martes, 29 de noviembre de 2022
La larga marcha hacia la democracia
LA CUARTA ETAPA LUMINOSA
Carolina Espada
“Sostenemos como evidentes
estas verdades: que
los hombres son creados iguales; que
son dotados por su Creador de ciertos Derechos
inalienables;
que entre estos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad”
Preámbulo de la Declaración de Independencia
Si algo llama la atención a todo aquel que lee por primera vez la Declaración de Independencia de Estados Unidos, del 4 de julio de 1776, es la palabra Felicidad; una Felicidad cuya mayúscula no es gratuita. Desde hace tiempo resuenan en sus oídos los vocablos Libertad, Igualdad, Fraternidad y también otros: Unidad, Justicia, Paz, Orden, Seguridad, Disfrute de la Propiedad y Buen Gobierno. La Felicidad resulta desconcertante por su sencillez, muy compleja sencillez.
Así comienza el XI Diplomado de Historia de la Venezuela Contemporánea de la Fundación Rómulo Betancourt y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Para el Dr. Germán Carrera Damas, durante dos siglos hemos luchado de forma tenaz contra los regímenes despóticos y, por ello, nos dice de forma tajante: “Enfrentar el despotismo es la forma más inhumana de luchar por la libertad, que es el más humano de los valores después de la vida; porque sin libertad la vida derrama su savia”. No obstante, el profesor nunca habla de Felicidad sino de Democracia.
El historiador, basándose en lo que él denomina Dialéctica de continuidad y ruptura,nos indica que a comienzos del siglo XIX se gestaron dos constantes de la evolución política e ideológica de la sociedad venezolana. A una de esas constantes él la llama La larga marcha de la sociedad venezolana hacia la Democracia y la otra es el militarismo tradicional, la constante antidemocrática que Carrera Damas denomina: Eclipse de la larga marcha de la sociedad venezolana hacia la Democracia.“Con la primera denominación quiero subrayar la persistencia, y por ende la permanencia; con la segunda la recurrencia, y por ende la transitoriedad”.
Me atrevo a renombrar la primera tendencia y llamarla “Etapa Luminosa”, para contraponerla a la oscuridad del “Eclipse”. La luz remite a la lucha por el bien de todos, la vida, la igualdad, la justicia, la libertad y la Felicidad.
La Primera Etapa Luminosa empieza el 18 de agosto de 1863 con el “Decreto de Garantías” de Juan Crisóstomo Falcón; termina apenas siete meses más tarde al ser promulgada la Constitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela en 1864. En ese momento comienza el Primer Eclipse que dura hasta el 18 de octubre de 1945, cuando un golpe tanto militar como civil reemplaza el Proyecto Nacional Liberal Autocrático por el Proyecto Nacional Liberal Democrático y se promulga, el 5 de julio de 1947, una nueva constitución “Dada, firmada y sellada en el Palacio Legislativo Federal”por la Asamblea Nacional Constituyente presidida por Andrés Eloy Blanco. Estamos en la Segunda Etapa Luminosa. Son tres años del llamado “El Trienio Adeco”, al que prefiero referirme como “El Trienio Democrático”. Esta Etapa Luminosa termina abruptamente el 24 de noviembre de 1948. El Segundo Eclipse comenzó con un golpe militar y terminó con un golpe militar fallido en enero de 1958. “Fallido”, porque ese golpe no logró su objetivo: se concibió para perpetuar la dictadura militar sustituyendo a Pérez Jiménez por una junta militar, pero un tremendo e inesperado estallido popular democrático lo impidió. Entramos así en la Tercera Etapa Luminosa: 23 de enero de 1958, cuatro décadas para cimentar la Democracia, hasta que en diciembre de 1998 llega el Tercer Eclipse con la “democracia revolucionaria”,que para Carrera Damas es la regresión autocrática del Proyecto Nacional democrático.
El Maestro no deja de insistir: los venezolanos han librado una batalla ardua y desigual por lograr vivir en democracia y esto debe ser un motivo de orgullo para todos. A sus 92 años, siempre infatigable y enérgico, nos hace entender que nos asiste la historia, por lo que este Eclipse será tan transitorio como todos los Eclipses anteriores. Y, de esta forma, la sociedad venezolana continuará en la búsqueda aguerrida de una nueva Etapa Luminosa.
Fotografía: https://800noticias.com/puntos-de-salida-mud-marcha-este-sabado-hasta-la-carlota-contra-la-represion
29/11/2022:
https://www.elnacional.com/opinion/la-cuarta-etapa-luminosa/
Comunalidad
MANIOBRAS DE AUTODISTRACCIÓN
Luis Barragán
De tanto
incurrir en ellos, se hizo demasiado popular aquella noción táctica y
estratégica de los “trapos rojos” de un régimen que aún desea impedir a toda
costa que la población se enfoque en los problemas sustanciales, confundida por
los más pueriles. En tiempos en los que todavía le faltaba por tapiar la
libertad de prensa y de expresión, sin llegar a los actuales y escandalosos
niveles de (auto) censura y bloqueo informativo, aprendió a tender las trampas de interés
colectivo, desviándolo según le conviniere.
El Mundial de Fútbol en un país que,
no faltaba más, ha dejado sentadas las diferencias con los valores y estilos de
vida occidentales, ha facilitado que los
comentaristas de ocasión lo mienten cual recurso extraordinario de la propia usurpación
venezolana. Y, como si jamás el país le hubiese interesado semejante torneo, un
poco más e incurren en el desliz de asegurar que habría enviado recursos a Qatar
para montar el espectáculo, retratado un presupuesto del terror exportable,
generoso y malbaratable, justo en el
nuevo ascenso de la voracidad de sus beneficiarios internos, dada las promesas
lavanderas del auge comercial navideño, por precario que fuese.
Importante alarma ha generado, por estos
días, la reaparición del tema comunal, imputándole al fútbol toda la responsabilidad:
la usurpación – pueden asegurar – trabaja de noche en las leyes comunales,
mientras de día nos ocupa con las inesperadas derrotas iniciales de Argentina y
Alemania. E, igualmente, ideó una cierta polémica con pretensiones de escándalo
respecto a un consabido certamen de belleza, centrado en el diferencial de la
presunta votación del jurado y los resultados, obviando la naturaleza misma de
un concurso que se poliedriza también
con este régimen.
Luce notable que intuyamos cierto
despliegue táctico de los elencos oficiales y oficiosos para constatar que el
desempeño político no es todo lo lineal y maniqueo que solemos creer, pero la
apelación misma al espectáculo nos releva de cualquier otra interrogante sobre
el evidente retroceso del balompié
venezolano, o la excesiva banalidad que también cavó una fosa para traernos al
presente y espectral siglo. Además, aunque hay mucho de maldad en ese
despliegue adicionalmente estratégico,
tendemos a sobredimensionar las capacidades inventivas del poder
establecido al igual que del uso y abuso de los diferentes servicios del Estado
que jura infaliblemente monopolizar.
El asunto nos permite recordar una vieja anécdota trastocada en moraleja, pues, ambos ya jubilados, el antiguo policía de fronteras le preguntó al no menos antiguo conductor qué era lo que contrabandeaba por muchos años, ya que millones de veces detuvo el camión para concluir que la siempre variada mercancía estaba en regla, sin que jamás le probase la comisión de un delito. El transportista, sonriendo, pareciendo mirar a la cámara como si de una película de Woody Allen se tratara, confiesa con una estridente humildad: sólo contrabandeaba camiones.
Hay
quienes se alarman en los últimos días,
porque el oficialismo ha reactivado dos proyectos (pseudo) legales en torno a
las ciudades comunales y el parlamento comunal, pareciendo no enterarse que el
Estado Comunal existe y lo padecemos desde que fracasó la reforma
constitucional de 2007, a través de sendos instrumentos que le dan fundamento a
esa expresión sobradamente interesada como es la del poder popular. Y se alborotarán de nuevo con el reemplazo de
la actual ley de educación superior, como si la universidad comunal no fuese un
propósito real con el convenio colectivo que el régimen suscribió consigo mismo
gracias al sindicalismo mercenario.
Lo
peor es que, al reportar como novedad el asunto, perdemos todo lo que se ha
dicho con antelación en la materia
habida cuenta que el chascarrillo tiende a imponerse por encima de la polémica
sostenida, didáctica y fundada. Así las
cosas, las maniobras son de autodistracción creyendo que el contrabando está en
la mercancía.
https://www.elnacional.com/opinion/maniobras-de-autodistraccion/
lunes, 28 de noviembre de 2022
Una raya más ...
PERSECUCIÓN
UNIVERSITARIA
Luis Barragán
Tenemos
especial afecto por la Universidad Simón Bolívar, porque nos unimos al esfuerzo
de sus profesores y estudiantes, cuando la calle reclamó la presencia vehemente
de los venezolanos en defensa de la libertad hacia 2017. En adelante, nos
identificamos con sus luchas en el contexto de una dura vida institucional que finalmente
dio al traste, designadas por arriba las
autoridades rectorales en virtud de su inequívoca afinidad política e
ideológica con la usurpación.
Sartenejas ha soportado en los
últimos tiempos la intervención directa del régimen, no sin levantar la
indignación de la comunidad universitaria tan afectada por él. No constituye casualidad
alguna, el alarmante déficit profesoral de una casa de estudios con la vocación
científica y tecnológica que contrasta o contrastó en buena medida con otras
casas del país, condenados al hambre y la miseria los profesores de una
altísima calificación académica y de un ridículo salario que no alcanza siquiera
para la gasolina del vehículo propio ni para la transportación pública.
Por motivos meramente rutinarios,
como fue el de manifestar su desacuerdo en aprobar unas pasantías, como si hubiesen ofendido a las autoridades
universitarias, dos profesores fueron objeto de una dizque investigación
siendo destituido uno de ellos antes de
cualquier fallo; y, ahora, se están sumando otros docentes. El estudiantado protestó la injusta destitución,
generando la correspondiente instrucción de un expediente.
Fenómeno de una sentida, instantánea
y masiva difusión, el heroico discurso de grado de la meritoria estudiante
Gabriela Alvarez, cuyo egreso mismo evitó una más grave sanción, siéndole
negado el acto público, se tradujo en el acento de la persecución y sanción de
los directivos de la Federación de Centros Universitarios. Y, agregaríamos,
humillación, porque los forzaron a suscribir una carta pública, disculpándose,
constituyendo un hecho sin precedente alguno que recordemos.
Otras presuntas investigaciones se abren en la Universidad Simón Bolívar, aunque ellas deberían orientarse a denunciar al régimen que la hostiga imponiéndole arbitrariamente un equipo rectoral y profundizando la desdicha de un modelo de país en el que no cabe la autonomía universitaria ni la libertad de cátedra. Demuelen el aula venezolana, pretendiendo que nadie lo sepa.
28/11/2022:
https://www.lapatilla.com/2022/11/28/luis-barragan-persecucion-universitaria/
domingo, 27 de noviembre de 2022
Caza de citas
"Necesitaba una película alegre, frívola, que no le suscitase pensamientos negativos. Acababa de posar la mirada en Mimí metalúrgico, herido en su honor cuando el rostro sonriente del inspector jefe Carmelo Spanò apareció vibrando en la pantalla de su teléfono. Cada vez que se topaba con esa imagen, cosa que sucedía una media de entre diez y veinte veces al día, Vanina no podía evitar pensar que aquella expresión risueña en el rostro de su competente colaborador era totalmente inadecuada a tenor de las noticias que sus llamadas solían comunicar"
Cristina Cassar Scalia
("Arena negra. Un caso de Vanina Carrasi", Duomo Nefelibata, Barcelona, 2022: 117)
Ilustración: Pablo Picasso.
Noticiero retrospectivo
Un par de golpes
Luis Barragán
Hechos, como
los del 24 de noviembre de 1948 y 27 de noviembre de 1992, todavía son
necesarios de reflexionar en una perspectiva que es la histórica y, para ello,
nos valemos de las tesis de Germán Carrera Damas. Una fecha, es la del exitoso
y literalmente pacífico golpe de Estado que acabó, o dijo acabar, con el
proyecto liberal democrático, siendo escasa la resistencia; y, la otra, una
frustrada asonada que, a pesar de comprometer a oficiales de alta graduación,
prácticamente es unas página olvidada dada la importancia del otro cuartelazo
del 4 de febrero del mismo año.
SIGNIFICACIÓN
HISTÓRICA
El fenómeno
histórico no consiste en una mera sucesión de hechos aislados, relatados y susceptibles de una
interpretación casuística, ya que, al menos, genera una confusión indeseable.
Predominantemente fácticos en los períodos de corta y mediana duración,
adquieren significación, comprensión y explicación cabalmente histórica en los
más largos [CARRERA DAMAS, 2016: 41 s.].
En nuestro caso, se evidencia una
constante de planteamientos, iniciativas y eventos que marcan una orientación,
en el largo plazo, siendo posible captar la “persistencia de la aspiración
democrática de los venezolanos” [CARRERA
DAMAS, 2016: 15]. Histórica e historiográficamente, podemos señalar y comprobar
sendas tendencias, como la indicada por el citado autor.
Así, encontramos la “persistente
vigencia” de una dialéctica de continuidad y ruptura, valorados los incidentes institucionales y
políticos [CARRERA DAMAS, 2016: 160,
180]. Nos permite distinguir entre el
Proyecto Liberal autocrático, el liberal autocrático regionalista y el liberal
democrático, compaginados con el tiempo histórico nacional, el internacional y
el escenario ideológico y político de cada período.
Luego, podemos subsumir los eventos
del 24 de noviembre de 1948 en una tendencia histórica que hable de esa
relación dialéctica. Desde que nacimos a la vida republicana, añadidos sus
antecedentes, nos encaminamos hacia la
vida democrática, incluyendo sus antecedentes, sobrevinieron reiteradas
experiencias liberales autocráticas en Venezuela hasta que inició la etapa
liberal democrática en 1945, frustrada en 1948 mediante un particular golpe de
Estado que no supo de resistencia alguna, conformándose una Junta Militar de
Gobierno, presidida por el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud.
LA LARGA
MARCHA HACIA LA DEMOCRACIA
La
Constitución de marzo de 1864, desatendió el Decreto de Garantías del
presidente Juan Crisóstomo Falcón del 18 de agosto de 1863, provocando un
eclipse que duró hasta el 18 de octubre de 1945. Pasamos del Proyecto Nacional liberal autocrático,
con una posterior y prolongada expresión regionalista, antes de reanudar
nuestra larga marcha hacia la democracia, bajos los auspicios de la doctrina de
las cuatro libertades proclamada por el presidente Roosevelt, el 6 de enero y
la Carta del Atlántico que suscribiera junto al premier Churchill el 11 de
agosto, ambos de 1941. No obstante, la primera crisis fundacional de la
propuesta liberal democrática la padecemos con el golpe de 1948, prolongándose
la autocracia hasta 1958.
En la perspectiva de un
extraordinario y extendido plazo es que cobra significación dicho golpe, hasta
que emprendemos de nuevo la larga marcha a partir de 1958: ciertamente, tuvo
algunas particularidades el evento de 1948,
gestado fríamente con anticipación, con una escasa o nula resistencia,
muy diferente a los habituales golpes propinados sorpresivamente [SOLÍS, 2001]. Y, aunque permite distinguir
1948 de otros acontecimientos similares, más allá de lo anecdótico, convengamos
en que la recuperación del Poder Militar remite a la “Monarquía (que) aún está presente en la
sociedad venezolana, como atavismo; y en condición de continuidad” [CARRERA DAMAS, 2016: 45, 93].
CARRERA DAMAS apunta a 1948, como
“rebrote de la Dictadura militar tradicional, revestida de nuevo ropaje”
[CARRERA DAMAS, 2016: 170], aunque -
calificada por él mismo de desarrollista - es evidente que no volverá a
manifestar la típica autocracia de vieja data. Fracasa la autocracia liberal
regionalista, por su ineficacia gubernamental y administrativa, y, apenas
comenzada la Guerra Fría, el país
petrolero que ya ha diligenciado la adquisición de material bélico en el
exterior, desde 1946, con conflictos
potenciales hacia sus fronteras occidental y oriental, la incrementará
diversificando a los proveedores extranjeros con algunas reticencias de Estados
Unidos [HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, 2014: 293].
En la perspectiva del largo alcance
histórico, no todo hecho lo es y, tan regular los golpes de Estado en 200 años
de vida republicana, los hubo de reafirmación del Proyecto liberal autocrático
y del autocrático regionalista, y del liberal democrático, caso éste el de 1945
que supo, después, de diez años de autocracia desarrollista para reanudar la
larga marcha hacia la democracia. Y será, en el presente siglo, que volverá, por esa irreprimible dialéctica
de la continuidad y ruptura, que nos encontramos bajo otra autocracia signada
por una ideología de reemplazo: “El enfoque militarista pretendería consistir,
por consiguiente, en intervenir enmendando el mal uso de la Soberanía popular.
Sin vacilar para ello en reanudar el secuestro de la Soberanía popular,
devolviendo la sociedad a la condición de pasiva receptora de los resultados
del ejercicio del Poder por quienes se consideraban investidos de ese ejercicio
por la Historia, repercusiones de la denominada Guerra fría” [CARRERA DAMAS,
2016: 28].
RÁPIDA
DIGRESIÓN
Un importante conjunto
de oficiales superiores, se alzó el 27 de noviembre de 1992 contra el
presidente Pérez utilizando la imagen de Chávez Frías y, a pesar de involucrar
a la Fuerza Aérea, incluso, utilizando sus aviones para huir del país al
fracasar, una mayor trascendencia tuvo la acción del 4 de febrero del mismo
año, cuyos cabecillas protagonizaron el gobierno popularmente elegido en 1998. A
la postre, el alzamiento únicamente condujo al cambio de la fecha oficial de la
aviación militar venezolana, obviada la original de cada 10 de diciembre,
cuando fue fundado el componente por el dictador Juan Vicente Gómez, tal como
se evaporó el recuerdo del llamado hombre de la franela rosada que apareció en
las pantallas anunciando la asonada, manifestación de la vocación autócrata que
ha cundido a lo largo de nuestra historia.
UN PAR DE CONCLUSIONES
Es pertinente
subsumir los acontecimientos del 24 de noviembre de 1948 en la relación
dialéctica de continuidad y ruptura de nuestro proceso histórico que constituye
una larga marcha hacia la democracia, en términos estrictamente históricos,
aunque la crónica pueda dar cuenta de las diferentes vicisitudes experimentadas
ese día, conocer de denominaciones a etapas como la “dictablanda” frente a la
dictadura franca y abierta, la conciliación o confrontación con los intereses
imperialistas, etc. [SANOJA HERNÁNDEZ,
2011]. Aparente fracaso el de 1945, “lo ya sembrado de los valores democráticos,
mantuvo la continuidad de La Larga marcha de la sociedad venezolana hacia la
Democracia” [CARRERA DAMAS, 2016: 117].
De nuevo, por una parte, en la presente centuria, asistimos a otro eclipse del Proyecto Nacional liberal democrático, por cuenta de una ideología de reemplazo hecha de percepciones totémicas y delirantes que “deben ser desdeñadas en cuanto a su poder vinculante al ejercerse en el ámbito de una mentalidad militarista de bajo nivel cultural”, estimando el bolivarianismo-militarismo como “un producto psicosocial”. [CARRERA DAMAS, 2005: 62 ss., 119]. Y, por otra, acaso, el mayor de los peligro, tal ideología, desmiente toda interpretación histórica de profundidad y trascendencia, banalizándonos.
Bibliografía
CARRERA DAMAS,
Germán (2005) “Una ideología de reemplazo”.
Editorial Alas de Cuervo, Caracas.
CARRERA DAMAS,
Germán (2016) “Continuidad y ruptura en
la historia contemporánea de Venezuela”. Fundación Rómulo Betancourt,
Caracas.
HERNÁNDEZ
GONZÁLEZ, Carlos E. (2014) “Venezuela:
equipamiento militar en la Guerra Fría (1947-1991)” en: CARDOZO UZCÁTEGUI,
ALEJANDRO (Director) “Venezuela y la
Guerra Fría”. Editorial Buenos Aires – Centro Latinoamericano de Estudios
de Seguridad (USB) – Consorcio Geo, Caracas.
MARTÍNEZ,
Solís (2001) “El 24 N 48”. El
Nacional, Caracas, 23 de noviembre, en: https://lbarragan.blogspot.com/2011/02/de-nuevo-magnicidio-dos.html.
SANOJA HERNÁNDEZ, Jesús (2001) “EL golpe que no llegó de golpe…”. El Nacional, Caracas, 23 y 30 de noviembre, en: https://lbarragan.blogspot.com/2011/06/golpegrafia.html.
Reproducciones:
"El Mayor Santiago Ochoa Briceño, Gobernador de Lara y uno de los personajes centrales de la Convención, conversa, whiskey en mano, con el Comandante Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta Militar de Gobierno, y éste medita, mientras toma un 'pasapalo' “. Élite, Caracas, nr. 1236 del 11/06/1949.
Marcos Pérez Jiménez desenvuelto en el interior de la sede del ministerio de la Defensa, durante el evento golpista de 1948, tomada de la página facebookeana "La afición histórica".
27/11/2022:
http://opinionynoticias.com/opinionhistoria/38404-24-y-27-de-noviembre
sábado, 26 de noviembre de 2022
Cultura de la negligencia
BORRÓN Y CUENTA NUEVA
Luis Barragán
Quizá ocurra
en el resto del mundo, en Venezuela las personas actúan como si el Covid-19
hubiese desaparecido definitivamente de todos los espacios públicos. E,
incluso, al colocar recientemente una gráfica del suscrito con tapabocas en una
cuenta digital, una persona amiga preguntó si he enfermado, demostrando el
rompimiento con cualquier previsión
sanitaria.
Más aún en nuestro país,
desconfiados por la situación sanitaria, una de las múltiples de una catástrofe
humanitaria todavía en pie, intentamos una mínima disciplina y cautela, porque
nunca se sabe. Sencillamente, el tiempo dirá. No obstante, origen del huésped
peligroso, en China todavía arrecia una campaña denominada “Covid-0”,
igualmente denunciada como un asfixiante mecanismo de control social.
Mientras se habla de Li Quiang, el
número dos del partido y cercano colaborador de Xi Jinping, como probable primer
ministro, la ciudad capital es azotada por el virus. Implementada una vacuna
inhalable, atracción del reciente
reportaje de Guillermo Abril para el diario El País (Madrid, 24/11/2022), el
esfuerzo está orientado a reforzar la dosis quedando los octogenarios de Pekin
rezagados en un elevado porcentaje, en el contexto de alrededor de 1400
individuos diariamente afectados, sumado la muerte de tres personas por el
flagelo.
Ahora bien, así como existen dudas
sobre las estadísticas asiáticas, legítimamente las tenemos en relación a las
nuestras. Excepto los comunicados oficiales de prensa que sustituyeron los por siempre esperados boletines epidemiológicos,
valorada las distancias entre unos y otros, no existen cifras confiables y, menos
aún, un balance de la postpandemia en términos de salubridad y de políticas
públicas, y, en definitiva, políticos, económicos y sociales.
Abriremos el 2023, cada vez más
cercano, con un poderoso borrón y cuenta nueva, relegados a una cultura de la
negligencia en el país donde “todo se arregló”. La pieza artística de Ghee Beom
Kim, nos recuerda que el examen aún no lo hemos pasado, antojada como un retrato artísticamente hablado del corona-virus.
26/11/2022:
https://guayoyoenletras.net/2022/11/26/borron-y-cuenta-nueva/
Adviento
Domingo 1A Adviento 27 diciembre 2022
“Estén siempre preparados, porque a la hora que menos
piensan, viene el Hijo del Hombre” (Mt 24, 37-44)
(Diálogo sobre el Evangelio de hoy: Estar en vela)
José Martínez de Toda, SJ
¿Cómo fue la gran inundación?
“Los vecinos de Noé comían,
bebían, se casaban…”, sin pensar para
nada en que su fin se acercaba. Le llevaría a Noé mucho tiempo construir y
aprovisionar el arca. Le verían trabajar, y le habrían preguntado sobre ello.
Ciertamente, él les diría que se arrepintieran de sus pecados, para que ellos,
también, fueran salvados. Sin embargo, no le hicieron caso, y pensaban que Noé era
un fanático religioso.
Y cuando las aguas empezaron a subir, los vecinos se sorprendieron y comenzaron a preocuparse. Al ver que el agua se acercaba a sus casas, se pusieron más ansiosos. Al ver que el agua continuaba subiendo, empezaron a tener miedo. Al ver que el agua se llevaba todo, se pusieron histéricos. Cuando se espabilaron lo suficiente para hacer algo, era demasiado tarde. La hora de preparación ya había pasado. El diluvio arrasó con todo.
¿Qué otra comparación pone
Jesús?
Describe a la gente llevando
una vida ‘normal’ en el campo, en el molino… No hay ninguna indicación de que
hoy será diferente al de ayer o al día anterior. La vida sigue. Pero de
pronto uno muere y el vecino sobrevive. La venida de la muerte será rápida y
sorpresiva.
Esas dos situaciones, descritas por Jesús, eran muy parecidas a las de hoy. Hay quienes avisan de esa posibilidad (de emergencia), pero pocos los toman en serio. Jesús concluye: “Así será también con la venida del Hijo del hombre”. Se encontrarán sin preparar.
Jesús
en este evangelio habla de su futura venida. ¿Pero no vino ya en Belén?
Jesús viene a nosotros en muchas
formas:
Viene en Navidad, viene cada día cuando
escuchamos su Palabra en el Evangelio, cuando lo recibimos en la comunión,
cuando viene en la persona de un amigo que te ayuda, de un necesitado que me
necesita…
Pero hay otras venidas imprevistas
en momentos de tensión, de persecución, de enfermedad, a la hora de la muerte,
al final del mundo…
Hay algo en lo que no queremos
ni pensar: cómo moriremos.
La muerte nos puede venir
de repente o poco a poco.
Puede ser un accidente de
carro, de bus, un terremoto. No estás seguro en ningún sitio, ni en las Torres
Gemelas. Sin embargo, hasta la gente que tiene trabajos peligrosos (bomberos,
policías, soldados) encuentra difícil imaginarse su propia muerte.
También puede ser que
muramos poco a poco de alguna enfermedad o de viejos; en este caso, tendremos
la oportunidad de prepararnos espiritualmente mejor.
A la hora que menos lo pienses, vendrá el
Hijo del Hombre, te encontrarás con Él.
Cada domingo, en el Credo, lo recordamos: "Y de nuevo vendrá con gloria a juzgar"…
Y hoy, en Adviento, hacemos un paréntesis para reflexionar también en esta venida del Señor en su parusía (o presencia) del último día.
¿Todo será negativo al fin del
mundo?
Abundan en la Biblia
imágenes positivas que expresan que todo lo bueno del mundo conocido quedará y
será transformado en “el cielo nuevo y la tierra nueva donde habitará la
justicia” (2 Pedro 13). Son innumerables los textos proféticos que describen el
futuro con símbolos de alegría y de fiesta. (Isaías 60, 1-22; 62 1-12; Amós 9,
11-15; Miqueas 4, 1-5; Sofonías 3, 14-20; Apocalipsis 21, 1-8; 22, 1-21).
El fin del mundo fue también
comparado en la Biblia a un parto. Para que un nuevo ser nazca son
necesarios tiempo, amor, paciencia, esperanza, y en el momento decisivo, en las
horas finales, se necesita esfuerzo y paciencia para los dolores tremendos.
Según S. Pablo, en este parto ya ha asomado el niño, ya ha nacido la cabeza del hombre nuevo, que es Jesús. La humanidad, que es el cuerpo, nacerá tras él (Efesios 1, 22; 1 Corintios 12, 12 y 27). Ése es nuestro deber: ayudar a ese nacimiento.
¿Qué debemos hacer? ¿Cómo podemos estar
listos?
Una clara respuesta de
Jesús se encuentra más adelante en este evangelio, en el Juicio Final. Allí,
cuando Jesús dice que actividades como dar de comer a los pobres, dar de beber
a los sedientos, dar la bienvenida a un desconocido, vestir a los desnudos, y
visitar a los prisioneros serán, como si las hubiéramos hecho por Cristo mismo
(Mt 25:31-46).
Entonces, más nos vale
estar listos. Y así podemos dejar el resto en manos de Cristo.
La persona que vive en constante compañía con Jesús no será amenazada por su repentina aparición de Jesús. En cambio, la venida de Jesús será una ocasión para alegrarse, muy parecida a lo que sentimos cuando vemos a un ser querido después de mucho tiempo sin verle – o como la alegría que siente una persona perdida al ver que alguien viene a rescatarle.
¿Cómo debemos esperar al Señor?
<Cuando un amigo tiene que hacer un regalo
o tomar una decisión en nombre de otro, piensa: ¿qué le gusta, qué haría él? Intenta
ponerse en su lugar, meterse en su piel para acertar. Esto supone vivir una
relación de intimidad, confianza y amor.> Es lo que se llama ‘empatía’.
S. Pablo nos aconseja: "Revístanse del Señor Jesús", es
decir, pongámonos en su lugar: ¿Qué haría Jesús en esta ocasión? Así mejoraremos
nuestro estilo de vida de una forma determinada y concreta. Y no puedo acertar
si no tengo una relación de confianza y de amor con Él.
Revestirse del Señor Jesús es soñar con el
profeta Isaías en una vida en la cima de la montaña donde el Reino de Dios es luz,
paz y justicia.
Revestirse del traje de Jesús es tener el
deseo y el sueño de vivir para la justicia y el amor y que ese sueño nos posea
y nos impulse a luchar contra toda injusticia y todo odio.
El vestido de Jesús viene en una sola talla
para todos. Y no tiene precio, es un regalo de Dios. Pero hay que llevarlo con dignidad. Hay que
llevarlo en la lucha por la justicia.
Hay que vigilar para no perderlo. Hay que
amarlo hasta dar la vida por él.
Ilustración: Liviu Dumitrescu.
Misa Cardenal Porras: https://www.youtube.com/watch?v=BAa9oOuSAsc
Reflexiones del Padre Peraza:https://www.facebook.com/871245462/videos/1192345694698578
Homilía Padre Martín: https://www.youtube.com/watch?v=zN49fPFJk6E
jueves, 24 de noviembre de 2022
miércoles, 23 de noviembre de 2022
martes, 22 de noviembre de 2022
Generacional
En una directa,
espontánea y breve intervención en la sesión de la Comisión Delegada de la
legítima Asamblea Nacional, el diputado Luis Barragán hizo referencia a la
conmemoración del Día del Estudiante. Al respecto, desde la sede de la
Universidad Central de Venezuela, aludió a la fecha, resaltando que los
liceístas y universitarios de entonces dieron al traste con una dictadura que
se creyó “fuerte y blindada”, resultando luego “decadente y en sus capítulos postreros”
(https://twitter.com/AsambleaVE/status/1595082593199788032).
Manifestó que las generaciones
actuales “no son menos que las de 1928, 1936, 1958 y, aunque todavía se espera el
veredicto histórico, 2007”, por lo que deben redoblar sus esfuerzos para
superar el presente régimen.
Llamó la atención la brevedad de la intervención del parlamentario, por lo que señaló posteriormente que “hemos fijado postura en más de diecisiete debates asamblearios, profundizando en el diagnóstico que tratan de distorsionar los colaboracionistas del régimen, por cierto, combatidos por una genuina dirigencia estudiantil y profesoral que bien conoce el país frente a otra que suele caricaturizar el propio Día del Estudiante y del Profesor Universitario”.
22/11/2022:
https://www.lapatilla.com/2022/11/22/luis-barragan-venezuela-es-un-compromiso-para-toda-la-vida/
https://twitter.com/AsambleaVE/status/1595082593199788032
https://twitter.com/luisbarraganj/status/1595096001634762753/photo/1
Vid. nota general: https://www.lapatilla.com/2022/11/22/legitima-an-conmemora-el-dia-del-estudiante-universitario-a-pesar-de-la-crisis-causada-por-el-chavismo-por-mas-de-20-anos/
#Capitulación
FUERZA VECINAL - UCV
Guido Sosola
Ayer fue un
día extremadamente duro en la ciudad de Caracas, porque al régimen se le
ocurrió montar una tarima en Plaza Venezuela y movilizar a centenares de
muchachos a través de las flamantes unidades autobuseras venidas del
interior. La idea de celebrar el día del
estudiante venezolano, caído después un buen palo de agua, le enredó tan
injustamente la existencia a todos los citadinos.
Llegué a duras penas la Universidad
Central, donde quedé en compartir un café con una gente amiga. Postergada la
reunión de trabajo que tenía pendiente en las cercanías de Sabana Grande, me
fui al auditorio Tobías Lasser de Ciencias, sólo por curiosidad: se me dijo que
la FCU-UCV convocó un acto con motivo de la conmemoración que no se sintió en
toda el alma mater, excepto la estridente tarima gubernamental.
Quedé impresionado de los tiempos
que me ha tocado vivir, pues, con ausencia de la rectora que suponemos delegó
en la vicerrectora académica que hizo presencia, junto al novísimo presidente
de la llamada Comisión Nacional de Primarias, un par de diputados de la
Asamblea Nacional de Guaidó y otro par de la de Rodríguez, el acto fue de una ridiculísima formalidad
únicamente para escuchar a los cinco bachilleres que dirigen el gremio,
militantes de Fuerza Vecinal, Cambiemos y Voluntad Popular, como ahí mismo se
dijo. Todos coincidieron en un ataque sostenido contra la oposición, apenas uno
dijo alguito del oficialismo, partiendo de algunas premisas: es necesario que
cese el conflicto con el Estado, conseguir la paz, hacer unas primarias de la
unidad absolutamente con todos que puedan corroborarla, y – no faltaba más – hacer prontamente las
elecciones rectorales, sin preguntarse por la milésima de un instante sobre el
artículo 10 constitucional.
Vaya eslogan, ellos no seguirán
siendo “carne de cañón” y aseguran que fueron otras las circunstancias que
operaron con las generaciones de 1928, 1958 y 2007, como la más perfecta
justificación y excusa para asumir la conducta que los caracteriza, como una
cabal expresión antihistórica del movimiento estudiantil. Sentí inmediatamente una profunda
consternación, porque ellos no pueden conformar el liderazgo de relevo del
país, comenzando con un dato, o quizá en el fondo no lo pretendan: no dijeron
ni pío al ser allanada la universidad, ya que “técnicamente” nadie me puede
decir que no lo fue.
Sólo en la perspectiva histórica
puede verse el enorme retroceso que experimentamos al compás de los objetivos e
intereses de la usurpación, respecto a la universidad que alguna vez estuvo
llamada a escudar a la ciudadanía frente al socialismo del siglo XXI. Ahora, Fuerza Vecinal – UCV, descubre que
existe el término “renovación”, aunque NPI tengan de ello: una visitadita a la
hemeroteca los aleccionará.
Ilustración: Ana Black.
22/11/22:
https://www.lapatilla.com/2022/11/22/guido-sosola-fuerza-vecinal-ucv/
lunes, 21 de noviembre de 2022
Concupiscencia
HEDONISMO Y PODER
Luis Barragán
En los siglos
precedentes, el poder siempre fue una promesa fundada e infundada de
sacrificio, competencia y sobriedad que, ahora, ni siquiera es demandada como
un deber moral. Simplemente, es fruto de
un forzado aprendizaje que necesitamos contrarrestar y superar con urgencia.
Inolvidable, por el castigo
cotidiano de aquellas cadenas radiotelevisivas nacionales, un buen día Chávez
Frías tuvo el descaro de hablar en nombre de los hambrientos niños de la calle
para justificar la venta del “camastrón”, entendida como la demostración de su infinito
desprendimiento respecto al estorbo del extremadamente lujoso avión
presidencial que heredó de las administraciones anteriores. Poco después, el
personaje adquirió un flamante Airbus de muchísimos millones de dólares, sin
que obviamente resolviera el problema de nuestra infancia abandonada,
agravándolo hasta lo imposible, para deleitarse con sus grandilocuentes y
repetidas incursiones extranjeras.
Así, quedó sellada una perversa
pedagogía de quien(es) no se daba(n) por aludido(s), en las profundidades de
nuestra memoria latente. Impactado el
imaginario colectivo, abonó a una novísima tradición política en repudio de la
más vieja y sostenida que institucionalizó un modo de ser y de proceder,
legando una permanente y caprichosa ruptura
que nunca tuvo ni tendrá solución de continuidad.
Hemos tenido también a mandatarios democráticos muy
austeros en nuestra historia, e, incluso, cumplido el período constitucional, murieron
empobrecidos; y hasta feroces dictadores
militares que procuraron administrar y minimizar el efecto público de sus
excesos. Todavía recordamos las quejas
del sabaneteño por las prendas de vestir (y otras), que tanto le impresionaron
al posesionarse de Miraflores y La Casona, aunque lució otras de prodigiosa
confección y marca, atacando duramente a los predecesores que, por cierto, hicieron públicas sus declaraciones de bienes,
al ocupar y desocupar el solio presidencial, y pagaban el boleto aéreo de la
esposa que acompañaba en un viaje de Estado.
Explotan los reprimidos deseos de la infancia, imponiéndose por encima de las responsabilidades de conducción que pronto se delegan en sus facetas más aburridas, complicadas y hasta tenebrosas, revolviendo las más elementales nociones de gobierno, gobernabilidad y gobernanza para fundirlas en un ilimitado narcisismo que ha de darle identidad a la vasta clientela política cultivada. Opera el mito de una insostenible superioridad ética, a través de un populismo cínico y extremo que llama a la resignación, aceptación y silencio, explicándose como un fenómeno demasiado natural de reconocimiento al trepamiento económico y arribismo social de un alguien que no lo era en el inmenso paisaje de la pobreza pretérita del país que, por supuesto, versiona la maquinaria propagandística y publicitaria de la usurpación.
Muy
antes, se hizo común el llamado a evitar o frenar la concupiscencia del poder, con
sus placeres y bienestares inmediatos y sensoriales que lo aspiran como un
ejercicio inagotable, por cuenta ajena: celebrada la tentación, hoy, la
catástrofe humanitaria es el más elevado e inaudito costo que todavía pagamos,
sin precedente alguno en nuestra biografía republicana, añadidas las escaramuzas
y guerras intestinas que la marcaron. El renovado patrimonialismo de Estado
permite conocer y ser conocido por las celebridades allende las fronteras,
con satisfacción por las imágenes,
videos y titulares de la prensa que especulan en torno a una naciente amistad;
pasearse por festivales de cine, estrechando la mano de los famosos, o
recibiendo en palacio la sugestiva visita de una beldad; la privilegiada asistencia a los grandes
eventos deportivos, artísticos e, igualmente, gastronómicos, degustando un puro
al mismo tiempo que el exquisito plato en un ambiente de humos encontrados;
pagar para que los homenajeé los más cotizados cantantes del exterior,
propagando el testimonio de las deidades del espectáculo, o, habituado al
protocolo, hacer de sí una deidad que quedará sólo para sí y los síes que le
acompañan, se ofrecen como ejemplo de lo lejos que hemos llegado, aunque tenemos
la impresión de que, en el fondo, no hay vocación, sino lascivia económica de
poder.
[*] “El
populismo quiliástico en Venezuela. La satisfacción de los deseos y la
mentalidad orgiástica”, en: Alfredo Ramos Jiménez (editor) “La transición venezolana. Aproximación al
fenómeno Chávez”, Centro de Investigaciones de Política Comparada – ULA,
Mérida, 2002: 47-76.
Fotografías: Tomadas de la red. La segunda gráfica, aportada por Patricia Molina, coordinadora de las páginas de opinión de El Nacional, es de Prensa / Miraflores. La última es de Harold Escalona (EPA /REX/Shutterstock, 2008).
22/11/2022:
Herraduras
DEL PAÍS DE VIRGILIO DECÁN
Luis Barragán
Nunca hemos
sido aficionados a la hípica, pero aceptemos que sin ella tampoco se explica el
país que fuimos. Una modesta renta petrolera, la apuesta semanal en loterías y
en juegos del 5 y 6, por ejemplo.
La industria radial y televisiva,
más los impresos semanales con la data para el cálculo mínimo de la fortuna, en
expansión. El Estado construye el
imponente hipódromo de La Rinconada y su afamada Bola Continental, e,
inevitable, como ocurría con otras personas en las más variadas disciplinas de
la narración deportiva, no distinguir la voz e impecable dicción de Virgilio
Decán que hizo escuela.
Una intensa dinámica comercial de
décadas, explica la promoción constante de productos y servicios nacionales e
importados. Hubo mercado para ello, como ya no lo hay con la excepción de una
infinitesimal minoría de prepotentes privilegiados surgidos, directa e
indirectamente, a la sombra del poder.
Decán se hizo llamar como un
príncipe extranjero que visitó nuestro país y, por supuesto, gozó de una
amplísima fama hasta que falleció prematuramente. Venido de la región guayanesa, junto a dos
amigos que después se convertirían también en extraordinarios abogados, uno
juez y, el otro, litigante, el ahora Aly Khan trabaja arduamente.
Cierto, estimulaban y abrían el
camino de la suerte, pero laboraban incansablemente, como el inconfundible y
tan exitoso locutor que nos ocupa. No obstante, operaban dos fenómenos que le
competían leal y deslealmente a la industria hípica, toda una expresión
cultural, fundamentalmente urbana con el sellado dominical.
De un lado, incrementada la oferta
educativa luego de 1958, el aula de los oficios y las profesiones, una misma
que ha de preparar para el trabajo, amplió el camino más seguro del ascenso
social que no podía prodigar el azar.
Del otro, la corrupción llegó tan lejos que los organismos hípicos del
Estado, en el presente siglo, no pueden emular la centuria anterior, sumado al
desarrollo de las transmisiones satelitales desde el exterior que reduce la
apuesta a una holgadamente afortunada red de locales citadinos.
Del país que fuimos, puede hablar la biografía personal de Virgilio Decán. Y, además, el propio testimonio de vida de quienes fueron sus más fieles seguidores.
21/11/2022:
http://opinionynoticias.com/opinionnacional/38368-del-pais-de-virgilio-decan
Urbe et urbe
DE LA CIUDAD SOCIALISTA Luis Barragán A principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Co...

-
"Los estudios demuestran que las personas con capacidad para decidir sus horarios están más relajadas y son más creativas y productivas...
-
DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA Luis Barragán Del país de las inmigraciones y solidaridades del siglo XX, hemos pasa...
-
LA VOCERÍA DEMOGRÁFICA Luis Barragán El de la diáspora venezolana, es un problema y un trauma que resolveremos a mediano y largo plazo a...