LA VANGUARDIA, 29/06/2023.
jueves, 29 de junio de 2023
Aula de Villanueva
LA UNIVERSIDAD URGENTE REGRESA EN DEFENSA DE SÍ Y DE LA CIUDADANÍA
Son conocidas
las posturas en apasionada defensa de la universidad venezolana, asumidas por
el diputado Luis Barragán desde la Asamblea Nacional electa en 2015, incluso,
traducidas en el planteamiento de sendos proyectos de leyes. E, inevitable, al
celebrarse el viernes 30 de junio las elecciones en la Universidad Central de
Venezuela, consultamos su opinión.
“La
universidad urgente – señaló – regresa en defensa de sí y de la ciudadanía que
la ha tenido como referencia fundamental de la libertad, el ideario democrático
y de una limpia movilidad social, con los comicios ucevistas, reiniciando
propiamente el camino en defensa de su autonomía y en promesa cierta de un
profundo ejercicio ciudadano”.
Le recordamos
la existencia de la famosa sentencia 0324 del TSJ y enseguida manifestó. “Pesa
injustamente una decisión judicial que contradice abiertamente el artículo 109
constitucional, pero – referido en otras ocasiones - creemos estratégicamente importante la
celebración de los comicios y su inmediata multiplicación en el resto de
nuestras casas de estudios”.
Finalmente, le
preguntamos en torno al candidato que estima ganará las elecciones en las UCV,
respondiendo: “Víctor Rago apunta como el rector de una universidad que tiene
por mejor clave de su convivencia, el debate, como él mismo lo ha predicado,
siendo capaz de convocar y congregar las mejores voluntades de una UCV
consecuente con su historial. La victoria de la fórmula que encabeza, será la de
una universidad como expresión de la sociedad civil organizada e independiente,
libre y autónoma”.
26/06/2023:
martes, 27 de junio de 2023
Arboladura
LA POLÍTICA COMO NOVEDAD
Luis Barragán
Muy grata la
realización de la Feria del Libro en el Jardín Botánico de la UCV, valga
subrayar, hazañosamente recuperado. El reciente encuentro cultural de acceso
gratuito, faltando poco,
extraordinariamente compaginado con un conjunto de conferencistas y de
intérpretes del sano humor que públicamente extrañamos, fue una magnífica
propuesta y mejor desempeño de Mauricio Krivoy,
Rosalexia Guerra, Albe Pérez y
Xariell Sarabia que tanto agradecemos.
El auditorio
Tobías Lasser del edificio sede, inspiración y hechura de Carlos Raúl Villanueva,
acogió – por ejemplo - un par de específicos encuentros relacionados con una
galaxia de la que aparente y sólo aparentemente hemos sido expulsados en el
presente siglo. Creyéndola el fenómeno solitario de una excéntrica y extrema
simplicidad, delimitada por la consabida fórmula de amigo-enemigo, nos
disponemos al redescubrimiento, al traumático redescubrimiento de un universo
de matices y complejidades que reclama libertad, propio de la ciudadanía y de
su cabal ejercicio que ha de fundarse en la dignidad de la persona humana para
que lo sea: la política.
La
presentación del libro “El poder y la justicia” de Rafael Tomás Caldera y los
comentarios suscitados por el excelente panel, nos colocó en la órbita de la
vocación de poder que ha de ser la de servicio,
la experiencia y la vivencia que la tejen igualmente con el compromiso y
la trascendencia que la explican. Nos
reconfortó el ordenado comentario que hizo Ramón Guillermo Aveledo, también ordenadamente
correspondido por Caldera y, en el
ínterin, apreciar el testimonio de un joven abogado que dista y muchísimo de
los coetáneos que militan en la causa del sojuzgamiento hambreador del
socialismo del siglo XXI; acotemos, también con sus equivalentes en la acera
opuesta.
A la prolongada y poderosa versión del poder establecido, requerimos de una eficaz reflexión y decidida difusión de la otra dimensión de la política que lo es, en la misma medida que contraemos un compromiso honesto, real y palpable con una arboladura de principios de raíces firmes y profundas. Estemos atentos a estos encuentros culturales que, en propiedad son de creadora resistencia frente al régimen del oprobio.
Fotografías: María F. Sigillo.
27/06/2023:
https://www.elnacional.com/opinion/la-politica-como-novedad/
lunes, 26 de junio de 2023
Transitología
DE UNA SOCIOLOGÍA DEL DESPLAZAMIENTO URBANO
Luis Barragán
Hemos
reencontrado una vieja ilustración, por varios años, traspapelada, relacionada
con el tráfico automotor. La creemos
atribuida a alguien de apellido “Bosé”, publicándola una revista de vieja data,
como Momento (Caracas, n° 226 del 11/11/1960).
Gustamos mucho
de la pieza al expresar muy bien la espesura del tráfico que inunda a una ciudad
plena de edificios hechos de trazos limpios, según el imaginario de entonces. A pesar
de la densidad poblacional, probablemente la idea de la modernidad estuvo muy asociada
al orden y la disciplina, más que la espontaneidad y libertad.
Y, en efecto,
nunca olvidamos aquella lejana referencia a las principales arterias y sectores
de una ciudad como la de Nueva York, en
la que el conferencista resaltaba la sola circunstancia, por indicar apenas
una, en torno al funcionamiento real y palpable del teléfono en una impecable
cabina pública en medio de la estridencia y el pausado andar de los automóviles
que contrastaba con el acelerado paso de una inmensa variedad de personas. Un breve ejercicio nos deprime: compararlo
con el presente de las principales metrópolis venezolanas que, huelga comentar,
son las de un inaudito deterioro.
De apartar el no menos inaudito fenómeno de la diáspora, otro de los más visibles
testimonios de desintegración social, lo vivenciamos al recorrer diariamente
las calles bajo la interesada y militante displicencia del régimen, expuestos
al predominio y arbitrio de los crueles generales que protagonizan una dura
batalla vial con el derecho adquirido de amenazar la integridad física del
resto de la humanidad y ejecutar maniobras que no se atreverían a probar los
habituales de la pista de Indianapolis. Grandes funcionarios y apalancados beneficiarios del régimen con
sus no menos feroces escoltas, moviéndose confortablemente; los motorizados que encaraman y aventuran a
la propia prole desprovista de cascos protectores para garabatear el pavimento;
los camioneteros que atraviesan sus peores intenciones para sobrevivir, y toda la fauna que convierte la anomia en una
credencial inatacable de los tiempos que padecemos.
Lo hemos observado en anteriores ocasiones, no
se justifican las enormes colas en Caracas y otras urbes del país, con un
parque automotor casi exclusivamente compuesto de modelos de muchos años atrás,
y esto puede apreciarse en cualquier autopista, como en los estacionamientos
residenciales y comerciales. La ciudad disfuncional, mal pavimentada y
agujereada, semáforos inservibles, autoridades uniformadas que todos sabemos
cómo se comportan con las honrosas excepciones del caso, reparaciones
inoportunas a deshoras, entre los innumerables casos, perfilan una forzada y
arriesgada coexistencia que afianza el mal común.
Las leyes venezolanas de tránsito terrestre
anteceden a las constituciones de la más reciente contemporaneidad, dato inútil
en relación a la realidad cotidiana actual. Por ejemplo, ya es derecho
adquirido de todo motorizado el de emplear las vías en contrasentido, por muy
señalizadas que se encuentren, peligrando la vida de los demás, fuere o no autoridad pública, y frecuentemente descascado como sus acompañantes.
Extrañaría bastante que no hubiese estudios
serios, tesis de grado y afines, respecto al comportamiento del venezolano en
el ámbito que todos los días cambia de reglas, asegurando el predominio de los
más fuertes: sin dudas, es uno de los escenarios principales del socialismo del
siglo XXI, dando razón de sus orígenes y, acaso, ejemplificando sus desenlaces.
A modo de ilustración (o de la otra ilustración), organizando mejor el debate,
una suerte de sociología del desplazamiento urbano, luce necesaria.
26/06/2023:
https://opinionynoticias.com/opinionnacional/39563-de-una-sociologia-del-desplazamiento-urbano
domingo, 25 de junio de 2023
Noticiero retrospectivo
- Francisco Tamayo. "El sol de los venados, en el Ávila". El Nacional, Caracas, 30/01/1979.
- Pedro Briceño. "El arte como hecho filosófico". El Nacional, 17/03/68. Papel Literario.
- Entrevista con Nery Carrillo, gremialista de Radio y Televisión, recluido en el Cuartel San Carlos. "Los olvidados" (Presos políticos). Vea y Lea, nr. 60 del 07/12/70.
- Efraín Schacht Aristeguieta y la no proliferación nuclear. El Universal, Caracas, 11/01/84.
- Humberto García-Arocha. "Científicos estúpidos y científicos sabios". El Nacional, 12/09/77.
Reproducción: Wolfgang Larrazábal, según RAS (Elite, Caracas, 1960).
Caza de citas
Juan Villoro
("Conferencia sobre la lluvia", Almadía, México, 2021: 12 s.)
Ilustración: Samuel Peploe.
Del instrumental portátil
MALETÍN DE MANO
Luis Barragán
Vigente en
otras latitudes, en Venezuela ya no se ve ya el clásico maletín especialmente
diseñado para guardar y trasladar los
instrumentos portátiles básicos para un médico. Posiblemente mejorado y con tendencia al cambio,
el exitoso diseño universal que identifica el oficio, entre nosotros,
únicamente está asociado a la figura y representación de José Gregorio
Hernández que, al parecer, no corría el peligro de ser asaltado camino a
atender a los más pobres en las humildes viviendas de una ciudad empobrecida.
Desde hace muchos
años y quizá exactamente los que corresponden al presente siglo, el maletín en
cuestión ha desaparecido de la vida cotidiana, reemplazado por el estetoscopio
al cuello, como símbolo y señal de la profesión. Acaso, por apuro o descuido, es lo único que
se permite el galeno al entrar o salir de una clínica o de un hospital público,
considerado éste como de guerra.
Frecuentemente, el instrumental médico de uso inmediato se
lleva en modestos morrales, como le ocurre a todos en este lado del mundo con
sus pertenencias personales y no sólo por lo práctico y cómodo, sino por la más
elemental prevención. E, incluso,
morrales nada vistosos, preferiblemente, los consabidos de tricolor que regalaba
el régimen en las escuelas y, despojando a los hijos, ha caracterizado a los
adultos de los más precarios sectores de la sociedad.
Algo darán por
un tensiómetro, varias jeringas, o algunas pastillas que pudiera llevar el
profesional de la medicina temeroso también de un secuestro que lo ponga entre
la vida o la muerte, en el caso que se le pida salvar a un jerarca del
malandraje. Por supuesto, hay hurtos
famélicos, pero también pasan por tales los que organizan y administran alguna
pandilla, forzando a los más menesterosos para cometerlos.
Todo
instrumental portátil ha de disimularse en territorio venezolano, así fuere un
oxímetro, un nebulizador o un glucómetro, pues, en el reino de la escasez de
productos de alta tecnología y pronto abaratamiento en otras latitudes,
tratándose de la salud, el modelo económico del socialismo los encarece
superlativamente. Los hay de un
ingenioso diseño, además, atractivo para que los niños crean que la mascarilla
de respiración es el inicio de un juego, aunque más de las veces el regaño se
diga suficiente al acercarlos a los vapores incomprensibles de una olla que
hierve las plantas medicinales recomendadas por el curandero más cercano.
Ilustración: S/a para una nota de Gretchen Tarran,
“Part-Time doctors get plenty of practice” (The Wall Street Journal,
07/06/2023).
25/06/2023:
Las hojas del jardín
JARDÍN, CIUDAD, PALABRA: HOY, DOMINGO 25
Luis Barragán
El Jardín
Botánico de la Universidad Central de Venezuela, ha logrado sobrevivir a las
consabidas circunstancias del país. En los últimos días, ha sido sede
edificante de la Feria del Libro que le ha dado una importante bocanada de
oxígeno a quienes se hicieron de tan estratégica ubicación citadina dándole
alcance a extraordinarios momentos de sensibilidad, reflexión y esparcimiento.
El lugar, recuperando
con mucho tesón y pasión por un magnífico equipo que tiene a la cabeza al Dr.
Mauricio Krivoy, además, nos ha
obsequiado con un conjunto de conferencias de mucho relieve para un país
sumergido, o aparentemente sumergido, en la resignación. La ciudad pensada y emocionada de magníficos
ponentes, le ha dado cauce al planteamiento histórico, poético, gastronómico y
también político, añadido el buen humor, suscitando el aplauso de una audiencia
ya hastiada de la obscena banalidad trastocada en atmósfera irrespirable.
De entrada
gratuita, el evento permite reencontrarnos con espacios que no visitábamos
desde hace siglos. Huelga comentar, un envidiable domicilio para la Feria del
Libro.
Fotografías: LB, exposición del Dr. Mauricio Krivoy (Carcas, 24/06/2023).
25/06/2023:
https://www.lapatilla.com/2023/06/25/jardin-ciudad-palabra-hoy-domingo-25-por-luis-barragan/
sábado, 24 de junio de 2023
Sentirse salvados
ANALIZA CON CUIDADO TUS MIEDOS, VERÁS QUE TODOS SON RIDÍCULOS
Fray Marcos (Rodríguez)
San Mateo. 10: 26-33
El "no tengáis miedo", que hoy hemos escuchado una y otra vez en el evangelio, está encuadrado en el contexto de la misión. Jesús acaba de decir a sus seguidores que les perseguirán y les encarcelarán.
Sin embargo, está claro que la advertencia podemos aplicarla a todas las situaciones de miedo paralizante que podemos encontrar en la vida. No sólo porque Jesús dice lo mismo en otros contextos, sino porque así lo insinúan las bellísimas imágenes de los gorriones y los cabellos.
El miedo es un sentimiento que surge en el hombre ante un estímulo que interpreta como peligroso para su subsistencia. Es un logro de la evolución y por lo tanto bueno. Su objeto primero es defendernos; sea huyendo, sea dando energía para enfrentarse a la amenaza.
Pero el ser humano puede ser presa de un miedo aprendido racionalmente, que le impide desplegar su humanidad. Este miedo artificial, en lugar de defender, aniquila. Este miedo es lo más contrario que podamos imaginar a la fe-confianza.
¿Por qué tenemos miedo? Anhelamos lo que no podemos conseguir y surge en nosotros el miedo de no alcanzarlo. No estamos seguros de poder conservar lo bueno que creemos tener y surge el temor. El miedo racional es la consecuencia de nuestros apegos.
Creemos ser lo que no somos y quedamos enganchados a ese falso "yo". No hemos descubierto lo que realmente somos y por eso nos apegamos a una quimera inconsistente.
Jesús dijo: "La verdad os hará libres". Todos los miedos son causa de la ignorancia. Si conociéramos nuestro verdadero ser, no habría lugar para el miedo que nos impide ser nosotros mismos. Si no experimentamos por nosotros mismos la realidad que nos fundamenta, estaremos siempre intranquilos y surgirán los miedos.
Si Jesús nos invita a no tener miedo, no es porque nos prometa un camino de rosas. No se trata de confiar en que no me pasará nada desagradable, o de que si algo malo sucede, alguien me sacará las castañas del fuego.
Se trata de una seguridad que permanece intacta en medio de las dificultades, sabiendo que los contratiempos no pueden anular tu ser. Dios no es la garantía de que todo va a ir bien, sino la seguridad de que Él estará ahí en todo caso.
La confianza no surge de un voluntarismo a toda prueba, sino de un conocimiento cabal de lo que Dios es para nosotros. Aceptar nuestras limitaciones y descubrir nuestras verdaderas posibilidades, es el único camino para llegar a la total confianza.
La confianza es la primera consecuencia de salir de uno mismo y descubrir que mi fundamento no depende de mí. El hecho de que mi ser no dependa de mí, no es una pérdida, sino una ganancia, porque depende de lo que es mucho más seguro que yo mismo. Mi pasado es Dios mismo, mi futuro es también Dios; mi presente está en manos de Dios y no tengo nada que temer.
Sólo el afán de seguridades y de controlar mi propio ser, es el que me mete por ese callejón sin salida que es la zozobra, el malestar, la inseguridad, en una palabra, el miedo.
Hablar de una verdadera confianza en Dios es meternos en un terreno muy peligroso, porque nos obliga a salir de las falsas imágenes que tenemos de Dios.
Confiar en Dios es confiar en nuestro propio ser, en la vida, en lo que somos de verdad. No se trata de confiar en un ser que está fuera de nosotros y que puede darnos, desde fuera, aquello que nosotros anhelamos. Se trata de descubrir que Dios es el fundamento de mi propio ser y que puedo estar tan seguro de mí mismo como Dios está seguro de sí.
Por grande que sea el motivo para temer, siempre será mayor el motivo para confiar. Confiar en Dios es aceptar la realidad que Él quiso, tal como la quiso. Confiar en Dios no es esperar su intervención desde fuera para que rectifique la creación. Es entrar en la dinámica de la creación y no violentarla.
Es dejarse llevar por la energía de la vida que sabe perfectamente a donde tiene que llevarme. Es dejar que la vida fluya por los cauces que le ha preparado su creador, y no por los que una criatura, que se cree la reina de la creación, quiere llevarle.
El miedo no sólo es explotado por empresas que se dedican a toda clase de seguros, sino también por las religiones, que explotan a sus seguidores vendiéndoles seguridades, después de haberles infundido un miedo irracional a lo sagrado.
Creo que todas las religiones han intentado manipular la divinidad para ponerla al servicio de intereses egoístas. El miedo inducido es el instrumento más eficaz para dominar a los demás. Todas las autoridades lo han utilizado siempre para conseguir la docilidad de sus súbditos.
En nuestra religión, el miedo ha tenido y sigue teniendo una influencia nefasta. La misma jerarquía ha caído en la trampa. La causa de la falta de actualización de doctrinas, ritos y normas morales, es el miedo.
La institución se ha dedicado a vender, muy baratas por cierto, seguridades de todo tipo, y ahora ella misma está sustentada en las seguridades externas que ha vendido, y no en la confianza en Dios, que sería la verdadera fe bíblica.
Hay que tener mucho cuidado, porque a veces los hombres están en contra nuestra, no porque seguimos a Jesús, sino por habernos apartado del evangelio.
Las religiones siguen necesitando un Dios que sea todopoderoso, y que ese poder omnímodo lo ponga al servicio de nuestros intereses. Dios es nadapoderoso, porque todo su poder ya lo ha desplegado, mejor dicho lo está desplegando constantemente, por lo tanto no puede en un momento determinado actuar con un poder puntual.
Por eso mismo, tenemos que confiar totalmente en él, porque nada puede cambiar de su amor y compromiso con los hombres. La causa de Dios es la causa del hombre.
No nos engañemos, ponerse de parte de Jesús es ponerse de parinextricablemente. Su voluntad es eterna e inmutable, pero no es algo añadido a la creación, sino la misma creación.
Si de verdad nos creemos que Dios es creador; es decir que e este momento Él está creándome y está involucrado en mi existencia. Si de verdad me creo que vistas desde Dios, las criaturas no se distinguen del creador, entonces surgirá en mí un sentimiento de total seguridad, de total confianza en mí, en lo que soy y en lo que yo significo para Dios. Descubriré lo que Dios significa para mí.
Esta experiencia no tiene nada que ver con lo que yo individualmente sea. La confianza no es un regalo para los buenos, sino una necesidad de los que no lo somos. Cuando confiamos porque nos creemos buenos, entramos en una dinámica peligrosísima, porque no confiamos en Dios, sino en nosotros mismos.
Jesús nos invita a no tener miedo de nada ni de nadie. Ni de las cosas, ni de Dios, ni siquiera de ti mismo. El miedo a no ser suficientemente bueno, es la tortura de los más religiosos.
Todos los miedos se resumen en el miedo a la muerte. Si fuésemos capaces de perder el miedo a la muerte, seríamos capaces de vivir en plenitud. Todo lo que tememos perder con la muerte, es lo que teníamos que aprender a abandonar durante la vida.
La muerte sólo nos arrebata lo que hay en nosotros de contingente, de individual, de terreno, de egoísmo. Temer la muerte es temer perder todo eso. Es un contrasentido intentar alcanzar la plenitud y seguir temiendo la muerte.
En el evangelio está hoy muy claro. Aunque te quiten la vida, ¿qué te quitan en realidad? Lo que te arrebatan es lo que no eres.
Meditación-contemplación
¡No tengas miedo!
Si analizas detenidamente tus miedos, descubrirás dos cosas:
que no has hecho tuya la salvación que Jesús te ofrece
y que sigues buscando la salvación donde no está.
Si has conseguido no temer a los hombres,
pero sigues temiendo a Dios,
en vez de avanzar en tu liberación,
te has metido por un callejón oscuro y sin salida.
Jesús deja muy claro en el evangelio
que no debes temer a nada ni a nadie.
Ni a los hombres, ni a Dios, ni a ti mismo.
Esto último es lo más difícil, porque supone desapego total.
No sigas pensando que tienes que ser bueno
para alcanzar la salvación.
Tienes que sentirte ya salvado para ser mejor.
Ilustración: La vocación de san Mateo, de Caravaggio.
Fuente:
Cardenal Porras: https://www.youtube.com/watch?v=hzB60lR_jqw
martes, 20 de junio de 2023
Viaje inverso
LA MENTIRA VERDADERA
Luis
Barragán
El
régimen hace lo que le viene en gana, sintiendo el inevitable rechazo de la
opinión pública nacional que sobrevive a sus censuras y bloqueos al mismo
tiempo que los medios internacionales tienden a escandalizarse por las
novedosas facetas que exhibe. Y es que echando por el suelo todos los ardides
que condujeron a la última y difícil designación del directorio del Consejo
Nacional Electoral, cuyo período constitucional aún no concluye, decide
ahora rebarajar el juego político que le da alcance a los propios que se
suponen por siempre distintos a los extraños.
Deslealtad
y ventajismo, son dos de las características más sonoras en los tiempos
comiciales de esta centuria. La llamada
democracia participativa y protagónica ha redundado en aquellas arbitrariedades
descaradamente sostenidas que visaron la construcción teórica de la autocracia competitiva ya de aparente agotamiento: consultas, como las presidenciales de
2018 y las parlamentarias de 2020, incurrieron en un franco, simple y abierto fraude
electoral que dejaron atrás las anteriores y exitosas jornadas plebiscitarias
que supieron de toda suerte de maniobras y persecuciones hasta alcanzar su
mejor momento con el retiro de los candidatos opositores en las parlamentarias
de 2005.
Actualmente,
la Comisión Nacional de Primarias ha intentado ser consecuente no sólo con la
normativa vigente, sino con los dispositivos institucionales del madurismo,
pero éstos no lucen diseñados para su más amplia aceptación, ni sus conductores
entrenados para faenas medianamente competitivas. Por ello, desde los predios
miraflorinos ha bajado la orden para que renuncien los militantes del
oficialismo, acaso, sopesando qué elementos llevará a los dos restantes rectores y sus
suplentes, a imitarlos tarde o temprano.
La
desconfianza y poca estima política respecto a los propios, celebrados hasta no
hace mucho, fuerza a Miraflores a reemplazarlos por otros que considera más
sagaces y obedientes para la causa continuista. Prácticamente, la elegante
destitución los equipara un poco al tratamiento que se ha dado a los extraños,
generando la convicción de que acá, absolutamente nadie, tiene garantizada la vida política por muchos méritos
que logre acumular, afectando dramáticamente la narrativa del poder
establecido.
La
más grande y verdadera de las mentiras es que haya respeto por todos lo que
abracen la causa socialista, porque aun conviniendo apasionadamente en la
existencia de las instituciones bolivarianas, ninguno de sus titulares cuenta con
posibilidades reales de estabilidad y desarrollo político. Por ejemplo, invocada
la omisión legislativa o no, designados por el Tribunal Supremo de Justicia o
la Asamblea Nacional, por demasiados comprometidos que se encuentren, los
rectores pueden verse y se ven relevados repentinamente, ni siquiera más adelante
compensados por la tremenda bofetada disciplinaria.
Quedan
fracturadas las necesarias pautas, o reglas expresas y tácitas de convivencia
en el sector oficialista, todavía recordada la reciente razzia experimentada
por un notable de sus grupos económicos. El poder no alcanza para todos, y el
autoritarismo que ya no simula un mínimo de competencia, reclama un superior y más grave estadio de
realización.
De
modo que tampoco los bolivarianos y socialistas disponen de las instituciones que
niegan al resto de los venezolanos: los mecanismos mínimos, reglados y eficaces
para la promoción y el ascenso político, les están crecientemente vedados. Y,
faltando, por debajo de la realidad aparente, está la más cierta de todas, como la del viaje regresivo de todos los venezolanos hacia la barbarie tan urgido de
revertir.
lunes, 19 de junio de 2023
Pronóstico
DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Luis Barragán
Los
venezolanos seguimos atrapados entre las crueldades y banalidades de un régimen
al que le es indiferente el problema del cambio climático, excepto sirva de
buen pretexto para los fieros combates anti-imperialistas en curso. La
liberación de Alex Saab le es lo más importante en el ámbito internacional, sin
duda alguna.
Por supuesto,
hay un discurso medioambientalista que los hechos acá sobradamente
traicionan. Demasiado evidente la tala
sistemática de árboles más que centenarios en el medio urbano, o el desastre
del Arco del Orinoco tantas veces denunciado, por remotos parajes, siendo difícil
pedirle a los socialistas de esta aciaga hora venezolana, un milímetro no más
de coherencia, porque – en propiedad – la propia desarboladura es verbal en el
mundo entero y, disculpen la cacofonía, muy arteramente por estas comarcas.
Casi veinte
años atrás, Chávez Frías se ufanaba como un probado defensor de la causa
ambientalista soltando cualquier dicterio que se le ocurriera ante las
superpotencias capitalistas. No obstante, por entonces, así lo denunciamos, el
gobierno no había suscrito el consabido Protocolo de Kyoto en cuyo nombre se
veían como ecologistas consumados, moralmente superiores al resto de la
humanidad (El Nacional, Caracas: 14/02/2005).
Entre nosotros también se ha hecho viral la atípica protesta de los jóvenes que, en el norte, atentan contra sendas obras de arte para llamar la atención. Excepto la diputada María Gabriela Hernández, presidente de la Comisión de Ambiente de la legítima Asamblea Nacional, entre otras voces, todavía no tenemos un suficiente y sostenido debate público: además de la (auto)censura y bloqueo informativo, existen mecanismos directos e indirectos de persecución para quien ose denunciar las calamidades del mercurio hacia el sur del país, o la criminal extracción desde la raíz de un samán que será vulgarmente desplazado por un centro comercial en un renombrado municipio mirandino en el que, presumimos, ganó la oposición.
Ilustración: Ertan Atay.
19/06/2023:
https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/39524-del-cambio-climatico-
domingo, 18 de junio de 2023
Caza de citas
María Teresa Andruetto
("Extraño oficio", Literatura Random House, s/l, s/f: 50)
Ilustración: Andreea Cataros.
Noticiero retrospectivo
- Nicolás Trincado. "Cuando el rock se vuelve celuloide". El Nacional, Caracas, 20/07/80. Papel Literario.
- Miguel Arroyo. "Confusión de términos: Realismo y abstraccionismo". El Nacional, 13/09/48.
- Luz Machado. "Nuestro vasallaje intelectual". El Nacional, 04/02/68. Papel Literario.
- "Luz roja de alarma. Política petrolera discriminatoria de EE. UU. es la misma de hace veinte años". Vea y Lea Caracas, nr. 21 del 25/02/70.
Reproducción: Rosario Prieto. Élite, Caracas, nr. 1832 del 05/11/1960.
Estatizar al ciudadano, o ...
CIUDADANIZAR AL ESTADO
Luis Barragán
No hay
dependencia oficial alguna capaz de albergar confortablemente a los ciudadanos
que demandan sus servicios, por modestos que fueren. Contrastando con el despacho
de los más altos, el resto de los
funcionarios ha de conformarse con espacios estrechos y apenas limpios, pues, así
como deben llevar sus propios útiles de oficina, asimismo deben hacerlo con
detergentes y desinfectantes.
A pesar de los
intentos de automatización, frecuentemente fallidos en razón de la gran brecha
digital que nos caracteriza, obtener un preciado documento, una cédula
catastral u otra de identidad, a modo de ilustración, significa hacer grandes
colas. Y en el caso venezolano, vivir en carne propia la anomia que nos aqueja,
significa soportar precisamente a los coleados que se imponen por la fuerza,
creyéndose muy avispados, o por la delicadeza del pago de una comisión que los
aventaje. No obstante, hay escenas que nos sorprenden extraordinariamente, como
el área externa de la sede central del SAIME.
Aparentemente,
ha remediado la situación de anarquía difícilmente administrada por los
elementos de la Guardia Nacional y del personal civil, pero la creemos una
solución inaceptable porque la ciudadanía paga altos y sostenidos impuestos
para una mejor atención y calidad del servicio, fundada en el respeto y la
consideración. Lo peor es que la estructura, vecina al Teatro Municipal que ha
estado en una perpetua remodelación por los últimos tiempos, afea un sitio que
todavía expone los rasgos de un pasado ya remoto de grandes esplendores.
Trazos
PUBLICIDAD REDACCIONAL
Luis Barragán
En los tiempos
de la mayor bonanza petrolera que hemos tenido en toda la historia, el régimen
aprovechó de tupir todas las paredes con su interesada mensajería gráfica. Ya
no le bastaba con copar nuestra mirada en las campañas electorales, por lo que
la revolución fue aclamada, proclamada y reclamada a diario con los trazos en
serie, virales y maniqueos de colorido tropical.
Hastiado el
paisaje, con el tiempo decreció tan afanosa actividad para la cual
profesionalizó fundamentalmente a los jóvenes con la enfermiza repetición de
los motivos gráficos. Y, puede decirse, los jóvenes le fiaron su trabajo al Estado, y, luego, no hubo recursos y, mucho menos, disposición para
reconocerles y darles el más elemental salario.
Además, algo
que denunciamos en sus debidas oportunidades, las principales localidades del país
a la postre fueron masivamente pintadas de gris. Siendo tan evidente el
propósito de deprimirnos, aprovecharon de minimizar en todo lo posible a Chávez
Frías. Por ello, nos sorprende, o decimos sorprendernos, ante la reciente
reaparición de murales más elaborados y
económicamente costosos.
Quizá una
excepción, por los costos que acarrea, en las proximidades del Liceo Andrés
Bello de la avenida México, en Caracas,
ha surgido una extendida referencia al 80° aniversario de la celebérrima
batalla de Stalingrado. Indudable, un hecho histórico importante, como otros
que no ha sabido de celebración aniversario alguna.
Se dirá de
toda una intención pedagógica, pero es fácil de comprobar una vocación realmente
propagandística al exponer un estilo artístico y un sello inconfundible de la
era estalinista, acotemos, nada inocente. Al parecer, el muralista no recibe
noticia todavía de la caída del muro de Berlín y entiende perfectamente al
actual régimen, como una continuidad del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR), levando en armas por los remotos sesenta del siglo pasado.
Fotografía: LB (CCS, 03/06/2023).
18/06/2023:
https://guayoyoenletras.net/2023/06/18/publicidad-redacciones/
Compasión y gratuidad
San Mateo, 9: 36-10, 8
PROCLAMAR EL REINO NO ES HACER PROSÉLITOS SINO AYUDAR, SERVIR, LIBERAR A TODOS
Fray Marcos (Rodríguez)
Id y proclamad que el reino de Dios está cerca.
Las lecturas de hoy tienen una gran variedad de temas: la elección, la salvación de Dios, el sacerdocio de los fieles, la salvación de Cristo, la penuria de la gente, la compasión, la vocación, la misión, la evangelización, el servicio, la curación, la gratuidad...
Dios salva y quiere que su salvación llegue a todos a través de los ya salvados. Este podía ser el resumen del mensaje de este domingo.
Los israelitas vivieron la liberación de los egipcios como la cima de su experiencia religiosa. Su Dios les había salvado de la esclavitud. En el desierto les libró de la sed, del hambre, de las serpientes. Después, en la tierra de Canaán sentían la presencia de Dios cada vez que vencían a los enemigos o superaban una desgracia.
La experiencia de salvación de los israelitas no fue más que una interpretación de acontecimientos favorables. Cuando los acontecimientos eran adversos, los interpretaban como castigo del mismo Dios.
En tiempo de Jesús se sintieron liberados del demonio, de las enfermedades, de sus pecados. ¿Qué liberación esperamos nosotros hoy? ¿Quién nos salva? ¿De qué nos tienen que salvar?
Para la inmensa mayoría de los cristianos, salvarse es evitar la condenación, una idea simplemente negativa y un poco ingenua. Habría que tratar de buscar un concepto positivo y no de mínimos, sino de máximos. Podía ser "plenificación", es decir alcanzar la plenitud de ser a la que estamos destinados. Esa plenitud tenía que dar sentido a mi vida entera, de la misma manera que el punto de destino da sentido a todos los pasos que doy para llegar a él.
Dios no tiene que hacer ningún acto para salvarme, porque me ha salvado de una vez por todas y desde siempre. Tal como se entiende normalmente la salvación, da la impresión de que a Dios le salió mal la creación y ahora sólo con parches y remiendos puede llevar a feliz término su obra. ¿No os parece un poco ridícula esta idea? La Biblia nos dice con toda claridad al final del relato de la creación que vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno.
Estamos en un error cuando pretendemos que Dios nos libere de nuestra condición de criaturas, de nuestra contingencia, de nuestras limitaciones, de la muerte. Todo eso es consecuencia de nuestra condición de criaturas, y por lo tanto es intrínseco a nuestro ser. Dios no puede evitarlo. La salvación hay que buscarla en otra parte.
En una ocasión Jesús dijo "Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti único Dios verdadero y a tu enviado Jesucristo." La salvación es pues, toma de conciencia, descubrimiento de una realidad que ya está ahí. El tesoro escondido en el campo.
No estamos acostumbrados a pensar en lo que nos dice el evangelio como símbolo. Cuando habla de los doce no quiere decir que los apóstoles fueran exactamente doce, sino el nuevo Israel, sucesor del antiguo. También las doce tribus son un mito: el dios sol rodeado de los signos del zodiaco.
Tomar hoy los doce como número de personas investidas por Jesús de un poder especial, es ignorar el trabajo de miles de exegetas y seguir leyendo los evangelios de una forma fundamentalista.
No está claro en qué momento aparece en la naciente comunidad la idea de "apóstol" (enviado), pero es impensable que antes de la experiencia pascual estuviera constituido un grupo especial de seguidores que llevaran ese nombre y que coincidiera con los nombrados después por Mateo, Lucas y Marcos.
La figura de Pablo no encaja en esa visión matemática del ministerio apostólico. Él mismo se da el nombre de apóstol y designa con ese nombre a otras personas destacadas de la primera comunidad.
Ni los apóstoles ni sus "sucesores", son el fundamento de la nueva comunidad. Es la comunidad la que necesita de representantes que sepan dar testimonio de Jesús siendo seguidores más próximos del Maestro.
No podemos seguir manteniendo la idea de que lo importante en nuestra Iglesia, es la jerarquía. La obligación de "proclamar" el evangelio es de todos los que forman la comunidad, no de unas personas separadas y elegidas especialmente para esa tarea.
En el Vaticano II se han dicho cosas muy clarificantes sobre la misión de los laicos en la Iglesia de hoy, pero la verdad es que no hemos sido capaces de llevar esta inquietud al grueso de la comunidad.
Alcanzar la plenitud humana y ayudar a los demás a conseguirla, es la vocación de todo ser humano que intente de verdad responder a su verdadero ser. Debemos de tener mucho cuidado de no despistar a la gente, haciéndoles creer que esa tarea no va con ellos.
Por el contrario tampoco debemos dar a entender que no tiene importancia la existencia de personas especialmente preparadas par dirigir y marcar pautas en esa tarea.
Pero no se habla hoy de la vocación de cada persona sobre la base de sus aptitudes o preparación personal, sino de una misión a la que todos estamos llamados. No se trata de la vocación a especiales ministerios, (sacerdotes, obispos) que es para lo que algunos se preparan, sino de la consecuencia lógica del ser de cristiano: llevar a todos lo que él recibió.
No importa tanto el lugar que ocupes en la comunidad, cuanto el desempeñar tu tarea como seguidor de Jesús, es decir con actitud de servicio.
"Proclamar", no significa ir por ahí dando voces, o realizando acciones espectaculares con poderes divinos. Se trata simplemente de ayudar al que tengo cerca en todo lo que pueda.
La misión no consiste en predicar y hacer prosélitos, sino en ayudar a los hombres a soportar sus penurias, sean las que sean; pero dejándoles en libertad para que sigan siendo ellos mismos.
Sólo de esa manera les convenceremos de que Dios está cerca del hombre. Sólo donde se libera a las personas, se está anunciando a Dios.
Las misiones, tal como se han planteado, no es un mandato del evangelio, más bien pone en guardia sobre esa tentación cuando Jesús dice: "Vosotros que recorréis tierra y cielo para conseguir un prosélito..."
La misión no debía ser un ingente esfuerzo por acrecentar el número de los que pertenecen a la Iglesia, sino el aumentar el número de los que son objeto de nuestro cuidado.
Lo que nos dice el evangelio es que el seguidor de Jesús tiene que considerar a todo hombre como perteneciente a la comunidad, porque todos tienen que ser el objetivo de su servicio. ¡Qué pocos cristianos han tenido esa actitud a través de los veinte siglos que nos separan de Jesús!
Sólo la búsqueda del bien de los demás, o por lo menos la disminución de sus carencias, debía ser el motivo de nuestra predicación, sea de palabra o de obra. Una comunidad no es cristiana si no está abierta a todos los hombres.
Decir que fuera de la Iglesia no hay salvación, es dar por supuesto que es un coto cerrado que no tiene nada que ver con los de fuera. A la comunidad cristiana pertenecen todos los hombres. Si dejamos fuera a uno sólo, se convertirá en un gueto, no en la comunidad de Jesús. La Iglesia debe estar volcada sobre los demás y no replegada sobre sí misma.
Termina el evangelio de hoy con una frase tajante: "Gratis habéis recibido, dad gratis". Necesitaríamos otra homilía para comentarla. Es fácil darse cuenta de que no estamos por esa labor. La gratuidad tenía que ser la característica de toda acción comunitaria.
Si en mi servicio a los demás, busco cualquier clase de interés, estoy fuera del evangelio. Aunque ese interés sea ir al cielo, ser más bueno, obedecer a Dios, etc.
Meditación-contemplación
"Gratis habéis recibido, dad gratis".
La clave está en tomar conciencia de lo que he recibido.
Sólo después de comprender que no tengo nada mío,
puedo dar lo que tengo con autenticidad.
Compasión y gratuidad
son las cualidades específicamente humanas.
Egoísmo e interés son el fruto de nuestra animalidad.
Dar el salto de una actitud a otra,
es la tarea fundamental de toda nuestra vida.
Sólo cuando me decido a dar lo que he recibido,
lleno de sentido el don que se me ha regalado.
Cuando quiero acaparar lo que soy y lo que tengo,
lo convierto en algo estéril para mí y para los demás.
Ilustración: Jesús y los doce apóstoles. Chipre.
sábado, 17 de junio de 2023
Brevísima inspección ocular: tras las vidrieras
LB
martes, 13 de junio de 2023
Bodegón de bodegones
ARQUITECTURA FORENSE
Luis Barragán
El extravío de
la arquitectura que alguna vez le dio timbre e identidad a Las Mercedes, consagra el elevado y rentable estatus de
urbanización comercial que ha alcanzado, siendo tan inherente al socialismo del
siglo XXI cambalache. De excentricidades
que no tardará en recuperar plenamente, por lo menos, hasta que las camarillas del
poder se acuerden tras la molienda de los intereses representados por El
Aissami, el sector al este de la ciudad capital expresa fielmente un modelo
económico garabateado por las zonas especiales, quincallizable todo el país, al
mismo tiempo que despunta una lumpemburguesía de traumas infantiles que todavía
la resienten, redundando en una estética del deterioro, por defecto y
exageración.
Ningún afán
proselitista los convocó, y consigna política alguna esgrimieron los
conferencistas que recientemente versaron sobre seis edificaciones emblemáticas
encaminadas al olvido, bajo la iniciativa de DOCOMOMO de Venezuela. Así, María
Teresa Novoa, Edgar Cruz Contreras, Edmundo Hernández y la incansable Hannia
Gómez, cautivaron al público que prácticamente no cupo en la Sala TAC de Paseo
Las Mercedes, sabiéndose en una escenografía que explicó muy bien la magnífica
exposición de Juan Iribarren.
En el marco de
la edición inaugural de Caracas Design Week 2023, distintas escuelas se dieron
cita a propósito de la muy bien documentada reflexión sobre Miguel Salvador
Cordón y el edificio Donosti (1949), el constructor desconocido del edificio
274 (1950), Urbano de Mantxobas y el edificio
Aralar, (1950), José Abasolo y el edificio Amayur (1953), Donald E. Hatch y el
Centro Comercial Las Mercedes (1954), Carbonell&Sanabria y el edificio San
Carlos (1954). Cada conferencista se detuvo en los detalles del inmueble
correspondiente, subrayando pacientemente
los méritos y novedades (aún vigentes) en
el contexto de una urbe – por entonces - en transformación, pero igualmente dio cuenta
de las recurrentes y obscenas
modificaciones experimentadas en los últimos años, diluyéndose las obras en
silenciosa advertencia de la definitiva demolición que se aproxima.
El modelo
urbano del régimen que lo es, activamente participado por la presunta oposición
que gobierna el municipio, hace de Las Mercedes un gigantesco bodegón de
bodegones que tanto desean emular las restantes alcaldías del país poco
conformes con el común enjambre de las calles del hambre, afectando el
tradicional comercio formal. El cambio
crecientemente orquestado de las ordenanzas que hacen también de las barriadas
populares, un complejo de bazares de toda índole, no tiene contemplación alguna
con la vocación de los lugares, el
diseño de casas y edificios, calles y avenidas que conceden identidad, memoria
y calidad de vida, a favor de la perpetua provisionalidad del paisaje que
banaliza y hastía la mirada.
En las
locaciones de menor y peor suerte, como las adyacencias del mercado municipal
de Quinta Crespo o del Centro Médico de San Bernardino, convienen en una estética de la ruindad que
bien muestran los inmuebles invadidos, notables por los ranchos literalmente encaramados en
las azoteas. O la consabida e impune quema de la biblioteca de la UDO en
Cumaná, nos impone de una realidad propia de la ingeniería y arquitectura
forense.
Esta vez, no
se trata de un acontecimiento sísmico, una falla estructural, o el impacto de
un misil sobre edificios que provocan una injusta e inmediata pérdida de vidas,
sino de una deliberada cultura espacial y visual que también afecta los
derechos humanos, propiciada por el régimen tal y como alguna vez lo comentamos
Nicomedes Febres Luces y el suscrito, en los tiempos que combatimos el otrora
proyecto de Ley Orgánica de Cultura, diez y más años atrás, en la Asamblea Nacional
y, huelga comentar, in situ. Finalmente, las recientes disertaciones de María Teresa,
Edgar, Edmundo y Hannia, aportan varios
y valiosos elementos preventivos y
paliativos, ojalá capaces de suscitar la discusión de legos y especialistas con
miras a la ruptura y transición - o
viceversa - democrática y humanizadora.
Fotografía y video: LB (CCS, 08/06/2023).
13/06/2023:
lunes, 12 de junio de 2023
Cavidades
DE LA CIUDAD LAMINADA
Luis Barragán
Ocurriendo igualmente
en el resto del país, puede decirse de una cada vez más intensa craterización
de Caracas. Expresión cabal de todos los
deterioros, esta vez, el agujeramiento no es fruto de los escombros en
constante mudanza, sino del destape que literalmente ha experimentado la urbe,
sin que nada tenga que ver con el fenómeno cinematográfico de la España de
finales de los setenta del veinte.
Ruedan por
calles, a veces oxidadas, piezas de acero o hierro colado que no tienen una
suerte semejante a las de aluminio que alguna vez exhibió la urbe para prevenir
las consecuencias fatales de los accidentes viales. En cantidades que pueden asombrar por su peso
y medida, hay rejas y tapas muy gruesas que ya no protegen las ahora peligrosas
cavidades de los espacios públicos, según una muestra que hemos tomado (https://apuntaje.blogspot.com/2023/06/inspeccion-ocular-el-destape-de-la.html).
Antes,
sellaban los ductos de agua, de gas, del cableado eléctrico o telefónico,
incluso, abundan los que pertenecieron a empresas ya inexistentes. Hoy, son peligrosas láminas que no levantan
naturalmente vuelo, pero pueden ocasionar alguna tragedia al deslizarse poco a
poco, mastodónicamente, con sus filamentos.
Ha sido tan
gigantesca y sostenida la negligencia gubernamental que, por muy pesadas que
sean las piezas, se desprenden. Incluso, las hemos visto y fotografiado, como
un hito o mojón de cemento increíblemente
desprendido que, a la postre, sirve para que nadie remueva una plancha de
hierro y otra de cemento que tapan un hueco cundido de cables en las cercanías
de la sede presidencial y de varios despachos ministeriales, al lado del Banco
Central de Venezuela.
Aquellas
láminas todavía no desprendidas, pero que pudieran estarlo por lo que parece
una precaria soldadura, frecuentemente
se les observa dobladas, a punto de ceder, llenas de agua, basura y lodo: tan quebradas
como el pavimento que las rodea, cansadas y obstinadas de los millones de
pisadas. Ya ni siquiera habrá una suerte de mapa de los ductos, tanquetas,
tanquillas y afines de Caracas, y, mucho menos, un conteo de las oquedades.
Lo peor, suponemos que tampoco hay industria metalúrgica en el país capaz de actualizar a la ciudad a un costo – por lo demás - razonable. Ni siquiera recursos para importar las piezas y, con una mano de obra cada vez más barata, hacer los trabajos, pues, recordemos, corrupción es también dejar que todo se destruya para justificar el gasto.
No quisiéramos
siquiera imaginar todas las calles, avenidas y autopistas subterráneas y muy
subterráneas que pueden dar hogar a millones de roedores, por ejemplo, capaces
de propagar enfermedades, aún más en
tiempos de lluvia. Huelga comentar la enorme cantidad de personas y automóviles
accidentados por estos cráteres y, ahora, las láminas que danzan por doquier.
Fotografías: LB (2023).
12/06/2023:
https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/39484-de-la-ciudad-laminada
Urbe et urbe
DE LA CIUDAD SOCIALISTA Luis Barragán A principios del presente año, Leonardo Padura estuvo en México; específicamente, Guadalajara y Co...

-
"Los estudios demuestran que las personas con capacidad para decidir sus horarios están más relajadas y son más creativas y productivas...
-
DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA Luis Barragán Del país de las inmigraciones y solidaridades del siglo XX, hemos pasa...
-
LA VOCERÍA DEMOGRÁFICA Luis Barragán El de la diáspora venezolana, es un problema y un trauma que resolveremos a mediano y largo plazo a...