadores
[ARRÁIZ LUCCA, 2007: 139 s.]. Muestra
también de una interpretación que ha perdurado,
nos impone de la necesidad del juicio histórico que ameritan los hechos,
incluyendo al propio Rómulo Betancourt, a sabiendas del uso y abuso de la
Historia (SIC) y de ella como acción [CARRERA DAMAS, 2013: 350, 360, 455 s.].
Siendo el suscrito, autor de una pregunta relacionada con los bajos salarios de
la oficialidad militar a mediados de la década de los cuarenta del siglo veinte
y de la situación misma de la corporación castrense, al parecer, igualmente
detonantes de la llamada Revolución de Octubre, en cierta medida nos sorprendió
que Germán Carrera Damas expresara: “No puedo menos que lamentar el hecho de
que cuando se me informó de esta reunión, se puso un texto…”, contentivo de
nuestra inquietud [CARRERA, 2023]. No
obstante, esforzándonos por comprender al insigne historiador, nos permitimos
relacionar un hecho histórico, originado el 18-O; sociológico, fundada y
desarrollada una logia militar; y politológico, aliada ella con un partido político
para arribar al poder, subsumiendo la inevitable y consagrada denuncia en torno
al problema salarial y a la situación atravesada por la entidad armada en
aquellos años.
1.- La
perspectiva teleológica
Carrera Damas ha distinguido seis problemas
históricos, “estructurales y troncales”, referidos a las relaciones de la
sociedad venezolana con el medio físico, la necesidad de alcanzar una economía
nacional desarrollada, la instauración e implantación de una sociedad abierta,
la tardía institucionalización del
Estado liberal, la formación de una cultura nacional autónoma y conformación de
la nación, y el relativo desarrollo de
la consciencia nacional [CARRERA DAMAS, 1980:
185, 194 s., 220, 225 s., 227 s.]; así, considerada la historia a corto
plazo (el fundamental acontecimiento), a mediano (la fundamental yunta del
acontecimiento y la interpretación), y
largo (la fundamental interpretación) plazos, podemos inferir la
perspectiva que juzguemos como la más adecuada para abordar los
acontecimientos. Luego, entendemos el 18-O como expresión de una sociedad que
aspira a abrirse, propensa a las
movilidades sociales que posibilita una economía petrolera, y también en el marco de un esfuerzo de
institucionalización del Estado liberal a partir de 1945, bajo el impacto de la
II Guerra Mundial [CARRERA DAMAS, 2013:
47 s., 50 s.].
Específicamente,
desde el principio de su ensayo, Carrera Damas aclara que hay “dos constantes maestras de la evolución
ideológico-política de la sociedad venezolana”: la larga marcha hacia la
democracia, siendo tan persistente nuestra aspiración a realizarla,
frente al militarismo, como rancia manifestación antidemocrática [CARRERA
DAMAS, 2016: 15]. Varias veces invocadas, ambas tendencias se explican por una
relación dialéctica de continuidad y ruptura que bien lo ejemplifica la
encrucijada en la que se convirtió el 18-O.
La
Revolución de Octubre, marca el inicio de nuestra contemporaneidad [CARRERA
DAMAS, 1980: 219], en el marco de una formulación definitiva del Proyecto
Nacional Liberal [CARRERA DAMAS, 2016: 19, 22].
Además, como metodología de entendimiento de los partidos que rescataron
el régimen sociopolítico liberal democrático para 1958 [CARRERA DAMAS, 2013:
297], permitiéndonos colegir las vicisitudes de
la UMP y AD diez años atrás.
En
la acera contraria, Battaglini ha considerado que “no puede ponerse en duda que
el gobierno de Isaías Medina era legítimo, al margen de que no hubiese sido
electo mediante el voto directo y popular”, asegurando la coexistencia de las
tendencias autoritaria y democrática en el seno del Estado [BATTAGLINI, 1997:
11, 24 ss.]. E, indica, la presencia de
una “ruptura radical” del medinismo con el gomecismo y lopecismo, por el “carácter progresista y avanzado de su
proyecto modernizador”, en el que el
Estado autoritario experimenta una “reestructuración democrática”, buscando una
economía de base productiva, moderna y autónoma, siendo “objetivo y
verificable” una “permanente y consecuente propensión democratizadora”; valga
acotar, frustrada una acción “más autonomizada” de la sociedad civil como
soporte del proceso democratizador que el trienio populista bloqueó y desvió,
en conflicto los intereses de la burguesía rentista y los latifundistas,
estadounidenses, la fracción de las Fuerzas armadas y AD [Ibidem: 173 s., 249 ss.; BATTAGLINI, 2008: 157].
2. - Problemas de política militar
Más de la allá de la determinante asociación
de la UMP con AD para generar los consabidos eventos, hay un lógico e ineludible origen del 18-O en
los problemas de orden militar, como el descontento real o aparente por los
salarios devengados y las expectativas de modernización de la corporación
castrense, a los que la bibliografía más reciente sintetiza con el reclamo por
una mayor formación profesional, la
indiferencia personal del presidente Medina Angarita con la entidad, o el
descontento con la suscripción del Tratado de Límites de 1941 [CANACHE MATA,
2021: 176 s.]. De apegarnos rigurosamente a los
acontecimientos, añadidos los planteamientos esgrimidos por entonces, no cabe
duda de la existencia de una persistente demanda salarial y su incidencia en el
cuadro de una “habilidosa estrategia” [BATTAGLINI, 2008: 145 ss.], pero -
igualmente - de un interesante catálogo que suma la condición de “guardia
pretoriana o de policías al servicio del Presidente de la República”, alegada
por Marcos Pérez Jiménez, como aquello de que el Ejército “no tenía ascendente
dentro de la Patria cuando en todas partes ocupa un plano de mayor
relieve”: o, negada por Mario Vargas la
pretensión de un “movimiento de tipo gremial”, lo concibe como uno que ha dado
un “paso esencialmente nacionalista”
[PÉREZ, 1947: 10, 54, 197]. Vale
decir, hay un hecho político incontrovertible del cual hablar y, en la
perspectiva teleológica de Carrera Damas, saber de su escasa o ninguna
jerarquía, pues, negándose a
considerarlo, tampoco se entiende que lo
anime a conjeturar respecto a la inevitabilidad del 18-O, o las condiciones
políticas de Biaggini [CARRERA DAMAS, 2023].
Sometidos a una profunda formación
corporativa, los militares no cambian con facilidad la visión del mundo y la
sociedad, como la de su propia misión, cohabitando dos mentalidades pretorianas
(académica y no académica) en los años cuarenta, manifiestas a través de las
logias o grupos de opinión de una obvia confidencialidad que dificulta la
observación histórica y sociológica del caso, como la UMP, cuyos miembros más
conspicuos dominarán la escena militar venezolana por más de una década, antecedida por el Comité Militar Patriótico
de 1943, incurriendo en un fenómeno similar en Argentina y Perú [IRWIN, 2013:
16 s., 138 s.; RODRÍGUEZ RAMOS, 2013: 117 s.,122 s., 126 ss.], agreguemos,
frente a la perspicacia de los mandos superiores que de un modo u otro
“deliberan” para sostener sus posiciones. La historia y la sociología militar
actuales han realizado aportes extraordinarios para asumir el fenómeno de las
logias y, por ello, entendemos, amén de demostrar una enorme candidez, por
ejemplo, que la periodista Ana Mercedes Pérez calificara a la UMP como una “suerte de Congreso privado que nos recuerda,
sin desdoro para los vuelos imaginativos y para los laureles del futuro,
aquella célebre Sociedad Patriótica de 1810, donde se incubó nuestra libertad”
[PÉREZ, 1947: 29].
Carrera
Damas, rechazando el concepto de golpe militar, diferenciándolo de golpe de
Estado, entonces, considera lo más
importante del 18-O: el establecimiento de un gobierno revolucionario de
predominio y orientación civil y
“ninguno de los primordiales actores,
civiles o militares, asumió el Poder público ni intentó asumirlo”,
mancomunados los poderes civil y militar [CARRERA DAMAS, 2016: 83 s., 93]. Y
concede una categoría esencial, como la del golpe civil - militar - civil [Ibidem: 170], en el contexto de una insurrección
de militares con civiles armados, teniendo por objetivo la República Liberal
Democrática en provecho de la coyuntura internacional [CARRERA DAMAS, 2013: 172
s., 394 s., 459]. Parece darle la razón
Battaglini, quien enfatiza aludiendo a la UMP: “...Lo que determina la acción
golpista de esta fracción castrense, no es, como tradicionalmente se ha
sostenido, la reivindicación de los intereses específicos e inmediatos del
estamento militar, sino fundamentalmente: la definición de una posición
política elaborada y asumida desde la perspectiva de los intereses que se
antagonizan con el proyecto medinista” (las cursivas son del autor) [BATTAGLINI, 1997: 214]; agreguemos, al juzgar el Acta Constitutiva de la logia
militar, distingue la revolución del golpe de Estado ( “toda conquista del
poder político por medios ilegales”; cursivas del autor) [BATTAGLINI, 2008: 9]. Por consiguiente,
deducimos, estamos frente a un hecho politológico que derivará en la
“impresionante” y “despiadada purga de oficiales”, además, “despiadadamente eficiente” que “deja la estructura castrense en manos de
unos recién ascendidos teniente coroneles” [IRWIN, 2008: 197, 199; IRWIN, 2013:
138].
Carrera
Damas incurre en el error de subestimar el factor militar en la década de los
cuarenta del veinte, aunque con el evidente poder de fuego y la consiguiente
supremacía que alcanza, quizá porque no ha reparado en los más logrados
estudios sobre las relaciones civiles y militares, quizá porque sólo espera a
que lo interpreten, añadido sus silencios, ya a una avanzada edad. Convenimos
en una profunda convicción antimilitarista, observado - a modo de ilustración -
el decreto de la Junta Militar de Gobierno de fecha 22/06/1949, considerándose
los militares venezolanos como “continuadores históricos de los ejércitos
libertadores” [CARRERA
DAMAS, 2005: 171 s.], pero luce deficiente la respuesta que recientemente dio a
nuestra interrogante, en una jornada extraordinaria en la que, creemos, hizo otros comentarios inéditos: “En
cuanto a lo otro de estos militares que parece que reclamaban mejoras
salariales, ¿por hacer qué?, ¿perseguían el contrabando?, ¿luchaban en alguna
misión? Yo no recuerdo que los militares venezolanos participaran en alguna
misión de las Naciones Unidas o algo por el estilo. No. Es más, recuerdo, eso
sí, a un oficial norteamericano que había venido en la misión militar, al que
conocí por casualidad, y que me decía que nuestros militares eran militares de
cantina [...] Después, felizmente, hice
contacto directo con algunos de estos oficiales, conversé con ellos, los estimé
altamente, y descubrí en ellos, una aspiración de superación y de mejora
compatible con la formación democrática y con el ejercicio de la libertad”,
siendo esto último importante al correlacionar
bienestar del individuo, grado de formación, confianza en sí mismo, y
libertad [CARRERA DAMAS, 2023].
3. - Una paradoja octubrista
Que descubramos el carácter secundario de las
demandas salariales, o ningún estado de abandono de la institución castrense,
si fuere el caso, no impidió que fuese una bandera de agitación al interior del
Ejército propagada eficazmente por la UPM y el discurso público que adelantaba
AD para sensibilizar a la oficialidad.
Resulta paradójico que el asunto salarial y el predominio de la oficialidad
no académica, hayan tenido incidencia, por obra de la intensa propaganda, de
hacer caso a Battaglini, quien demuestra que los ingresos de la oficialidad
militar no era tan bajos y estaban equiparados a los ingresos de funcionarios
de los ministerios de Educación y Sanidad, por industrias, obreros de
comedores, y los oficiales no académicos constituían prácticamente una
excepción [BATTAGLINI, 1997: 130 ss.,
134 ss., 261 ss.]. Empero, Carrera Damas
rinde un doble y llamativo testimonio: “Yo no sé cuál era el salario de los
militares”, aunque cita a un teniente que vivía cercano a su casa que no tenía
para pagar el estacionamiento del vehículo que sacaba a escondidas, e, incluso,
a otro teniente que cursaba con él, el bachillerato [CARRERA, 2023]
En
todo caso, en la Memoria y Cuenta del despacho de Defensa correspondiente a
1946, informa el aumento del sueldo de los oficiales en 37%, las raciones de la
tropa en 57%, la alimentación de la tropa en 50%, los fármacos del sector
militar 250% (“impresionante”), gasto
del sector militar que representaba el 9% del presupuesto general de la nación,
asciende a 12,28% [IRWIN, 2008: 191].
Asegura Battaglini que, antes de iniciarse la II Guerra Mundial, ya
estaba en marcha la “pentagonización” o penetración de las Fuerzas Armadas de
América Latina por Estados Unidos
[BATTAGLINI, 2002: 46 ss.].
De
seguir la tesis de una ideología de reemplazo, expuesta por Carrera Damas en el
presente siglo, con el empleo extremo del culto bolivariano, colegimos que tuvo
su equivalente en los años cuarenta del veinte, afianzado por la desorientación
ideológica [CARRERA DAMAS, 2005: 62]. Queda pendiente como hipótesis de
trabajo, pues, por una parte, en el preámbulo de la Guerra Fría, posiblemente
estuvo muy sensibilizada la corporación castrense ante cualquier amenaza de
deslegitimarla y liquidarla como institución, retrotrayéndonos al pasado
caudillista; y, por otra, en contraste
con el difícil presente, en las décadas lejanas estuvo viva, muy viva, la
polémica ideológica protagonizadas por los más variados factores e intereses
políticos.
El
18-O, contó con factores detonantes, radicalmente circunstanciales que también
a la postre pudieran resultar decisivos, estructurales o troncales. En todo
caso, no debemos desconocer que, por motivos enteramente políticos, propios de
un juego de habilidades, trascendieron
más allá de lo esperado.
Referentes:
ARRÁIZ
LUCCA, Rafael (2007) “Venezuela: 1830 a nuestros días”. Editorial
Alfa. Caracas, 2013.
BATTAGLINI,
Oscar (1997) “El medinismo. Modernización, crisis política y golpe de
Estado”. Monte Avila Editores Latinoamericana - Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
BATTAGLINI,
Oscar (2002) “La postguerra fría y la política de seguridad y defensa del
Estado venezolano”. Ediciones FACES - UCV, Caracas.
BATTAGLINI,
Oscar (2008) “El betancourismo 1945 - 1948: rentismo petrolero, populismo
y golpe de Estado”. Monte Avila Latinoamericana Editores, Caracas.
CANACHE
MATA, Carlos (2021) “Rómulo Betancourt, líder y estadísta”. Instituto
de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, Caracas.
CARRERA
DAMAS, Germán (1980) “Una nación llamada Venezuela”. Editorial
Alfa. Caracas, 2017.
CARRERA
DAMAS, Germán (2005) “El bolivarianismo - militarismo, una ideología de
reemplazo”. Alas de Cuervo, Caracas.
CARRERA
DAMAS, Germán (2013) “Rómulo histórico. La personalidad histórica de
Rómulo Betancourt vista en la instauración de la República popular
representativa y en la génesis de la democracia moderna en Venezuela”.
Fundación Rómulo Betancourt. Caracas,
2021.
CARRERA
DAMAS, Germán (2016) “Continuidad y ruptura en la historia contemporánea
de Venezuela”. Fundación Rómulo Betancourt, Caracas.
CARRERA
DAMAS, Germán (2023) Conversatorio (Video). XI Diplomado de Historia de la Venezuela
Contemporánea de la Fundación Rómulo Betancourt - Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Caracas, 04/03.
IRWIN,
Domingo - MICETT, Ingrid (2008) “Caudillos, militares y poder. Una
historia del pretorianismo en Venezuela”. Universidad Católica Andrés
Bello, Caracas.
IRWIN,
Domingo (2013) “Grupos conspirativos militares venezolanos (1943-1962)”,
en: BUTTÓ, Luis Alberto - CARDOZO UZCÁTEGUI, Alejandro [Directores del Proyecto] (2013) “El incesto republicano.
Relaciones civiles y militares en Venezuela 1812 - 2012”. Editorial
Nuevos Aires, Caracas: 133- 163.
PÉREZ,
Ana Mercedes (1947) “La verdad inédita (Historia de la Revolución de
Octubre). Con nuevos documentos militares y entrevista con Carlos Andrés Pérez,
Presidente de la República”. Ernesto Armitano, Editor. Caracas, 1975.
RAMOS
RODRÍGUEZ, Froilán (2013) “En Venezuela 1936-1945: ¿Democracia bajo
tutelaje militar o transición pretoriana?”, en: BUTTÓ, Luis Alberto -
CARDOZO UZCÁTEGUI, Alejandro [Directores
del Proyecto] (2013) “El incesto
republicano. Relaciones civiles y militares en Venezuela 1812 - 2012”.
Editorial Nuevos Aires, Caracas: 101 - 131.
18/10/2023:
https://www.elnacional.com/opinion/de-la-demanda-salarial-de-una-corporacion-castrense-menoscabada-el-18-de-octubre-de-1945-breve-ejercicio-historico/https://opinionynoticias.com/opinionhistoria/40161-de-la-demanda-salarial-de-una-corporacion-castrense-menoscabada-el-18-de-octubre-de-1945
miércoles, 27 de diciembre de 2023
Golpe de imprenta
PERSPECTIVAS: 100 AÑOS DE LA TESIS DE BACHILLERATO DE USLAR PIETRI
Este 27 de diciembre, se cumplen 100 años de la aprobación de la tesis de Arturo Uslar Pietri para optar al título de Bachiller en Filosofía y Letras. El Dr. Tomás González, quien conserva en su colección un ejemplar de la misma –publicado en 1924 por la Tipografía Vargas–, hizo llegar a Prodavinci una copia. Wolfgang Gil la reseña.
Wolfgang Gil Lugo
"¿Qué es real? ¿Cómo defines lo real?
Si estás hablando de lo que puedes sentir,
lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver,
entonces lo real son simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro"
Morfeo a Neo en Matrix
(Hermanas Wachoswki, 1999)
En el tercer capítulo de la novela Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri, uno de los personajes, Fernando Fonta, joven heredero de los dueños de la hacienda El Altar, viaja a Caracas para estudiar. La ciudad colonial todavía es apacible, a pesar de que pronto comenzarán los tiempos tormentosos de la independencia. En la universidad, a causa del contacto con los estudios filosóficos, Fernando sufre una metamorfosis mental. El joven, proveniente de un ambiente bucólico, se encuentra fascinado por el orden de los conceptos.
Sentía la ebriedad de ir comprendiendo. Estudiaba lógica; lo admiraba el diáfano mecanismo del pensamiento, las proposiciones universales y las contrarias y las contradictorias; las reglas del silogismo. «Barbara, celarent, darii»… La prueba ontológica de Dios. Ya no era el mismo. El problema de los universales, si los géneros y las especies… Estaba cambiado. Era una linda cosa eso de cerrar los ojos y ponerse a caminar por dentro del espíritu. Prescindir de la realidad. ¿De cuál realidad?
Podemos conjeturar que esta vivencia del personaje es una proyección de la experiencia del propio Uslar Pietri. Uslar también fue un niño criado en la provincia que, al igual que Fernando, viaja a la capital por motivos de estudios. Para graduarse de secundaria, escribe una tesina titulada “Todo es subjetividad”, la cual era un requisito para obtener el grado de bachiller en filosofía y letras. Este trabajo sorprende por los conocimientos que expone y por lo bien redactada que está para un muchacho de apenas diecisiete años. Antes de estudiar ese trabajo de filósofo primerizo, debemos conocer el contexto histórico.
El pequeño Arturo
Este insigne venezolano nace en Caracas el 16 de mayo de 1906. Su alumbramiento tiene lugar en una casa situada entre las tradicionales esquinas de Romualda y Manduca. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl de Uslar. Su madre era hija del médico y general Juan Pietri Pietri, quien tuvo una gran participación en la política y murió siendo vicepresidente de Gómez. Además, entre sus antepasados se incluye a Johann von Uslar, un oficial alemán que luchó en la batalla de Waterloo, para luego venir a luchar por la independencia de Venezuela. Como puede apreciarse, Uslar Pietri proviene de una familia de tradiciones militares.
Rafael Arráiz Lucca, en su biografía, Arturo Uslar Pietri (Caracas, Biblioteca Biográfica Venezolana #27, Editora El Nacional, 2010), conjetura que dicha tradición castrense pudo haber sido rota por la influencia de su madre. Ella le inculcó al niño Uslar el interés por la lectura. Su padre, por su parte, le narraba con fervor los episodios de la historia nacional en los que sus antepasados tuvieron un papel significativo. Así, la historia del país era para él algo cercano y personal.
En 1922, se muda con su familia a Maracay. En esa misma ciudad, escribe unos versos para el semanario Paz y labor de Maracay. A finales de ese año, sufre un paludismo severo que obliga a los médicos sugerir el cambio de aires a una zona más saludable. La familia se instala entonces en Los Teques, una ciudad célebre por su clima idóneo para combatir este mal. Allí finaliza el bachillerato en el Liceo San José, un internado de renombre. Allí también entabla amistad con otro compañero que lo seguirá toda la vida, pese a las diferencias políticas que se harán evidentes más adelante, Miguel Otero Silva.
Al año siguiente, en 1923, publica su primer relato en la revista Billiken: “El silencio del desierto”, así como poemas y artículos. En las dedicatorias de estos textos se reflejan sus sentimientos de entonces o sus autores admirados. Las muestras afectivas son para Juan Vicente Gómez Núñez y Armando Zuloaga Blanco, las elogiosas para Andrés Mata y Pedro Emilio Coll.
El 23 de octubre de 1923 se gradúa de bachiller en el Liceo San José de Los Teques, pero como era la norma jurídica de entonces, el título de bachiller lo otorgaba la Universidad Central de Venezuela, hecho que ocurre el 16 de enero de 1924, tras haber presentado su tesis sobre la subjetividad.
En esa época, la universidad poseía una oferta académica muy limitada: Medicina, Ingeniería y Derecho. Uslar elige la carrera de Derecho, pues era la más humanística. Está convencido de su vocación literaria. Todavía no ha sido tentado por los cantos de sirena de la política.
La pequeña monografía
Como vimos, el personaje novelesco Fernando Fonta se pregunta qué es la realidad, la cuestión metafísica fundamental. Esa misma pregunta debe haber acuciado al joven Arturo. En su tesina, el joven pensador afirma que «la realidad es una construcción subjetiva». En otras palabras, la realidad no es algo que existe de forma independiente de la mente humana, sino que es algo que construimos a través de nuestra percepción.
Al abrir la tesis, nos topamos con el veredicto aprobatorio de los jurados designados por la Universidad Central de Venezuela. Todos ellos, intelectuales de renombre: Juan de Dios Méndez y Mendoza, J. R. Ayala y, ni más ni menos, José Antonio Ramos Sucre.
En el frontispicio de la monografía, aparece un epígrafe de Emmanuel Kant: «El espacio y el tiempo son condiciones de nuestra subjetividad». Esto ya es una pista sobre la tendencia de la investigación. Una pista que puede confundirnos, pues podemos creer que los intereses del investigador son epistemológicos, es decir, que se reducen a la teoría del conocimiento. Mucho menos parece interesado en la incognoscibilidad de la “cosa en sí” kantiana.
Entra en materia con una sección que denominó “Generalidades”, la cual viene a constituir una especie de Introducción. Allí el autor distingue entre los fenómenos objetivos, los que provienen del mundo exterior, y los propios del sujeto, que denomina res cogitata. Luego, sin anunciarnos cuál es su tesis principal, nos adelanta que la monografía se desarrollará gradualmente en tres partes (p. 10)
El argumento conceptual
La monografía tiene una primera parte cuyo título es: “El mundo sensible en último análisis”. Esta sección es de naturaleza epistemológica. Por tanto, aquí desarrolla su teoría del conocimiento.
Respecto al conocimiento del mundo exterior, Uslar toma partido por la doctrina “interpretacionista”, propia del realismo crítico de la ciencia moderna. Esta concepción la encontramos en los atomistas griegos y en Locke. No percibimos la realidad material tal como es, sino como nuestro sistema nervioso procesa los estímulos externos.
El mundo sensible es la mera representación que dan nuestros órganos sensoriales a los movimientos vibratorios de la substancia imponderable (…) Por mano de la ciencia el mundo ha quedado vacuo y desnudo, falta desnudar aún más, y esta es la obra de la razón libre y pura. (p. 14).
Cuando comenzamos a leer la tesina de Uslar, podemos confundirnos y creer que se trata de una exaltación del subjetivismo y del relativismo propios del positivismo. Pronto veremos que no es así.
La segunda parte se intitula: “El Cosmos como realidad objetiva y material”. Esta sección es de naturaleza ontológica. Pretende establecer la consistencia del universo físico. Veremos que aquí tiene lugar un interesante giro. Si bien Uslar comienza adoptando el interpretacionismo, terminará negando los supuestos materialistas del cientificismo.
Ella (la materia) es un absurdo y un imposible, cuando se discierne de su origen, en la Metafísica. No existiendo ella. ¿Qué somos los seres, entonces? (p. 19).
Luego comenzamos a ver, con sorpresa, que conduce el realismo critico un paso más allá. Este brillante muchacho nos lleva a un territorio inexplorado. De repente, nos encontramos en los dominios del obispo Berkeley, quien afirmó que los seres se reducen a nuestra representación subjetiva de ellos. En otras palabras, Berkeley propuso que “el ser de las cosas” es su “ser percibidas”. De hecho, la sustancia no sería la materia, sino únicamente su sustrato espiritual.
La Tercera parte se intitula: “La idea, única esencia y existencia”. Esta sección es naturaleza metafísica y teológica. Aquí tiene lugar un salto de la ontología a la especulación radical.
Lo más acorde con la lógica y la razón es el Idealismo subjetivo, nada hay fuera de nosotros, es decir, fuera de nuestro propio pensamiento, con él construimos in-mente un mundo mil veces superior al actual, con él nos remontamos al conocimiento verdadero y a la especulación racional, y no siendo posible la existencia de la materia, como hemos venido demostrando a las pocas luces de nuestro intelecto, como también lo absurdo del objetivismo ideal, hemos de reconocer, como lo más cuerdo, la pura existencia de la Idea, el concepto de Dios es la única esencia y la única existencia: eso somos y por eso existimos, el mundo exterior y todo lo que se nos presenta externo al propio pensamiento es sólo y meramente una proyección de la subjetividad, por lo cual no vacilamos en afirmar, que en el mismo seno de la Idea: todo es subjetividad. (p. 22).
Finalmente, llegamos a la conclusión de que no existe el universo físico. Todo es una proyección mental. Lo único que existe es Dios. Llama la atención que Uslar hace uso del argumento ontológico de San Anselmo para pasar de la esencia a la existencia por medio del pensamiento. Si Dios es lo más perfecto, no lo puedo pensar sino como existente. En caso contrario, no sería perfecto.
Como gran cierre especulativo, el autor afirma que somos pensamientos dentro de la mente de Dios. Esta posición parece muy similar a la de Shankara, el místico hindú del siglo nueve, quien afirmaba que el Absoluto, Brahman, es lo único real. En consecuencia, el mundo es fenómeno-ilusión. Aunque no parece que el joven Uslar conociera esta doctrina, las coincidencias son asombrosas.
Creemos oportuno agregar que Shankara es uno de los más grandes representantes de la mística no-dual. El pensador indio sostenía que el alma individual, Atman, es idéntica a la divinidad, Brahman. La divinidad no puede ser percibida como otra cosa que lo único real. Dios es pura conciencia. Es uno y todo, a la vez. Nuestra conciencia es una extensión de Dios, por esa razón podemos aprehenderlo de forma intuitiva. Todo esto tiene como consecuencia que la devoción, la cual supone a Dios como exterior, es un estado inferior a la gnosis, la experiencia directa de lo divino. No sabemos si Uslar llegó tan lejos como Shankara, respecto a la mística del alma. De todas maneras, podemos aventurar la hipótesis de que, de conocerla en ese entonces, la hubiese sentido afín a su propio pensamiento.
El narrador de conceptos
Jorge Luis Borges llegó a expresar admiración por Uslar: “Presentar a Arturo Uslar Pietri es presentar a muchos hombres, porque nuestro huésped puede decir, como Walt Whitman, el escritor americano por antonomasia: soy amplio y contengo muchedumbres”. Este elogio es muy justificado.
Uslar fue nuestro Goethe. Esto lo decimos porque fue un personaje clave para la elevación de la cultura venezolana. En primer lugar, fue un hombre del renacimiento, poseía muchos intereses y talentos. Destacó como escritor, poeta, político, diplomático y abogado. Además, fue testigo de excepción de la historia de las ideas de Venezuela y Latinoamérica.
En segundo lugar, asumió la vocación de elevar la cultura de los venezolanos. Su programa televisivo Valores humanos marcó a varias generaciones, señaló caminos hacia las humanidades y las ciencias.
Actualmente, la filosofía está en riesgo en muchas partes del mundo. Tanto los autoritarismos como los populismos quieren desterrarla de las aulas de clase. Vale la pena destacar que un país atrasado, como era la Venezuela de principios del siglo veinte, contara con una secundaria que impartiese conocimientos de filosofía de gran calidad.
Esta formación filosófica seguramente está en la base del desarrollo intelectual de Uslar Pietri. Hay que reconocer que nunca más abordó la filosofía de forma explícita y sistemática, pero está allí. Solo hay que entresacar su pensamiento filosófico de sus reflexiones sobre problemas culturales y políticos.
Nos impresiona lo bien narrada de esta tesina. Ya es evidente la precocidad literaria. A pesar de que su forma clasifica en lo que se denomina no-ficción, se puede leer como una aventura intelectual. Como vimos, Uslar se preocupó por brindar un giro inesperado a la trama. Lo que parecía conducirnos al relativismo empirista termina en una grandiosa especulación metafísica.
Nos emociona fantasear que Fernando Fonta encontrara respuesta a su pregunta sobre la naturaleza de lo real. Al final, se le revela que todos somos pensamientos en la mente de Dios. Lamentablemente, quienes no han alcanzado la iluminación están atrapados dentro de una ilusión colectiva. Dicha prisión mental no es muy diferente a la maya del hinduismo, al camino de la opinión de Parménides o a la omnipresente realidad virtual de la cinta de ciencia ficción Matrix.
23/12/2023:
https://prodavinci.com/100-anos-de-la-tesis-de-bachillerato-de-uslar-pietri/
martes, 26 de diciembre de 2023
lunes, 25 de diciembre de 2023
Lesionados espiritualmente
SUELO LUNAR
Luis Barragán
“De un laberinto se sale,
De una línea recta, no (…)
Soñar requiere disciplina.
Disciplina requiere libertad”
Miguel Ángel Arcas
Propulsada
desde el Estado, a principios del presente mes, circuló la información en torno
a la excéntrica creación de una universidad interreligiosa en Venezuela. Se
dice de un propósito ecuménico por estos parajes tan inhóspitos en los que sólo
la fe – así sea en la humanidad – nos mantiene en pie, paradójicamente, en
medio de un insoportable batiburrillo de creencias a lo New Age que, por cierto, alma e inspiración absoluta de todos los
medios televisivos, facilitó la arremetida final de la llamada antipolítica al
concluir la anterior centuria.
Faltando poco,
sistemáticamente negado el presupuesto adecuado para todas y cada una de las
universidades públicas y presuntamente autónomas del país, severamente
condicionadas las de carácter privado, pretende erigir una casa de estudios que
no será el resultado del diálogo entre las diferentes creencias, organizadas o
no, sino escenario y espectáculo de un debate improvisado que devendrá tertulia
y, como cualquier entidad oficial que se precie, susceptible de los deberes y obligaciones político-partidistas
que justifiquen su existencia y devoción hacia sus terrenales inventores.
Breve
digresión, medio siglo atrás, George Harrison atendió la solicitud de ayuda de
Ravi Shankar, uno de sus maestros, para la realización de un concierto en el
Madison Square Garden a favor de las víctimas inocentes de la guerra de
Bangladesh. El uno, agradeció así el intenso tránsito que había hecho por la
India, como, el otro, el suyo por Estados Unidos para una causa justa, sin que
ambos renunciaran a sus específicas responsabilidades profesionales,
desbordándose.
Entre otras
instituciones afines, igualmente respetables y duraderas, la Iglesia Católica
en Venezuela ha extremado su cautela respecto al régimen y no se le oye, en el
púlpito dominical, hacer referencia a las recientes detenciones de otros
sacerdotes en la Nicaragua socialista de Ortega, como a Bergoglio tampoco con
el gesto contundente y convincente que esperamos ante un fenómeno que puede
extenderse y se extiende en América Latina. Y esto, por no mencionar la
descolocación ante el arrollador discurso de la posmodernidad, el asedio
morboso de lo políticamente correcto,
y la infrecuente ocasión para la reflexión teológica ya francamente desconocida
por una feligresía que recibe el duro impacto, el leñazo cotidiano, artero y
acomodaticio del pensamiento mágico-religioso, a veces, repleto de costosos
ritos y detalles.
Propicia la
fecha para desearles a todos, a pesar de las circunstancias, una feliz
reivindicación de la Navidad en la que caben creyentes y también no creyentes,
en defensa de la civilización occidental como la única capaz de acunarlos,
respetarlos y alentarlos con una paz que se desea militante. Atentos ante las maniobras oficialistas por
confundirnos apropiándose de nuestras más entrañables y profundas verdades, convicciones
y creencias, prisioneros en el satélite natural, sus arideces y albures.
Fotografías: Tomadas de la red (NASA).
25/12/2023:
https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/40512-del-suelo-lunar
26/12/2023:
domingo, 24 de diciembre de 2023
Caza de citas
José Antonio Sayés
("La gracia de Cristo", Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1993: 114)
Ilustración: Rembrandt, Cristo en la tormenta sobre el lago de Galilea.
Noticiero retrospectivo
- Baltazar F. Porras Cardozo. "La crónica menor: El Quinó, la aldea más lejana y abandonada". El Globo, Caracas, 26/05/97.
- Con fotografías de Molina y Blanco, Edith Hernández escribe sobre Lupita Ferrer. Momento, Caracas, N° 899 del 07/10/73.
- Elizabeth Cohen O."Verdades y creencias sobre la Uña de Gato". El Globo, 27/10/95.
- Telmo Almada. "Domingo con ... Anthony Giddens, creador de la tercera vía". El Nacional, 02/01/2000.
Reproducción: Hacia la esquina de La Torre, Caracas. Tomada de la red, pero quizá originada en el grupo facebookeano Caracas en Retrospectiva.
Embarazo
BENDITA ERES
Luis Barragán
Navidad es un
día para los niños, exclusivamente para ellos. A las doce de la noche, el llanto en el
pesebre dará certeza de la Buena Nueva que se hará firme esperanza.
Decir niños,
es decir familia. Y recobrar la Navidad,
significa hacerlo con las risas y travesuras de los más pequeños.
Un buen
porcentaje de la población experimenta una situación diferente, porque ya no
tiene niños en casa. Hijos, primos, sobrinos y nietos, están lejos y muy lejos,
y se les ve crecer – acaso – mediante las redes digitales, no en los frecuentes
encuentros en la casa paterna, bautizos, primo-comuniones, bodas y cumpleaños.
Demasiadas ausencias,
demasiadas supervivencias juntas. Los chicos prefieren los videos-juegos, a
veces, el mejor pretexto porque no se les ve como antes salir a la calle a
jugar, porque el enero crudo y brutal está a la vuelta de una semana
Elevamos
nuestras oraciones, hoy 24 de diciembre por María embarazada, la que dará a luz
esta noche. Bendita eres entre todas las
mujeres y bendito sea el niño de tu vientre, Jesús.
Gráfica: https://www.bebesymas.com/noticias/el-dia-que-la-virgen-maria-se-dio-cuenta-de-que-estaba-embarazada
Brevísima nota LB: La imagen tiene por origen la iglesia anglicana. No obstante, la creemos válida como pieza artística y, por tal, sugestiva.
24/12/2023:
https://www.lapatilla.com/2023/12/24/luis-barragan-bendita-eres/
25/12/23:
https://www.costadelsolfm.org/2023/12/25/luis-barragan-bendita-eres/
Urbe et urbe
DE LA CIUDAD SOCIALISTA Luis Barragán A principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Co...

-
"Los estudios demuestran que las personas con capacidad para decidir sus horarios están más relajadas y son más creativas y productivas...
-
DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA Luis Barragán Del país de las inmigraciones y solidaridades del siglo XX, hemos pasa...
-
LA VOCERÍA DEMOGRÁFICA Luis Barragán El de la diáspora venezolana, es un problema y un trauma que resolveremos a mediano y largo plazo a...