jueves, 30 de mayo de 2024

Trenzas sueltas, trenzas anudadas

 ¿DIJIMOS, PAÍS DE PIES Y PASOS SANOS?

Luis Barragán

Un remoto recuerdo, no precisamos ahora la sala, aquella vez fuimos a un concierto en la Ríos Reyna, o en la José Félix Rivas del teatro Teresa Carreño. Ambos notamos algo raro desde nuestras cercanas butacas en torno al joven violinista que ya descollaba a mediados de los ochenta del veinte, verificando al concluir la jornada que, en efecto, el elegante smokin acostumbrado remataba en un par de zapatos deportivos, negros opacos: en el intermedio, intercambiamos un simpático gesto de complicidad.

Y es que, sencillamente, no se acostumbraba tal calzado con la vestimenta, pero, ella, tan observadora,  descubrió y celebró la ocurrencia que posiblemente tradujo una circunstancia sobrevenida, o un ya arraigado sentido de la comodidad.  Digamos, tampoco se acostumbraban las botas altas de goma entre los soldados, como ocurre ahora.

Suponemos que el diseño, los materiales y la fabricación del calzado tienen un específico propósito social, responden a una determinada y diferenciada narrativa de la convivencia humana por los usos y costumbres: hay formalidades, incluso, extremas para determinados actos, eventos y relacionamientos, contrastantes con otros explicados por una infinita espontaneidad, y, quizá, por ello, no termina de convencernos que un abogado diligencie un expediente en los tribunales, con una indumentaria para un día de feria y de playa.

En los tiempos que corren, absolutamente todos solemos emplear los tenis que son más confortables para lidiar con los días de intenso calor, aunque – entendemos – los pies requieren igualmente de un poco más de rigidez en el perpetuo entrenamiento que implica sostenernos, en movimiento o no. Incluso, preocupa la cada vez más acentuada escasez de las casas que muy antes ofertaban servicios y productos ortopédicos, como si ya no existiera mercado alguno para necesidades que ya están ampliamente satisfechas. Esto es, nos encontramos en un país de pies y pasos, sanos.

Pocas veces, nos percatamos no sólo del auge de los zapatos de goma, sino de las más de quince específicas disciplinas deportivas a las que el fabricante y distribuidor atienden, porque no es igual la pieza para trotar largas distancias que la del delimitado espacio del basquetbolista, del atrevido senderista  al igual que hay los llamados relojes inteligentes que cuentan y muy bien las brazadas al lado de otros que miden la sola y pausada caminata, en un marco de variedades propias del ingenio capitalista. Sin embargo, a pesar de la cada vez más sorprendente proeza ergonómica de calzados resultantes de una rentabilísima ingeniería de materiales, y de la vasta economía del contrabando a la que ha dado – precisamente – pie, pasa por debajo de la mesa hasta para los artistas plásticos, pues, costó mucho conseguir una ilustración como la de Denis Krupchatnikov.

Ilustración: Denis Krupchatnikov.

29/05/2024:

https://guayoyoenletras.net/2024/05/29/dijimos-pais-de-pies-y-pasos-sanos/

miércoles, 29 de mayo de 2024

(Re)inspección ocular: Un parque ...


El día 8 de abril de 2023, publicamos las resultas del vistazo digital que dimos a un parque en el Callejón Machado de El Paraíso, Caracas (https://apuntaje.blogspot.com/2023/04/inspeccion-ocular-un-parque.html). Por aquellos días, como hoy, hicimos una diligencia en el SAIME ubicado en las instalaciones del Club de la Guardia Nacional. Alguien nos comentó semanas atrás de la recuperación del parque, como en efecto lo comprobamos ahora. De puertas cerradas, ya no es el follaje, la enorme maleza de hace un poco más de un año atrás. Nuestra impresión es que faltan aparatos de juego. Seguramente, incorporarán los referentes a la ejercitación física que goza de popularidad entre los jóvenes. Sí, el parque ya cabe en los días que corren. Enhorabuena.
LB

Otro es el resentimiento

DEL RESENTIMIENTO (IN)FUNDADO

Guido Sosola

Aquella consigna de ser rico es malo, la ha olvidado la población.  Son dos poderosas las razones: la aparición de la boliburguesía y toda la casta del enchufadismo, ambos generados por el régimen socialista; y la existencia de gente que ha prosperado a punta de trabajo propio y sin fregarle la existencia a nadie.

En un caso, el propio gobierno ha reconocido lo ocurrido en PDVSA. Si bien es cierto que más de dos décadas atrás hubo corrupción y, desde que López Contreras premió con sendos bonos las exportaciones distintas a la del petróleo, alcanzó nuevos horizontes, no menos lo es que resulta pavorosa la demostración de este siglo, e insoportable la vanidad y el derroche de los nuevos-ricos, acá y en el resto del mundo.

En otro caso, los venezolanos aplaudimos a quienes han hecho sus reales fregándose a diario, demostrando talento, vocación, empeño. Siendo lealmente competitivos, nuestras grandes estrellas del béisbol profesional son admiradas, reconocidas y respetadas, sobre todo, cuando llevan una vida ordenada, sobria y honesta: se saben ejemplo de juventud, como nuestros grandes basquetbolistas y futbolistas, al igual que los grandes narradores y comentaristas deportivos.

Algo parecido ocurrió en el mundo del hipismo del cul no soy aficionado, por cierto. Narradores y comentaristas, desde tiempos remotos, hicieron mucho real por la enorme credibilidad que los caracterizaba, gozando de la confianza de las grandes agencias publicitarias en el caso de no disponer de la propia que captara la confianza, atención y el compromiso de las grandes empresas de bienes y servicios.

No precisamos bien, por ejemplo, desde cuándo la narración y el comentario de las carreras de caballos, tuvieron tan arrollador éxito, pero lo suponemos desde los orígenes de la radio en nuestro país y la invención del llamado 5 y 6 en los años cincuenta del veinte. Para 1942, José Mendoza (“Miralejos”), era un referente hípico y comercial tan legendario como después lo fueron Mr. Chip, Blas Federico Jiménez, Antonio del Nogal (igualmente conocido por la animación televisiva de la lucha libre o “Catch As Catch Can”, en los sesenta), o Virgilio Decán, el famoso Aly Khan (nombre tomado de un príncipe que visitó el país un par de veces, fallecido en un accidente de tránsito).

Del Nogal o Decán, por citar un par de casos, fueron abogados de profesión, pero descollaron en la industria radial y televisiva.  Anunciarse con ellos, seguramente fue un lujo como también hacerlo con varios presentadores o animadores de televisión, como Víctor Saume, Renny Ottolina, Gilberto Correa, Guillermo González, Amador Bendayán, etc.

El asunto es que la gente conocía sus trayectorias, supieron de sus ascensos, y aplaudían que la prosperidad personal fuese fruto inequívoco del trabajo honrado. Pero esto no pasaba con los políticos, empresarios, gremialistas y otros de esa estirpe legendaria: la del rentismo, fuente del resentimiento que manipularon los socialista de la hora.

Reproducción: El Tiempo, Caracas, 1942. 

30/05/2024:

https://www.lapatilla.com/2024/05/30/guido-sosola-del-infundado-resentimiento/

martes, 28 de mayo de 2024

Caza de citas






"En el curso para aprender a combatir el miedo escénico le aconsejaban que, cuando apareciese el pánico, pensara en algo físico, algo sensorial, para dejar de obsesionarse y darle vueltas a la cabeza antes de una actuación"

Nina Lykke

("No hemos venido a divertirnos", Gatopoardo Ediciones, Barcelona, 2024:  174)

Ilustración: Franck Gerard. 

Noticiero retrospectivo

- Per Kurowski. “La necesidad de un usuario eléctrico iluminado”. Economía Hoy, Caracas, 22/02/2000.

- “Los gremios de tranviarios, de la harina y del mármol fueron legalizados”. El Tiempo, Caracas, 27/05/1944. 

- “El Libertador en España. Monumento a Bolívar en el paseo de la Castellana. Gloria y honor de la raza”. La Esfera, Caracas, 10/07/1927. La Esfera, Caracas, 14/07/27. 

- Mr. X. “Empréstito y Constitución”. El Heraldo, Caracas, 15/10/47.

- César M. Rondón. “Manhattan de pies a cabeza” (Woody Allen). El Nacional, Caracas, 19/10/80.

Fotografía: "Luis Caballero Mejías, el inventor de la harina de maíz precocida", tomada de la cuenta facebookeana de  Edward Acuña Urdaneta. 

Llegar a las raíces del mal

DENSIDAD POLÍTICA Y TRANSICIÓN

Luis Barragán

Más que un inevitable tránsito, como el que intenta el actual régimen pretendiendo algunas correcciones que le garanticen su esencial continuidad, la transición política ganará en acepciones dependiendo de sus propósitos,  características y alcances. Tentada,  frustrada o consumada,  jamás la experiencia será exactamente igual a otras relativamente recordadas, aunque el pasado frecuentemente reporta importantes y útiles orientaciones necesarias para el debate.

Luego, obviamente, la transición en sí misma no se justifica ensayada desde el derrumbe sencillo o complejo,  seguro o inseguro, repentino o pausado de los regímenes de fuerza y el de sus más connotados actores. Horoscopales, los transitógrafos de ocasión no reparan en las densidades políticas que adquiere al sincerarse el juego de las realidades y sus urgencias, surgiendo las demandas aún más inverosímiles; las ambiciones e intereses que suelen contrastar con un relato de heroísmo también de no pocos impostores, y, en definitiva, en un tenso balance entre el testimonio verídico y continuo de entrega y sacrificio de la dirigencia que ahora debe lidiar con los oportunistas de variada ralea. Sin embargo, en el caso venezolano, se evidencia un aspecto posiblemente inédito: radicalmente sufrido, desconocemos cuán hondo llegan las raíces del mal, y públicamente ignoramos las más vitales series estadísticas, faltando a lo constitucionalmente pautado, siendo difícil a los especialistas acceder a las variables indispensables que hacen y explican las políticas públicas, por lo menos, las más sensatas y convincentes; huelga un mayor comentario respecto a la consabida pandemia, huérfanos los médicos y  toda la opinión nacional del más elemental boletín epidemiológico.

Un gobierno de transición, legitimado por las mayorías ciudadanas, encontrará no pocas sorpresas al empeñarse en la reconstrucción del país, porque – a modo de ilustración – sospechamos de una grave o gravísima situación en el área petrolera que la (auto)censura no permite apreciar hoy en su justa dimensión. Por supuesto, habrá medidas que inmediatamente respondan a una extraordinaria emergencia social y económica, pero el propio, más adecuado e impostergable diagnóstico requerirá de sendos mecanismos de concertación entre los factores decisivos y representativos de la oposición que rápidamente dejarán de serlo al conducir al Estado que deben redescubrir, valga el detalle, esperando toda suerte de (in)justificados y (des)medidos ataques.

Mecanismos sumados a los de ejecución y evaluación que darán cuenta de una tarea ciclópea que, al mismo tiempo, significará la delicada o ruda administración de las diferencias para la prioritaria reinstitucionalización de todo el país y la recuperación del tan vulnerado Estado.  Acotemos, la reapertura de una sociedad fuertemente sojuzgada por más de dos décadas, generará altos niveles de conflictividad espontáneos y naturales al lado de los más calculados y artificiosos, obligando a una buena dosis de realismo, prudencia y pragmatismo de los decisores del proceso.

Varias son las veces que nos confunden los antecedentes históricos, pues, salvadas las distancias, ya le es tarde al actual régimen para emular a Pérez Jiménez con un largo tránsito hacía sí, como el ocurrido entre 1952 y 1957; o el de creer en el blindaje automático del consenso para la inmediata postdictadura, olvidando circunstancias como la temprana salida de URD de la coalición gubernamental, en 1960, organización que no entendió en su momento la trascendencia de Puntofijo, perfeccionado con el pacto institucional de finales de la década. Añadimos, la ya por siempre  inminente caída del segundo gobierno de Betancourt que, paradójicamente, cubrió todo el período constitucional, capaz de tentar a otros protagonistas de la época con notables posiciones institucionales para reemplazarlo, gracias a una sutil artimaña.  

Consideremos que la superación del gomecismo la encabezaron aquellos que lo integraron, pero no ocurrió así con la sustitución de la dictadura por 1958, aunque – en una y en otra transición – contaron con el orden, preservación y difusión de una básica data que facilitó la posterior actuación del Estado en múltiples ámbitos. Y, nos permitimos agregar, una mínima discusión pública a juzgar también por la crítica velada de sostenidos opinantes, como D.F. Maza Zavala o Adriano González León, quienes encontraron espacio en la prensa escrita, todavía incierta la caída del régimen, para versar en torno a la precursora medida proteccionista de la industria del calzado o el lanzamiento del Sputnik I.

Distinta coyuntura la del extendido presente, porque no sabemos cuáles sorpresas deparará la muy escondida realidad económica y social, cuyas consecuencias sentimos y padecemos, tendiendo a empeorar sus causas, excepto que la dirigencia política avenga en un diagnóstico acertado, perfilando alternativas viables y eficaces de corto y mediano plazo. Esto es, conviniendo que el esfuerzo más importante de la transición democrática es alcanzarla, sobresale una tarea y una responsabilidad política indelegables que fuerzan a explorar las temidas profundidades de la crisis y- asimismo – conquistar determinados y calificados segmentos de la población dispuestos a comprometerse en un esfuerzo muy concreto que es de salvación del país en el mismo país de nuestras angustias.

Fotografías: LB (CCS, 04/02/2024).

28/05/2024:

https://www.elnacional.com/opinion/densidad-politica-y-transicion/

lunes, 27 de mayo de 2024

Sin lugar a dudas

LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA CASTIGARÁ CON SU VOTO A MADURO MOROS

“Jamás la universidad pública había sufrido y sufre tanto, como ha ocurrido bajo el presente régimen socialista, por lo que es demasiado evidente que su estudiantado, profesorado, empleados obreros y administrativos, votarán masiva y contundentemente por Edmundo González, el candidato presidencial de la unidad democrática de la oposición”.

Así lo señaló Luis Barragán, dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, quien ha sostenido por todos estos años una larga lucha en defensa de la autonomía y de la noción misma de la universidad en Venezuela.

“El régimen – señaló - apenas permitió la elección de las autoridades en la UCV, impidiéndola en la Carabobo, sin dar respuesta alguna a la solicitud expresa que la comunidad universitaria ha hecho en la Simón Bolívar, intervenida por el oficialismo.  Excepto en Caracas, ninguna casa de estudios ha logrado renovar sus autoridades, entonces, sufragará contra el candidato de un gobierno que no lo ha permitido”.

Indicó Barragán que se han agravado los problemas de la universidad con su escasísimo presupuesto, el deterioro de la planta física en el resto de las universidades del país, la deserción de estudiantes y docentes, encarecido el costo de la vida y con pérdida de la calidad de la enseñanza, vigente la amenaza de una comunalización de la universidad, pues, está pendiente un proyecto de ley en la materia.

Finalmente expresó: “La universidad venezolana castigará con su voto a Maduro Moros el venidero 28 de julio, esperanzada en una nueva era de reivindicación del aula superior en Venezuela que está históricamente asociada con la conquista e impulso de la libertad y democracia”.

27/05/2024:

https://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionalesyglobales/41306-luis-barragan-la-universidad-venezolana-castigara-con-su-voto-a-maduro-moros

https://www.lapatilla.com/2024/05/27/luis-barragan-la-universidad-venezolana-castigara-con-su-voto-a-maduro/

La desindustrialización anaranjada

DE LA EXTEMPORANEIDAD MUSICAL

Luis Barragán

Desde hace muchos años, nuestro país experimenta un aislamiento sorprendente respecto a la llamada industria naranja que requiere como condición insustituible la libertad y su convincente ejercicio. Y a las nuevas generaciones, les sorprenderá igualmente apreciar la abundante oferta cultural en la vieja prensa respecto a los espectáculos musicales en vivo, teatro, cine, exposiciones, etc., incluyendo, más allá de la simple reseña, los serísimos comentarios críticos correspondientes.

Nos familiarizamos con el nombre de los columnistas más destacados, aunque cultivaran un género musical que no gustara a muchísimos en lo personal. Inmediatamente vienen al espíritu los nombres de Rhazés Hernández López y Eduardo Lira Espejo, quienes - por muchos años -  suscribieron semanalmente sus textos dedicados a la música académica.

Desespecializada la prensa en tiempos de represión y (auto)censura, ya no es posible verificar ciertos gustos, porque tampoco hay crítica musical. Además, es nuestra impresión, lo que se oye predominantemente, desde hace varios años, respecto a la música popular, son versiones que tiene más de veinte, treinta y cincuenta o más años de grabadas, y, de tratarse de otros géneros, añadido el académico o el folklórico, somos forzosamente extemporáneos porque ninguna novedad tenemos respecto a las versiones de directores, compositores y piezas.

Increíble, poco es lo que se cuela dada la enorme brecha digital, y esto, en el país de la otrora conocidísima Orquesta Sinfónica Venezuela y del Sistema Nacional de Orquestas, referente por décadas de la música popular con extraordinarios cantantes y orquestas. Más o menos nos actualizamos yendo a la reseña de los espectáculos más aplaudidos en las grandes capitales del mundo, y después buscando a sus intérpretes en las redes, pero – insistimos – lo que se oye en las fiestas que desafían la tranquilidad del vecindario, en las cornetas que parecen valer más que el automóvil de sus relativamente jóvenes conductores y lo que queda de la radio AM y FM en el país, es un insólito repertorio de vejeces.

Por estas semanas, circula “El pensamiento musical en Caracas” de Hugo J. Quintana M., editado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela: ya lo comenzamos, pero nos adelantamos a recomendarlos comprometidos a dar luego una opinión, obviamente de inexpertos. A esta excelente noticia editorial, surge otra, pues, se le puede bajar gratuita y directamente de las redes, algo que agradecemos inmensamente.

(*)

http://saber.ucv.ve/omp/index.php/editorialucv/catalog/view/41/36/131-4?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR3w0N63maL3LosQgEfFuevO_JwiTIKEgKBMc02HJOqWH8FnNLmGmGjPJJo_aem_AcKXnWm8G25F4aC-zRLdxTaLtcRu7fqktBFLJQfVbj8mBmTICzhPc2cUEjldoGgxPNPC2Ryqc4wgCpmrWsUV-rb0

Ilustración: https://www.youtube.com/watch?v=krktKqehvhM

27/05/2024:

domingo, 26 de mayo de 2024

Caza de citas



"Regresó cuantas veces pudo con la misma sed insaciable de mirar, de ver nacimientos, muertes, amores y luchas, de escuchar susurros amorosos, silbidos de odio, gritos de furia, chillidos de exasperación, sollozos y carcajadas incontenibles. Y cuando las casas fueron reemplazadas por edificios altos de muchos pisos, su placer ya no tenía límites. No conocía y no conoce mayor placer que el de girar despacio alrededor de estos edificios como torres, aterrizando sin ruido de planta en planta, sin temor a que lo vean y sin privarse de ningún secreto"

Ana Blandiana

("Proyectos de pasado", EoubLibre, 2008: 149)

Ilustración: Franck Gerard. 

Noticiero retrospectivo













- Rházes Hernández López. “Sonido hermano del alma: El virtuoso cubano” (El pianista Frank Fernández). El Nacional, Caracas, 23/03/1980.
- Abel Mejía.”De actualidad: Medicina rural venezolana”. El Universal, Caracas, 09/05/47.
- Luis Herrera Campíns. “Política: Sobre los gobiernos fuertes”. El Universal,  27/08/72.
- Rolando Quintana A. “Averiguación penal abrió Fiscal General en caso de las máquinas electorales”. El Mundo, Caracas, 05/04/73.
- “Un buen estudiante y una tesis sobresaliente” (Félix Pifano)". El Universal, Caracas, 03/07/35.

Reproducción: Leonardo Ruíz Pineda. “A.D. Órgano central del Partido Acción Democrática”. Caracas, N° 1 del 10/05/1958. 

Los más iguales de todos los iguales

ESCOLTICIA DE TRÁNSITO

Luis Barragán

Es lo más natural, ¿no? Una persona revestida de autoridad que dirija y ponga orden en el tránsito terrestre, e, incluso, en momentos excepcionales, como el paso de un elevadísimo funcionario, o su equivalente, proveniente del extranjero, por un justificado apremio, y que razonables motivos de seguridad que son de Estado, tenga prioridad frente a los restantes ciudadanos que se desplazan.

Del excepcional momento en el que se detiene el tráfico automotor y peatonal, no habría mayores molestias para la persona común que puede, en primer lugar, distinguir que no ha habido un accidente que lo obligue inmediatamente a tomar previsiones, incluyendo la posibilidad de huir del sitio; en segundo lugar, ha de generarle confianza que se trate efectivamente de una autoridad competente que debe responder por sus actuaciones, y no de un delincuente; o, en tercer lugar, incapaz de prolongar innecesariamente la justificada medida que falta a las normas, como las indicaciones del semáforo, por ejemplo. Recordamos muy bien aquella inicial y lejana visita a la ciudad de Berlín, cuando repentinamente, dispuestos a cruzar a pie una esquina de la céntrica y concurrida avenida, agentes policiales detuvieron nuestros andares porque pasaban sendos vehículos con los delegados israelíes y palestinos: en menos de tres de los cinco minutos prometidos,  quedó resuelto el delicado asunto, se disculparon y todo transcurrió con la debida y muy urbana normalidad.

Por supuesto, los venezolanos distábamos del caso alemán, pero   la interrupción de algún recorrido regularmente dependió acá de un agente uniformado, inequívocamente competente, y fueron contados – otro ejemplo – los ministros que gozaron de una ventaja parecida a la del presidente de la República y sus movilidades. Suponemos que hubo abusos, pero solían tener un gran costo político que pocos estuvieron dispuestos a pagar.

En nuestro país, se hizo cada vez más frecuente la excepción con el arribo del único régimen que hemos tenido en este siglo, quedando definitivamente consagrado a partir de la gestión de Juan Barreto como acalde mayor de la ciudad capital, prontamente imitado por todo aquél que tuviera o jurara tener alguna relevancia en los cuadros del poder. Fue durante los inicios de su gestión que nos sorprendió que cualquier motorizado con o sin arma al cinto, repentinamente detuviera y atravesara su motocicleta para prever y facilitar el paso del vehículo de un burgomaestre que, por cierto, promovió lo que llamó la inteligencia social en ruedas. Y, en adelante, la práctica se hizo privilegio inherente a todo dirigente oficialista con o sin responsabilidades públicas que, no faltaba más,  ha de surcar raudo y veloz cualquier localidad.

E, igualmente, tenemos la impresión de que el privilegio no requiere de la comunicación previa del agraciado dirigente, o de su asistente para tales fines, con los agentes de tránsito para cumplir con la ruta, porque cuenta con sus propios motorizados a objeto de acelerar cualquier recorrido.  Ésta es la otra función de la escolta, como si fuera la Casa Militar, capaz de imponerse en toda arteria vial, añadida la autopista, desprovista de uniformes, o, en todo caso, no muy conocidos por los otros transeúntes, mano de obra posiblemente tomada de los consabidos colectivos que a lo mejor no adscriben a ningún organismo de inteligencia.

La escena es demasiado recurrente en la metrópoli socialista, porque seguramente son muy numerosas las figuras que cuentan con tan significativa ventaja para circularla cómodamente. Y recurrimos a un neologismo, para referirnos a la escolta que contundentemente concede un determinado estatus social a sus protegidos que son al mismo tiempo temidos, pues, el enchufaje tiene sus escalas.

Una posible sociología de los desplazamientos urbanos, apunta a la existencia de una nomenklatura muy particular. Habrá que preguntarse sobre las incursiones aéreas, porque las muy terrenales tienen un sello sin precedentes.

Fotografía:  NTN 24 (https://www.quepasa.com.ve/nacionales/fin-de-mundo-asi-abusan-los-enchufados-en-venezuela-video/).

26/05/2024:

https://www.lapatilla.com/2024/05/26/luis-barragan-escolticia-de-transito/

Aceptar la vida

LA MISIÓN DE JESÚS QUEDA EN NUESTRAS MANOS

(San Mateo: 28, 16-20)

José Enrique Galarreta

Repasemos el conjunto de los relatos y textos de la ascensión, para poder comprenderlos mejor.

MATEO

(Lo leemos hoy como evangelio del día)

La "despedida de Jesús" se produce en Galilea, en un monte. No se señala cuándo. El final es:

"Se me ha concedido pleno poder en el cielo y en la tierra. Por tanto, id a hacer discípulos entre todos los pueblos, bautizadlos consagrándolos al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo y enseñadles a cumplir cuanto os he mandado. Yo estaré con vosotros siempre, hasta el fin del mundo."

Y no se hace ninguna mención de la Ascensión.

MARCOS

La despedida se hace en el Cenáculo, en Jerusalén, el mismo domingo de resurrección. Jesús les da un mensaje de misión semejante el de Mateo. El texto termina así:

"El Señor Jesús, después de hablar con ellos, fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos salieron a predicar por todas partes, y el Señor cooperaba y confirmaba el mensaje con las señales que les acompañaban."

LUCAS

(Evangelio)

La despedida se hace en el camino de Betania, el domingo de Resurrección. El último párrafo es:

"Después los sacó hacia Betania y, levantando las manos, los bendijo. Y, mientras los bendecía, se separó de ellos. Ellos se volvieron a Jerusalén con gran alegría; y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios"

HECHOS

(La primera lectura de hoy)

La despedida se hace desde el Monte de los olivos, cuarenta días después de la resurrección. Hay un sermón de misión y una descripción de la subida de Jesús al cielo, por los aires, con la promesa de que volverá.

JUAN

(Primera conclusión de su evangelio)

La despedida se hace en el cenáculo, ocho días después del Domingo de Resurrección. El "discurso de despedida" se ha puesto ocho días antes, en la aparición sin Tomás. Dice:

"Paz a vosotros, como el Padre me envió, así os envío yo a vosotros." Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a los que se los retengáis, les quedan retenidos."

En la aparición con Tomás no hay discurso de misión. No se hace mención alguna a la "partida" de Jesús.

En el añadido del cap. 21, no hay ninguna mención de la Ascensión.

Resumiendo las semejanzas y las diferencias:

· Marcos, Lucas y Hechos sitúan la acción en Jerusalén y sus alrededores, mientras que Mateo y Juan (2ª conclusión) recogen la tradición de Galilea.

· Marcos, Lucas y Juan (1ª conclusión) terminan el mismo domingo de la resurrección, mientras que Mateo y Juan (2ª conclusión) suponen un tiempo intermedio indefinido, y Hechos habla expresamente de cuarenta días.

· Los cuatro evangelios y los Hechos constatan un sermón de Misión como final del mensaje de Jesús.

· HECHOS describe la partida como un despegar hacia las nubes.

· Marcos y Lucas no describen la partida.

"El Señor Jesús, después de hablar con ellos, fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios.

"Y, mientras los bendecía, se separó de ellos."

· Mateo y Juan no mencionan la "partida" de Jesús.

Estas diferencias, tan notables, nos hacen reflexionar. No es creíble que un mismo autor cuente un suceso de dos formas que, aunque coinciden en lo esencial, presentan fuertes diferencias.

Ampliando esta idea, es sorprendente que los otros testigos lo cuenten de forma tan distinta, y que Juan no lo cuente.

Evidentemente, por todo ello, no nos encontramos ante la simple narración de un suceso, sino de algo más, del significado del suceso, de la fe en lo que sucede en el fondo de lo que se ve.

En este sentido, no debemos olvidar algunas conclusiones claras:

· No es posible la reconstrucción de una "cronología de la resurrección y ascensión del Señor". No lo dan los textos.

· No es posible ignorar el carácter de "relatos de los sucesos de aquel fin de semana" que tienen los primeros textos de la Resurrección (las mujeres en el sepulcro), y el carácter de "profesión de fe" que van adquiriendo los relatos siguientes.

· Los textos de la Ascensión son de género literario "Teofanía" y "profesión de fe", están escritos desde la intención de manifestar la Fe en Jesús Señor.

· En ellos encontramos elementos simbólicos frecuentes en el Antiguo Testamento, y usados por los evangelistas:

ARRIBA

SENTADO A LA DERECHA

LA NUBE

LAS VESTIDURAS BLANCAS

LA VOZ DEL CIELO.

(Relatos de este género, con símbolos semejantes son, entre otros, el Bautismo en el Jordán, la Transfiguración y algunos de los relatos de la infancia y nacimiento)

· El hecho de que Juan los omita - en paralelismo a la omisión del mismo Juan del pasaje de la institución de la Eucaristía - nos muestra a las claras que hay en los evangelistas varias maneras de proclamar la Fe en Jesús Resucitado Señor.

En conclusión. Nos encontramos en la transición del relato de historia - la muerte de Jesús en la cruz - a la proclamación de la Fe en Jesús Señor exaltado por Dios. Y todo ello, en la perspectiva de la Misión, y con la promesa del Espíritu.

Mientras que en los relatos de la Pasión lo central era el suceso, lo que vieron los ojos, en estos relatos lo central es lo que no ven los ojos, el triunfo definitivo de Jesús.

Así pues, las tres lecturas de hoy se mueven entre el simbolismo y el mensaje, y, juntos, nos ayudan a comprender la Ascensión del Señor. Demasiadas veces trivializamos la Ascensión como si fuera un episodio de la vida de Jesús, un "viaje final".

El nacimiento y la muerte en cruz son sucesos: hubo testigos, creyentes o no, que podrían atestiguarlos. La Encarnación, la Resurrección y la Ascensión no son sucesos que los ojos vieron. Son "sucesos de la fe". Y sus relatos no cuentan lo que vieron los ojos, sino lo que la fe creyó.

Nuestra mentalidad tiende inmediatamente a preguntarse ¿qué sucedió? Queremos ante todo saber dónde tuvo lugar este suceso, cuándo sucedió, y qué sucedió exactamente. Y esto es una mala postura previa para la lectura de cualquier texto. La pregunta correcta es, con este relato "¿qué nos quiere decir el autor?".

El mensaje único de todos los textos es simple: Jesús exaltado como Señor encomienda a los discípulos su misión.

Mirándolos desde este punto de vista, los textos son fuertemente coincidentes, mientras que desde nuestra curiosidad por el mero suceso parecen fuertemente divergentes.

TEMA PRIMERO: LA EXALTACIÓN

Es el tema en que culmina el mensaje de la Resurrección. La Resurrección es presentada siempre como el triunfo sobre la muerte, la liberación del poder del mal. La Ascensión representa la exaltación definitiva, la consagración como Señor. Corresponde, por oposición, a la humillación que representa "despojarse de su condición divina", "hacerse pecado", "humillarse hasta la muerte y muerte de cruz".

Es el triunfo último, la proclamación de Jesús Primogénito en quien se revela todo el designio de Dios: su entrega total a su misión, que pasa por la humillación para llegar a la plenitud.

La humillación es presentada con la simbología básica del "descenso": "bajó del cielo", "descendió a los infiernos".... Paralelamente, la exaltación es presentada con la simbología básica del ascenso: "subió a los cielos". Pero esta exaltación no es simplemente la de un hombre. Es la manifestación definitiva del Hijo, y por tanto, es acompañada con los signos acostumbrados de las teofanías: la nube, la voz, los hombres de vestidos resplandecientes, la "situación definitiva", "sentado a la diestra de Dios".

Encontramos por lo tanto en estos relatos el último acto de fe de los testigos en Jesús, el hombre lleno del Espíritu, que ha aceptado su misión hasta la muerte y muerte de cruz, que ahora ocupa "su lugar", el que le corresponde por naturaleza.

La Ascensión es "colocar a Jesús donde debe estar", y es un acontecimiento profético, el anuncio de nuestra colocación en nuestro sitio, exaltados a la diestra de Dios, porque "aún no se ha manifestado lo que seremos; pero, cuando se manifieste, veremos a Dios cara a cara".

Es importante que nos acostumbremos a la lectura de los Evangelios superando nuestra propensión a quedarnos en los hechos físicos sensibles. Lo que importa siempre es el significado de los hechos, y eso es lo que constituye el interés fundamental del Evangelista. En los relatos de la Ascensión nos preocupa mucho desde dónde despegó Jesús hacia los cielos, pero lo que importa es que mi destino es Dios y Jesús revela la grandeza del ser humano capaz de alcanzar la divinidad.

TEMA SEGUNDO: LA MISIÓN

Todos los evangelistas terminan su obra con la misión. Terminada su misión, Jesús "se va", y su misma misión queda en manos de los discípulos, de la Iglesia.

La aceptación de Jesús es la aceptación de la misión. Para eso se nos manifiesta Jesús. El sentido de la vida de los cristianos es muy preciso: han sido elegidos para la misión, para dar a conocer a todos lo que han recibido.

Se puede no aceptar la misión. Se puede no ser cristiano. El que acepta, es para convertirse en mensajero de Jesús.

CONCLUSIONES

La Ascensión no es un hecho físico. "Arriba" está la estratosfera, no la residencia de los dioses. Los astronautas no están más cerca de Dios. "Abajo", pero ¿en qué dirección? ¿A partir del polo Norte o del Polo Sur?

"Descendió a los infiernos" significa lo mismo que "subió a los cielos", es decir, que es Señor de la vida y de la muerte, del pasado y del presente. Es buena la simbología, porque nos ayuda a imaginar, cosa que nuestro conocimiento necesita. Pero no es bueno permanecer en la situación mental de los niños que confunden los símbolos con la realidad. Y es bueno recordar que el Cielo no es un lugar sino el encuentro con una Persona.

A nosotros no nos gusta este modo de expresarse. Pero no se trata de que nos guste. Se trata de que la Palabra está siempre encarnada, y de que ésta es la manera de expresarse de aquellos hombres que fueron los que nos expresaron la Palabra.

Los relatos de la Ascensión son profesiones de fe. Se responde a la pregunta fundamental acerca de Jesús: ¿quién este hombre? Y se responde: es el hombre lleno del Espíritu, que le hace Hijo, que fue crucificado pero está Vivo por la fuerza de ese Espíritu, y ha sido "exaltado por Dios a su derecha". Se nos invita hoy a hacer nuestra esta fe. Es el día en que debemos reafirmar, de todo corazón, nuestra fe en Jesús.

La Ascensión es una invitación no sólo a reconocerle sino a seguirle; se nos invita a la misma misión de Jesús. Es también el día en que la tenemos que aceptar. Nuestra celebración de la Ascensión no puede terminar sin más en el gozo por el triunfo de Cristo. Es el día en que decimos a Jesús: "Te puedes marchar tranquilo; tu misión queda en nuestras manos; cuenta con nosotros."

En resumen:

Creo en Jesús, el Señor,

revelación de Dios y del sentido de la vida:

acepto la vida como misión recibida de El,

para que todos los hombres le conozcan y salven su vida.

Espero mi plenitud, y la de todas las cosas, en El.

O R A C I O N

Bendito sea Dios,

el Padre de Jesús, nuestro Padre,

que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones,

que nos ha mostrado en Jesús, su rostro, su corazón

y nos ha elegido para la misión más bella,

que toda la humanidad conozca la Buena Noticia de Jesús.

Bendito sea Jesús, el hombre lleno del Viento de Dios,

que ha hecho de nuestra vida algo nuevo, distinto,

nos ha devuelto la dignidad y la esperanza,

nos ha dado motivos para vivir y para creer.

Bendito sea el Viento de Dios,

el que animaba y arrastraba a Jesús,

al que sentimos presente en nuestra vida.

Bendito seas, Jesús,

que pasaste haciendo el bien

y curando a todos los oprimidos por el mal,

porque el Viento de Dios estaba contigo.,

Bendito seas, Jesús, nuestro Señor.

Fuente:

https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/987-la-misi%C3%B3n-de-jes%C3%BAs-queda-en-nuestras-manos.html

Ilustración: https://fr.123rf.com/photo_120365382_illustration-ou-dessin-dessin%C3%A9s-%C3%A0-la-main-du-visage-de-j%C3%A9sus-christ.html

Padre Peraza: https://www.facebook.com/871245462/videos/472660338545586

Padre Martín. Actualidad católica.: https://www.youtube.com/watch?v=Y57w9ppXVpc

Cardenal Porras: https://www.youtube.com/watch?v=og1C_TUYlho


Padre Martín: https://www.youtube.com/watch?v=-Hg2RwcvSHI

Obispo Barron; https://www.youtube.com/watch?v=SscZDoI9YC0

Obispo Munilla: https://www.youtube.com/watch?v=fJPQhrSfzss

Iglesia de la Coromoto, Caracas.


Breve nota LB: Magnifica homilía del padre Alí, Iglesia de la Coromoto, El Paraíso (CCS, 26/05/2024). 

miércoles, 22 de mayo de 2024

Las arrugas de la almohada

LA OTRA ALFABETIZACIÓN

Luis Barragán

"El inconsciente es el descubrimiento

más importante en la historia de la humanidad.

Si pudiéramos leer las arrugas de la almohada,

nuestras vidas serían distintas"

Alberto Barrera Tyszka

("Rating", Anagrama, Barcelona - Caracas, 2011: 226)

Algo irrefutable, a los venezolanos nos ha afectado profundamente el régimen socialista del siglo XXI. Dice mucho esta depresión generalizada, una diáspora sin precedentes, el rompimiento de la familia, la desescolarización, entre otros de los problemas que confronta el país muy antes vivido con optimismo.

La transición democrática sugiere igualmente una masiva asistencia de todos y cada uno de los que sufrimos espiritualmente la desdicha del continuismo gubernamental, por cierto, sin que sepamos ahora de la existencia real y suficiente de los profesionales debidamente preparados y experimentados en términos psicológicos y psiquiátricos.  Independientemente del conductismo, el psicoanálisis y las otras escuelas que gozan de una amplia credibilidad y tradición  académica, resulta imposible confiarse a la literatura de autoayuda y a los brujos (en los términos como localmente se entienden, acá), corriendo un enorme riego de agravación de los síntomas y enfermedades.

Para superar nuestras patologías, es necesario el profesional universitario cabalmente formado, entrenado, probado y certificado. Proliferan y ejercen ciertos terapeutas en tiempo real y virtual que han tomado apenas un cursillo de ocasión, licenciándose en otras disciplinas,  en el mejor de los casos, y, faltando poco, se autotitulan como “coach” de cualesquiera eventualidades.

Así las cosas, los peligros son inmensos al caer en manos de personas incluso de buena fe. Una falta de escrúpulos personales y el aventurerismo comercial. Sin dudas, necesitamos contrarrestarlos.

Son muchas las arrugas impresas en la almohada, en las emociones, en el conocimiento, en el desenvolvimiento, en la cotidianidad que nos estructura, que ameritan de un aprendizaje y superación. Profundo el daño antropológico, no puede quedar en manos de hechiceros..

Ilustración: Dominique Rayou. 

22/05/24:

https://guayoyoenletras.net/2024/05/22/la-otra-alfabetizacion/

martes, 21 de mayo de 2024

Caza de citas






"Cada civilización tiene su propio modelo de anciano y juzga a los viejos con referencia a ese patrón. Cuanto más idealizado está el modelo, más exigente y cruel es la sociedad, y mientras no se invierta el proceso, el anciano no estará verdaderamente integrado en el grupo"

Gorges Minois

("La historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento", Editorial Nerea, Madrid, 1987:  391)

Ilustración: Simon Pasini. 

Noticiero retrospectivo



- Ramón Hernández Cerruti. “Yolanda Moreno, sabor a Venezuela”. Élite, Caracas, N° 2064 del 17/04/65.

- Alexis Márquez Rodríguez y Abel Posse, “Los perros del paraíso”. El Nacional, Caracas, 03/04/86.

- Pablo González. “El Metro de Caracas”. Últimas Noticias, Caracas, 11/10/69.

- “Lagunillas: Industria y urbanismo”. El Farol, Caracas, N° CXXVII de 1950. 

- Rhazés Hernández López. “Música y palabra: José Francisco Castillo, un virtuoso del violín”. El Nacional, 04/09/58. 

Fotografía: Vista de Caracas, Circa, 1900. Tomado de la cuenta facebookeana de Jesús García Porras. 

La otra balsa de piedra

PARTIDOS PARA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Luis Barragán

Cursando todavía un proceso de descomposición o desintegración, el llamado es a la urgente reintegración social bajo la conducción de un liderazgo convincentemente político capaz de generar la confianza en un distinto consenso histórico. Realmente son pocos los preocupados y los expertos en transición que ahora soportan la desleal rivalidad de transitólogos de ocasión, harto convencionales en la propia tarea de reflexionar la coyuntura.

El modelo partidista del presente siglo ha fracasado, escudado en un eufemismo de escasa imaginación: asociación con fines políticos, según el artículo 67 constitucional. Empero, ha prestado un enorme servicio al continuismo gubernamental, ostentándolo, como no lo imaginó ingeniero alguno de las más prolongadas dictaduras continentales.

Únicamente es viable el principal partido de gobierno y los secundarios que subsidia al confundirse con el Estado mismo, respecto a su dirigencia y los recursos políticos, materiales y simbólicos que lo privilegian, convirtiéndolo en un departamento más que en un partido, por lo menos, en términos rigurosamente conceptuales.  Un breve ejercicio sociológico dará cuenta de las entidades genuinamente opositoras, cuya interesadísima judicialización abre un prolongado y muy bien administrado suspenso respecto a su existencia, reaparición, desaparición, o toda una alquímica conversión a favor del oficialismo.

Impedida la renovación de sus autoridades por más de una década, procurando el anquilosamiento y asfixia de las instituciones, peor les ha ocurrido a los partidos que a los sindicatos, colegios profesionales y universidades públicas, vedado – sin excepción – el ejercicio de la democracia y discusión interna, por cierto, en beneficio de los reducidos grupos que creen controlarlos por siempre.  Y es que tan fácil y también trágica constatación, fuerza a todo partido de, en y para la transición, a reivindicar su entera y legítima naturaleza, muy alerta ante la anquilosis heredada que pueda afectar el inevitable oleaje democratizador, hundiéndolo cual embarcación de concreto armado, inamovible, como creemos ver en un viejo detalle arquitectónico.

Por lo pronto, inmediatamente después de superado parcial o completamente el actual orden de cosas, tres características esenciales pueden explicar al fundamental partido para la transición, apartando el hecho de que efectivamente logre insertarse o jugar un papel estelar en ella, emblematizándola.  De un lado, en el marco de una irreductible pluralidad que ha de esperar un buen tiempo para decantar e institucionalizar las nuevas fuerzas sociales y corrientes políticas más estables y persistentes, todas deben comprometerse en un esfuerzo y unas tareas comunes muy concretas que solamente admiten los conflictos agonales entre los diferentes factores comprometidos, auspiciando un liderazgo sobrio, convincente y competitivo, toda una perogrullada que evite el canibalismo político y tenga por empeño un urgentísimo y muy didáctico testimonio ético.

Frente al trillado y enfermizo antipartidismo que paradójicamente nos trajo al monopartidismo de la presente centuria, por otro lado, es necesario recuperar y actualizar una mínima cultura partidista que habló de actores, reglas, procedimientos, hábitos y otros elementos que ayudaron a compensar, equilibrar y resolver los efectos de la élite fundadora, cuyo natural y considerable sobrepeso ejercido, estuvo muy distante de la megalomanía de Chávez Frías que contaminó, reconozcámoslo, a importantes individualidades opositoras por todos estos años. Y, luego,  importa la redefinición de un programa común equivalente al desarrollo de un eficaz y dinámico centro político que autorice la modernización de las diferentes escuelas ideológicas capaces de darle una continuidad creadora a la experiencia democrática reinstalada en la presente centuria.

Encontrar una adecuada fórmula (multi)partidista y (multi)partidaria, obliga a una clara vocación dirigencial por el debate que demanda método y precisiones, concluyendo espontáneamente en certezas, exactitudes y aciertos: por ejemplo, principiando la década de los sesenta del veinte,  en un extremo, desde las páginas de “El Nacional”, Arturo Uslar Pietri insistió y defendió una política de más concesiones petroleras al mismo tiempo que, en el otro extremo, refutándolo, desde “Crítica Contemporánea”, Juan Nuño reiteró e igualmente argumentó la inmediata nacionalización de la industria. Ocurrió luego que la concertación puntofijista, maceró la política de no más concesiones que derivó en iniciativas, como la de la OPEP, a la vuelta de dos o tres esquinas indispensable y cónsona para las más específicas y sobrevenidas circunstancias, o la de  PDVSA, otrora experiencia exitosa.

Fotografías: LB, detalles al sur del Palacio de las Academias (CCS, 10/05/2024).

21/05/2024:

https://www.elnacional.com/opinion/partidos-para-la-transicion-democratica/

21/05/24:

https://morfema.press/destacada/partidos-para-la-transicion-democratica-por-luisbarraganj/

22/05/2024:

https://www.costadelsolfm.org/2024/05/22/luis-barragan-partidos-para-la-transicion-democratica/

Lidrazgo de temple

MELONIESCÉPTICOS Luis Barragán Desde octubre de 2022, preside el Consejo de Ministros de la República Italiana gracias al respaldo de un...