miércoles, 23 de abril de 2025

Del político integral

LECTÓCRATAS DEL MUNDO, ¡UNÍOS!

Luis Barragán

A propósito del Día Internacional del Libro y del Idioma, celebrado el 23 de los corrientes, recordamos especialmente a los amigos que tienen por costumbre escribir y, además, hacerlo bien: columnistas de prensa, ensayistas, narradores, poetas. Y, mejor todavía, con el hábito de leer por el placer mismo de hacerlo.

Tenemos sana envidia de la biblioteca de uso de los amigos, aunque – parece lógico - no hay envidia sana. Por consiguiente, se trata de respeto y admiración, sobre todo por el intento de mantener en orden lo que, a primera vista, la sospechamos en una constante mudanza de las estanterías de seguir el ritmo del lector, a veces, infatigable.

Una gráfica publicada en 2023, un ejemplo de varios que podemos citar, da cuenta de la biblioteca de Gehard Cartay, destacado parlamentario, gobernador de su estado natal y líder político que muy bien las nuevas generaciones pueden emular, porque – importa reconocerlo – hay un déficit de liderazgo en los días que corren, al menos, democrático en los términos de de un señor que se llamó Max Weber.  Y Gehard fue siempre un bregador, pero – subrayemos - siempre sacó tiempo de donde no lo tenía, no sólo para leer, sino para escribir convertido a temprana edad en historiador: modesto, su afán de servir al otro y a los otros, no lograba esconder el talento para la investigación que siempre tuvo.

Al morir recientemente Mario Vargas Llosa, por supuestísimo que la tinta del barinés dio cuenta de la del peruano, suscribiendo un sentido artículo de opinión, porque además él vivió y vivenció desde los días de la secundaria a los protagonistas del consabido boom latinoamericano. Por cierto, otra coincidencia, semejante a un hispanista consumado, como Ismael Colmenares, apureño, meritorio parlamentario, gobernador y líder que refuerza una de las dos ideas esenciales de la presente nota, pues, por una parte, un amigo quejumbroso que se encuentra en el exterior, siempre se ha quejado de la ignorancia de los políticos venezolanos y la columna de Cartay sirvió y mucho para desmentirlo después que la distribuimos entre nuestros relacionados.

En efecto, el problema es el de una absurda generalización, porque buena parte de la dirigencia que conocimos y reconocimos a través de los años, tuvo por característica principal la de ser culta, hábito ahora perdido. Hoy, puede ocurrir y lastimosamente ocurre y se incurre en el orgullo de la ignorancia, ya que el político que no tiene por militante costumbre la de inquietarse y reflexionar, será de todo, menos político, así como – pasa mucho – existen los profesionales del periodismo que, faltando poco, dicen especializarse en la fuente política, pero …

Por otra, convengamos en que la era digital hace estragos para que incumplamos con una elemental pulsión, un básico deber y una infaltable responsabilidad: pensar y hacerlo creadoramente. La llamada inteligencia artificial jura cubrir esa responsabilidad con las nefastas consecuencias del caso, aunque -  enunciemos  - no es precisamente por ese artificio que los niños venezolanos no saben leer y, más adelante, tampoco realizar las más simples operaciones aritméticas de las que abomina la posmodernidad.

Como solemos ser cada vez más copiones, remitimos al extenso párrafo leído, valga el detalle, en versión pedefeniana, de un libro de Joaquín Rodríguez, llamado "Lectocracia. Una utopía cívica", (Gedisa, 2023): "La digitalización ha traído todo eso consigo: una clara hibridación entre la producción y el consumo, entre la creación y el uso, entre la lectura y la escritura, un inconformismo congénito por parte de quienes, nacidos después de la invención de los ordenadores, ven y perciben el mundo y sus posibilidades a través de las lentes digitales. Las condiciones para que la tormenta perfecta acabe disociando dos espacios irreconciliables se han sumado definitivamente: un sistema escolar que, al mismo tiempo que predica el alfabetismo ecuménico lo niega, empujando al abandono académico y al desagrado por las letras a buena parte de su población, promoviendo prácticas y competencias vinculadas a un universo pasivo de la comunicación, y una profunda transformación digital que demanda de sus miembros competencias activas para la creación, la comunicación y el intercambio, en las antípodas de las encarnadas por los letrados".

Ilustración: Jacek Yerka.

23/04/2025:

https://guayoyoenletras.net/2025/04/23/lectocratas-del-mundo-unios/

Fotografía: Biblioteca de Gehard Cartay, fuente: Facebook (2023).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El batazo de la suerte

ÉTICA Y BÉISBOL Luis Barragán Todos foráneos, quienes habitamos el resto del mundo, presumimos que la agenda interna de la presidencia d...