martes, 30 de septiembre de 2025

Imaginación cívica

DE LA REINDUSTRIALIZACIÓN POLÍTICA VENEZOLANA

Luis Barragán

El discurso, la acción y la emoción de una convincente naturaleza política, inmediatamente nos impone de una complejidad y trascendencia que se resiste a la burda simplificación y transitoriedad aspirada por todo régimen (algo más que) autoritario. La metáfora industrial podría reencaminarnos a la noción quizá técnica de un proceso productivo que organiza, distribuye y mejora las instituciones, y también a una ampliación que convierta los principios, valores y bienes políticos en un creciente y vital compromiso ciudadano, traducido en procesos democráticos de elaboración y desarrollo institucional, legitimación y estabilidad cívica, representatividad y participación, preparación y destreza de un liderazgo generador de confianza, profesionalización y rigor del servicio público, etc.

Huelga comentar las circunstancias, razones y condiciones que nos trajeron a un siglo XXI que se antojó muy antes promisor, bastando solamente con reiterar la necesidad de una urgente reindustrialización cívica, política, ciudadana, o, mejor social y partidista que concrete y especifique, le dé sentido y programación, espacio y discusión, a nuestras metas, propósitos y aspiraciones. Por supuestísimo que debemos partir del reconocimiento de un destino inevitablemente compartido, porque la salvación no es individual o infaliblemente individual, quedándose o marchándose del país, ni la narrativa salvacionista, mesiánica o prosopopéyica el mejor expediente para sobrevivir en un planeta de realidades y peligros atenazantes e inminentes.

Fuera de esta rápida digresión en torno a una geopolítica de los riesgos que se agigantan, consabidos todos los que se concentran domésticamente como un desafío de la barbarie, la más elemental idea de contar nuevamente con partidos vigorosos, reglados, limpios, transparentes y de múltiples matices internos, con vocerías calificadas, como alguna vez los ostentamos, nos conduce a otra equivalente para la sociedad civil organizada. Demasiadas veces se ha dicho que ojalá los políticos fueran paralíticos, según el estribillo de una antigua y célebre canción, pero – acabados y estigmatizados aquellos más viejos – pasan o dicen pasar ilesos los muy temidos que hoy conforman el poder establecido, y, lo peor, antes como ahora, ni siquiera se sienten los pasos de una dirigencia social con vicios antidemocráticos arraigados, salvo honrosos casos.

Hay una cultura autoritaria de hondo calado que no debemos negar, como un terco legado positivista, curiosamente fortalecido en la presente centuria en nombre del socialismo. Y, a esta paradoja, se suma otra: por ejemplo, con independencia de las posturas asumidas por la entidad, la directiva de Fedecámaras la renuevan cada dos años con la opinión manifiesta de sus miembros, mientras que la Federación de Asociaciones de Profesores de Venezuela (FAPUV), tiene ya veinte años a cuestas sin celebrar elecciones tal como lo han hechos varias asociaciones afiliadas; valga añadir una ironía adicional, pues, argumentada la inexistencia de condiciones para realizar nacionalmente sus comicios y encontrar el rumbo de  su propia transición democrática, por dos décadas no han sufragado los agremiados de modo que, presumimos,  viven a plenitud la democracia y consideran un defecto que la oposición haya implementado sendas primarias para seleccionar a sus abanderados presidenciales.

En términos de J. G. A. Pocock, esta situación refleja la erosión de la virtud cívica y la debilidad del republicanismo entendido como la vigilancia activa sobre las instituciones: la reindustrialización política exigiría, pues, recuperar la responsabilidad compartida del liderazgo, la representación y la participación. El caso venezolano revela una cultura autoritaria persistente, heredada y reactivada bajo la discursividad socialista, bloqueando la renovación institucional y la imaginación cívica que le es tan indispensable.

Imágenes: Intervención de las obras de Juan Lovera sobre el 19 de abril de 1810 y 5 de julio de 1911 (LB/IA).

30/09/2025:

https://www.elnacional.com/2025/09/de-la-reindustrializacion-politica-venezolana/

lunes, 29 de septiembre de 2025

De Vietnam a Palestina

DE UN BREVÍSIMO CURSO COMPARATIVO

Luis Barragán

Buena parte de nuestra niñez y un poco de la juventud, acusó recibo del impacto generado por la guerra y el desmedido sufrimiento de los vietnamitas a manos de un ejército extraordinariamente superior como el de Estados Unidos. A la sistemática versión periodística de aquella etapa, y las correspondientes movilizaciones políticas provocadas en países aún muy distantes, como el nuestro, se sumó la narrativa fundamentalmente cinematográfica posterior que redondeó una interpretación demasiado maniquea de los hechos, ocultando realidades que ya no parecen caber en la opinión pública.

Recordamos aquella lejana vez que leímos uno de los libros iniciales de Aníbal Romero, sorprendiéndonos con el acertado argumento de la decisiva victoria política vietnamita en la opinión estadounidense que jamás fue militar en territorio asiático. Clausewitziano, en adelante Romero nos dio otro enfoque en relación a los conflictos armados de gran calibre en marcha.

Saldo histórico, poco o nada se habló o habla de las ejecutorias del gobierno comunista de Vietnam, como la supresión de las libertades públicas, las ejecuciones y purgas políticas, las casas de reeducación, la represión de las minorías étnicas y religiosas, o la huida masiva de un significativo porcentaje de la población.  Paradójicamente, a grandes rasgos, hoy Vietnam sobrevive con la liberalización económica muy bien administrada por los comunistas que son los de siempre.

La guerra de Gaza parece exclusivamente depender de la vasta campaña discursiva de Hámas con una monumental victimización de la población civil que elude la responsabilidad del grupo terrorista en el problema. Y no sólo porque lo provocó definitivamente en octubre de 2023, sino porque sabía de antemano las consecuencias de sus acciones, siendo bastante improbable que tuviese éxito y, de haberlo obtenido, peor hubiesen sido las consecuencias para los israelíes, mayores las dislocaciones en el sistema y ámbito de las relaciones internacionales, por no aludir específicamente a la región y el desequilibrio de poderes en el mundo islámica, según lo modestamente indagado.

No cabe duda, ahora existe una inocultable tragedia humanitaria en Gaza, aunque creemos que hubiese sido infinitamente más grave en territorio israelí de haber triunfado Hamás por aquél octubre de 2023. Es necesario remediarla con sobrada urgencia, reordenar el problema mesoriental, lograr la paz inmediata o, al menos,  perfeccionar los mecanismos de advertencia a los civiles en el curso de los eventos bélicos, pero – al menos – reconozcamos que los gazatíes son rehenes del Hámas barredor de toda disidencia y oposición.

29/09/2025:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/43505--de-un-brevisimo-curso-comparativo

domingo, 28 de septiembre de 2025

Caza de citas


 

”Oriente Próximo es una región en la que los mensajes se lanzan de manera explosiva. Hace varios años, en la ciudad de Gaza, cuando los radicales querían informar a la comunidad laica de que el alcohol no era permisible, quemaron el Hotel Windmill, donde se podía beber. Mensaje captado. Ahora es casi imposible comprar una cerveza en toda Gaza”

David Remnick

(“Reportero. Los mejores artículos del director del New Yorker”, Debate, Barcelona, 2015: 395)

Ilustración: Tomada de las redes ("Artysty nie znalazłem").


Noticiero retrospectivo

- Graciela Schael Martínez. “En El Guaire se bañaban grupos nudistas”. El Universal, Caracas, 31/07/1983. Estampas.

- Aníbal R. Martínez y los 60 años de la primera Ley de Hidrocarburos. El Nacional, Caracas, 22/06/80.

- Enrique Ochoa Antich. “El 18 de octubre, ¿golpe democrático?”. El Nacional, 22/10/79.

Rodolfo Quintero. “Marxismo y antimarxismo” (China). El Nacional, 04/01/85.

- José M. Serna. “Ciudadanía y pacto fiscal” (IVA). Economía Hoy, Caracas, 28/09/89.

Reproducción: Jesús Olivo Monteverde, secretario de Organización, y Nerio Nery Mago muestran los archivos del Frente Democrático Nacional (FDN), según Carlos Flores para un reportaje de Luis Eloy Gámez sobre el partido. Elite, Caracas, N° 2208 del 20/01/68.

Profesar a Venezuela

EL RETROCESO DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA: FAPUV

Luis Barragán

Desde hace muchísimos años atrás, las grandes centrales obreras, las universidades y los colegios profesionales, no han podido renovar sus autoridades gracias a sendas decisiones de la más alta instancia judicial; y, otro dato, el comunalismo ha impedido la actualización de las asociaciones vecinales que, en una buena proporción, ya había perdido el hábito de celebrar sus elecciones regularmente. No obstante, arrojando importantes lecciones de habilidad, de civismo y de coraje, la Universidad Central de Venezuela realizó sus comicios rectorales y profesorales, al igual que lo hizo la asociación profesoral de la Universidad Simón Bolívar que ha planteado desde hace cuatro años el reemplazo de las autoridades hoy interventoras, por otras producto del sufragio.

Dentro y fuera del ámbito parlamentario, por más de una década, nos ha sensibilizado, preocupado y ocupado el problema de la educación superior en Venezuela, siendo infinidades las veces que planteamos la materia desde una perspectiva del necesario oleaje democratizador, a través del ejercicio del sufragio en todas las casas de estudios orientado a la legitimación del liderazgo social. Nos consta que el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB), William Anseume, reelecto en una ocasión, tuvo por empeño la directa, secreta y universal consulta de los agremiados para la innovación de todo el cuadro directivo, incluyéndose por voluntad propia, a pesar de la postura anti-electoral de las autoridades rectorales y de las consabidas condiciones imperantes en el país. 

Lo acontecido en las referidas universidades, no ha ocurrido en el resto de todo el país, quedando pendiente en la agenda, aunque lo peor es que tampoco en la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), desde hace más de veinte años. Situación asombrosa y bochornosa de una entidad de la sociedad civil que debe ser ejemplo real, constante y sonante de las demandas de transparencia y democracia en nuestro país, está en el más elemental deber de convocar y realizar sus elecciones a la mayor brevedad posible; sobre todo, contando con dos décadas a cuestas bajo la misma directiva, cuya presidente tiene varios años en exilio voluntario y el gremio nacionalmente ha estado representado por personas jamás electas por sus colegas, añadido el diálogo inconsulto que sostuvieron en Miraflores.

Lo más grave es que ese elenco de personas que se resisten a una consulta electoral, tratando de impedirlas o postergarlas indefinidamente, tienen la osadía de proponer nada más y nada menos que una transición para FAPUV, exactamente con ellos: vale, decir, no realizar los comicios a los que están estatutariamente obligados, autonombrándose para diferirlos por otros años más. Esto, evidentemente, no es ni puede catalogarse de democracia, sino representa un increíble e irresponsable retroceso de la mismísima sociedad civil organizada, contraproducente y definitivamente suicida.

El testimonio de la Central de Venezuela, como la Bolívar de Sartenejas y el Litoral, habla suficientemente de la posibilidad de poner al día a la FAPUV, relanzándola definitivamente. Y, esto, equivale al indispensable relanzamiento de la sociedad civil organizada en Venezuela.

 PD: Al suscribir estas notas para su remisión a La Patilla, nos sorprende un comentario publicado en las redes que corrobora el retroceso democrático de FAPUV. En efecto, William Anseume, calificado vocero del gremio profesoral venezolano, publicó responsable y frontalmente  un texto en El Nacional que sintetiza sus posturas en relación a FAPUV (https://www.elnacional.com/2025/09/la-escindida-federacion-de-profesores-universitarios/), y, en lugar de contra-argumentarlo, suscitando la sana discusión que espera el país, una voz anónima de la directiva que ha impedido la consulta democrática por añales, la misma que ha hecho diligencias cordiales con el poder establecido, refiere cobardemente a un “fake” de la escisión (https://x.com/FAPUV/status/1972064787409633338?t=q7AGYUAyEyUPVP1uhNBseQ&s=08), corroborando así el retroceso institucional del que dejan expreso testimonio. 

Cosas que se ven, Sancho: digamos que hace falta talento para la ironía. Y, cuando no se tiene, la morisqueta se impone.

Fotografía: LB, paisaje de la USB (Sartenejas, 23/05/23). Captura de pantalla: Tuit en cuestión. 

28/09/2025:

https://lapatilla.com/2025/09/28/el-retroceso-de-la-sociedad-civil-organizada-fapuv-por-luis-barragan/

Posibilidad de plenitud

EPULÓN Y LÁZARO

(San Lucas,16: 19-31)

Fray Marcos [Rodríguez]

Por última vez, después de una insistencia machacona, nos habla Lc de la riqueza. Yo también tengo claro que en materia de riqueza no haremos caso ni aunque resucite un muerto. La parábola va dirigida a los fariseos. Acaba de decir el evangelista: “Oyeron esto (no podéis servir a dos amos) los fariseos, que son amigos del dinero, y se burlaban de él”. Jesús apoyándose en las creencias que ellos aceptaban, quiere hacerles ver que, si de verdad creyeran lo que predican, no estarían tan pegados a las riquezas.

Esta parábola es clave para entender algo de lo mucho que nos dice el evangelio sobre las riquezas. No se puede hablar de ellas en abstracto y la parábola nos obliga a pisar tierra. El rico no tiene en cuenta al pobre y sin esa toma de conciencia nada tiene sentido. Lo único negativo del relato es que, mal interpretada, nos ha permitido utilizarla como opio para el pobre. Aguanta un poco, hombre, que aunque te parezca que el rico disfruta, espera al más allá y le verás freírse en el infierno, mientras tú encontrarás la dicha más completa.

Esta parábola nos dice lo mismo que (Mt 25,34-46) “Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber...” Las dos hay que entenderlas dentro de una visión mitológica del más allá: premio y el castigo más allá, como solución de las injusticias del más acá. Utilizar estos textos para seguir hablando de un premio para los pobres y un castigo para los ricos en el más allá, no tiene sentido alguno; a no ser que se busque la resignación de los pobres para que no se revelen contra la injusticia y poder así seguir disfrutando los ricos de sus privilegios.

Para comprender por qué el rico, que comía y vestía de lo suyo, es lanzado al “hades”, debemos explicar el concepto de rico y pobre en la Biblia. Para nosotros “rico” y “pobre” son conceptos que hacen referencia a una situación social. Rico es el que tiene más de lo necesario para vivir y puede acumular bienes. Pobre es el que no tiene lo necesario para vivir y pasa necesidades vitales. En el AT la perspectiva es siempre religiosa. Fueron los profetas, sobre todo Amós, los que levantaron la liebre y denunciaron la maldad de la riqueza. Su razonamiento es simple: la riqueza se amasa siempre a costa del pobre.

Pobres, en el AT, sobre todo a partir del destierro, eran aquellos que no tenían otro valedor que Dios. Se trataba de los desheredados de este mundo, que no tenía nada en qué apoyar su existencia; no tenían a nadie en quien confiar, pero seguían confiando en Dios. Esta confianza era lo que les hacía agradables a Dios, que no les podía fallar (Lázaro, -´el´azar en hebreo- significa Dios ayuda). No existe en el AT concepto puramente sociológico de rico y pobre, porque nada se podía desligar del aspecto religioso.

Ahora comprenderéis por qué el evangelio da por supuesto que las riquezas son malas sin más matizaciones. No se dice que fueran adquiridas injustamente ni que el rico hiciera mal uso de ellas, simplemente las utilizaba a su antojo. Si Lázaro no hubiera estado a la puerta, no habría nada que objetar. Pero es precisamente el pobre, el que con su sola presencia, llena de maldad el lujo y los banquetes del rico. Tampoco Lázaro se propone como ejemplo moral de pobre, sino como contrapunto a la opulencia del rico.

Para comprender que no es fácil descubrir el verdadero sentido del evangelio, basta ver el comportamiento de Jesús. Sin duda ninguna, Jesús manifiesta una predilección por todos los que necesitaban liberación, entre ellos los pobres; pero también admitió la visita de Nicodemo, era amigo de Lázaro, aceptó la invitación de Mateo, acogió con simpatía a Zaqueo, fue a comer a casa de un fariseo rico, etc. No es fácil descubrir las motivaciones profundas de la manera de actuar de Jesús. Jesús descubrió que la riqueza acumulada y no compartida, impide entrar en el Reino de los cielos; así lo predicó sin contemplaciones. Pero su actitud no fue excluyente, sino abierta y de acogida para con los ricos.

El mensaje del evangelio no pretende solucionar un problema social sino denunciar una falsa actitud religiosa. Una correcta actitud religiosa solucionaría la injusticia social. El evangelio está a años luz del capitalismo, pero también del comunismo. Jesús predica el “Reino de Dios”, que consiste en hacer de todos los hombres una comunidad de hermanos. La diferencia es sutil, pero sustancial. El comunismo reparte los bienes, pero mantiene al pobre en su pobreza para seguir justificándose. Jesús propone compartir como fruto del amor que nos une. La consecuencia sería la misma, que los ricos dejarían de acaparar y los pobres dejarían de serlo, pero el camino recorrido humanizaría tanto al rico como al pobre.

Seguramente que el rico de hoy hacía favores e invitaría a comer a sus hermanos y a los amigos ricos como él. Esa actitud no garantiza humanidad alguna. Elamor cristiano solo está garantizado cuando hago algo por aquel que no va a poder pagármelo de ninguna manera. El amor que pide Jesús nunca se puede desligar de la compasión. Amor sin compasión es interés. Un niño no tiene compasión por su madre, por eso lo que siente por ella no es “amor” sino interés radical, porque en ello le va la vida. La inmensa mayoría de las relaciones que calificamos como amor, no superan el listón del interés egoísta.

Ahora podemos entender por qué refugiarse en la incapacidad de cada uno para solucionar el hambre del mundo no puede ser excusa para no hacer nada. Vuelvo a recordarlo, la denuncia no es de un problema social, sino religioso. Nuestra pasividad está demostrando que la religión no es más que una tapadera que intenta sumar alguna seguridad espiritual a las seguridades materiales que nos tranquilizan. Jesús no te está pidiendo que soluciones el hambre del mundo, sino que salgas de tu error al confiar en la riqueza como salvación. No se te pide que salves el mundo, sino que te salves tú. Ahora bien, si los ricos dejásemos de acaparar bienes, inmediatamente llegarían a los pobres.

Me daría por satisfecho si todos nosotros saliéramos de aquí convencidos de que la pobreza no es un problema que alguien tiene que solucionar, sino un escándalo en el que todos participa­mos y del que tenemos la obligación de salir. No es suficiente que aceptemos teóricamente el planteamiento y nos dediquemos a criticar las injusticias que se están cometiendo hoy en el mundo. Es lo que hacemos todos. Se trata de descubrir que aunque yo esté dentro de la más estricta legalidad cuando acumulo bienes materiales, eso no garantiza que mi relación con los hombres, y por lo tanto con Dios, sea la correcta.

No basta con que los ricos sean despojados de su riqueza, porque los ahora pobres ocuparían inmediatamente su lugar. Eso ha pasado en todas las revoluciones sociales. La única solución es la que propone Jesús y pasa por superar todo egoísmo para hacer un mundo de hermanos. Es verdad que los ricos no se consideran hermanos de los pobres, pero no es menos cierto que los pobres tampoco se consideran hermanos de los ricos. El evangelio va mucho más allá de la solución de unas desigualdades sociales, pero también esas injusticias quedarían superadas con un verdadero amor-compasión.

No podemos desarrollar nuestra religiosidad sin contar con el pobre. Nuestra religión, olvidando el evangelio, ha desarrollado un individualismo absoluto. Lo que cada uno debe procurar es una relación intachable con Dios. La moral católica está encaminada a perfeccionar esta relación. Pecado es ofender a Dios y punto. El evangelio nos dice algo muy distinto. El único pecado que existe es olvidarse del hombre que me necesita. Mi grado de acercamiento a Dios es el grado de acercamiento al otro. Todo lo demás es idolatría.

Meditación-contemplación

“Tienen a Moisés y a los profetas, que los escuchen”.

No hay peor sordo que el que no quiere oír.

Los que han tenido una experiencia de humanidad, nos lo advierten;

Pero solo escuchamos las sirenas del hedonismo.

......................

Intenta ir un poco más allá de los instintos.

Satisfacer las necesidades biológicas no es malo, pero es insuficiente.

Solo las exigencias de tu verdadero ser te llevarán a la plenitud.

No debes renunciar a nada sino elegir lo mejor para ti, aquí y ahora.

..............

Abandona la perspectiva de un premio o de un castigo.

Dios te está dando siempre una posibilidad de plenitud.

No desarrollar esa potencialidad, es la verdadera condenación.

Tú solito estás malogrando tu existencia.

Fuente:

https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/8013-epulon-y-lazaro.html

Ilustración:  Jacopo Bassano, “Lazarus and the Rich Man" (Cleveland Museum of Art).

Padre Peraza: https://www.facebook.com/arperaza/videos/25619403830982006

Padre Martín: Dicasterio para los Obispos:

https://www.youtube.com/watch?v=XNZQH8CPFHI

Papa León a los catequistas (27/09/25): https://www.youtube.com/watch?v=fHnZLbmf2kA

Papa León (28/09/25): https://www.youtube.com/watch?v=TtrH84rQIuc

Padre S. Martín: https://www.youtube.com/watch?v=QACFGnjRAEg


Padre J. Martín: https://www.youtube.com/watch?v=3QPUcKaDMc0

martes, 23 de septiembre de 2025

¿Alguien con el número telefónico de Mandrake?

DEL ESCEPTICISMO POLÍTICAMENTE SANO

Luis Barragán

El de la política ha de ser el ámbito natural de toda duda razonable, sobre todo, bajo los regímenes (algo más que) autoritarios que dificultan y persiguen el libre debate de sus oponentes, incluyendo a los partidarios por muy reiterado que fuese el testimonio de sus lealtades. Ganar la confianza de los más escépticos, sugiere la adecuada percepción, comprensión y reconocimiento de sus inquietudes, vicisitudes y planteamientos, frente al poder establecido que los desea definitivamente resignados, aplacados y avergonzados luego de dos décadas y media del más intenso y cruel populismo.

El silenciamiento y la aparente docilidad de las grandes mayorías, no se debe solamente al uso de la fuerza, sino a una sistemática manipulación y confusión de prefabricadas certezas que tienden a exaltar los ánimos, a jugar infinitamente con las emociones y, degradándola al perder su naturaleza democrática, a trastocar la política en un territorio de la insensatez, de lo circense, de lo radicalmente efímero. Por supuesto, aplacamiento y docilidad encaminados a la generación de una triple culpa: ante el gobierno erigido como un insólito tuerto en el país de los ciegos, la dirección opositora disponible empeñada en un constante e inconsulto lanzamiento de dados, y el propio entorno personal que convierte la resiliencia en una burda adaptación.

El cuestionamiento de las definiciones, tácticas y estrategias políticas, con un sentido crítico – diría, por ahora – arendtiano, en cualesquiera aceras políticas e ideológicas, no debe alamar a nadie y, más aún, cuando se trata de las pocas oportunidades abiertas para la oposición, la necesidad de atajar aquellas decisiones impulsivas y repentinas, como la de sortear los riesgos y peligros de esta hora. Un sano escepticismo, nunca será igual al pesimismo, la cobardía, la inseguridad, o la indecisión, porque el miedo tiene otros y mejores disfraces, se trata de reforzar la confianza de la dirigencia en sí misma y de informarla cabalmente, en la búsqueda de un optimismo comprometido y creador.

El escepticismo es el terreno fértil para todo estratega político capaz de analizar a fondo las circunstancias y de prever otras, testeando una realidad frecuentemente engañosa, calibrando  el menor gesto de los adversarios, fundado en las mayores evidencias posibles y, además, posibilitando otros escenarios para una definitiva resolución del problema. No faltaba más, terreno indispensable para las direcciones colegiadas, pues, cómo entender la existencia misma de la política con un decisor que no consulta, dialoga, discute, habla, con el otro y los otros.

En un contexto inundado por las narrativas emocionales, importa el regreso masivo a la razón y, particularmente, el de los cuadros políticos tentados por el calculado lenguaje del poder – acotemos – estigmatizador. Lenguaje de azares, de aparentes espontaneidades y futilidades, merecedor del activo escepticismo ciudadano que lo sabe expansivo y contaminante. O, ¿habrá que telefonear a Mandrake para conjurarlo?

Fotografías: LB, Universidad Simón Bolívar (Sartenejas, 23/05/23).

23/09/25:

https://www.elnacional.com/2025/09/del-escepticismo-politicamente-sano/

lunes, 22 de septiembre de 2025

La carrera de los lápices

DE UNA SENCILLA MIRADA

Luis Barragán

Se estima que, para hoy, lunes, aumente la concurrencia de los escolares a las aulas y el tránsito vehicular recupere sus tradiciones. Sobre todo, al tratarse de las motocicletas y las transportación de toda la prole para un conductor engreído y audaz.

Por razones de más de obvias, el debate sobre el aula en Venezuela ha amainado considerablemente y, por estos días, se dijo de una decisión ministerial que elimina las tareas de los muchachos para la casa. Desconocemos las razones pedagógicas que, es de presumir, fundan tal medida, aunque – inevitable – levanta no pocas suspicacias. No obstante, deseamos detenernos en una circunstancia: la matrícula de las escuelas privadas frente a la de los colegios públicos.

En efecto, tenemos la impresión de una mayor asistencia estudiantil y magisterial a las instituciones educativas pagas, porque se les ha visto regularmente transitando las calles, contrastadas las muchachas por la falda y el pantalón, a unos más que a otros. Es nuestra la impresión de una creciente preocupación de padres y representantes por la calidad educativa que, por lo menos, incurriendo en grandes sacrificios, los llevan al pago de las mensualidades, en reclamo de las clases diarias.

No sabemos de cifras oficiales en la materia, aunque a pepa de ojo apreciamos una evidente desigualdad social de preocupantes proyecciones, pues, las instituciones públicas de enseñanza no gozan de los antiguos recursos, estabilidad y calidad laboral que, por diferentes etapas del siglo XX, fue superior a las privadas. Y, que sepamos, la sola idea de la inteligencia artificial, no constituye la solución.

Apenas, un detalle de las desigualdades en curso.

22/09/2025:

https://opinionynoticias.com/component/content/article/50-opinionnacional/43480-de-una-sencilla-mirada

Ilustración: Bashir Sultani.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Caza de citas


Mi padre solía citar (mal) a Shakespeare, pero nunca lo vi leer un Libro (…) Ellos y yo éramos tan viejos que podíamos recordar la época en que no ir a la universidad no era tan decisivo económicamente. Aún podías servir para algo. Por aquel entonces le dije a mi padre que quizá yo no quisiera ser un químico como Bernie, mi hermano mayor. Podía ahorrarle una tonelada de dinero si trabajaba en un periódico”

Kurt Vonnegurt

(“Cronomoto”, Malpaso, Barcelona, 2015: 111, 128)

Ilustración: Boris Correa.

Noticiero retrospectivo



- Héctor Mujica. “Las nuevas formas de dominación capitalista”. Índice, Novosti, N° 15 de 1985.

- Gilberto Alcalá. “La información y el valor estratégico del petróleo”. Reporte, Caracas, 10/08/90.

- Augusto Germán Orihuela. “Encuentro imaginario con Guzmán Blanco, en POarís, julio de 1895”. El Nacional, 22/06/80.

- Arístides Calvani. “Reflexiones en torno a la política internacional”. El Nacional, Caracas, 03/08/74.

- Angel Gracia. “Del rock a los clásicos”. El Nacional, 05/05/83.        

Reproducción: Jesús Faría. Momento, Caracas, nr. 393 del 26/01/1964.

De una intensa propaganda

LA CAMPAÑA DE GAZA Y EL PIQUE FANGUERO

Luis Barragán

Finalmente, el boicot a la vuelta ciclística de España se convirtió en el campeón de la justa: la presencia del equipo Israel Premier Tech, fue el mejor de los pretextos posibles para propagandizar hasta el hastío la causa palestina. Y el propio gobierno en Madrid que invirtió y promovió la competencia, respaldó la protesta que culminó con una veintena de policías heridos y dos manifestantes detenidos.

Hámas demuestra, así, un alcance sorprendente al propulsar decidida y globalmente el rechazo de lo que ocurre en Gaza que, por supuesto, solivianta los espíritus y nos llena aún más de rabia, porque nada se habla de las razones, de las causas, de los móviles del terrorismo con centenares de kilómetros de un mismo túnel del más vergonzoso y cobarde engaño a los gazatíes.  No importa la verdad de lo que acontece en la Franja, porque lo fundamental es el respaldo a ciegas de la causa; no importa que el fundamentalismo islámico acarreé el más violento desconocimiento de los derechos humanos, sino hacer hasta de las más abnegadas feministas y locuaces voceros de la comunidad del LGTBQ+, toda una vanguardia emocional para la liquidación de Israel a cualquier precio.

¿Tratamos de protestas gratuitas, espontáneas e inocentes?, ¿quiénes las operan localmente?, ¿por qué más del 80% de los encuestados asegura que hay un genocidio en la Franja de acuerdo a los datos reseñados por el Instituto Real Elcano? Cebada una de las más vastas campañas de Gaza contra las vistosas jornadas en España, como antes en Italia y Francia, es de suponer muy altos los costos logísticos de movilización y protesta, aunque también bajos al considerar el elevadísimo impacto mediático en el planeta.  

Siendo muchos los problemas domésticos españoles y, minimizada como un pique fanguero, hemos asistido a una extraordinaria y oportuna maniobra de distracción con la defensa de Palestina, por cierto, a espaldas de un sensato debate nacional en torno a sus verdades y mentiras. Y ha sido valiente  Isabel Díaz Ayuso al tratar de impedir que ondeé la bandera palestina en 89 instituciones escolares para partidizarlas en la ciudad capital, alojando en las aulas los propósitos terroristas, y haciendo de ellas la caja de resonancia de una realidad que va más allá de las fantasías que agita una izquierda inaudita e irresponsable que no merecen los más de sesenta mil injustamente muertos en Gaza.

Hámas parece conquistar definitivamente la impunidad de todas sus intenciones y procederes al afanarse por ganar la guerra que declaró e inició, en la opinión pública internacional antes que en el mismísimo teatro de operaciones. Lo acaecido en España demuestra cuán lejos puede llegar la mentira, más allá de la triste anécdota.

Fotografías: LB, av. Páez, El Paraíso (CCS, 21/09/25).

21/09/2025:

https://lapatilla.com/2025/09/21/luis-barragan-la-campana-de-gaza-y-el-pique-fanguero/

sábado, 20 de septiembre de 2025

De los bienes de arriba y de los bienes de abajo

 LA VENTAJA DE ROBARLE A DIOS

(San Lucas, 16: 1-13)

José Luis Sicre

Jesús cerró el periódico y miró al grupo:

‒ Voy a contaros una historia. Un partido político tenía un administrador que aprovechaba las donaciones para aumentar su cuenta personal en Suiza. Enterado de que sospechaban de su gestión, se dijo: “Me van a echar del partido, incluso es posible que me denuncien. En la oposición no me darán trabajo, los bancos tampoco. ¿Qué puedo hacer? Iré anotando en una libreta todos los datos que puedan inculpar a los jefes del partido, amenazaré con publicarlos en la prensa, y ante el miedo de que se conozcan me dejarán tranquilo. Luego me iré a una isla del Caribe a disfrutar el resto de mi vida.

Se les quedó mirando y les preguntó.

‒ ¿Qué os parece ese administrador?

‒ Que es un…

Pedro se cortó a tiempo, pero era claro lo que seguía.

‒ Depende del partido al que robase ‒ comentó irónico Bartolomé.

‒ Eso lo hacen casi todos ‒ opinó Tomás.

‒ ¿Alguien está a favor del administrador?

Ninguno parecía de acuerdo y Jesús continuó.

‒ Voy a contaros ahora otra historia, pero esta vez de un terrateniente. Un hombre rico tenía un administrador, y le llegó la denuncia de que derrochaba sus bienes. Entonces lo llamó y le dijo: "¿Qué es eso que me cuentan de ti? Entrégame el balance de tu gestión, porque quedas despedido." El administrador se puso a echar sus cálculos: "¿Qué voy a hacer ahora que mi amo me quita el empleo? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, encuentre quien me reciba en su casa." Fue llamando uno a uno a los deudores de su amo y dijo al primero: "¿Cuánto debes a mi amo?" Éste respondió: "Cien barriles de aceite." Él le dijo: "Aquí está tu recibo; aprisa, siéntate y escribe cincuenta. Luego dijo a otro: "Y tú, ¿cuánto debes?" Él contestó: "Cien fanegas de trigo." Le dijo: "Aquí está tu recibo, escribe ochenta."

Jesús hizo una pausa y les preguntó:

‒ ¿Sabéis cuál fue la reacción del terrateniente?

‒ Lo denunció para que lo metieran en la cárcel. Los ricos son unos…

‒ Te equivocas, Felipe. Alabó lo astuto que había sido.

Felipe lo miró incrédulo.

‒ ¿Y a ti te parece bien?

‒ Me parece estupendamente. Es un ejemplo para todos.

Pedro se rascó la cabeza y comentó escéptico.

‒ ¿Quieres que nos dediquemos a robar?

‒ Quiero que os dediquéis a utilizar el dinero con astucia. ¿Por qué hizo el administrador esas trampas? ¿Qué pretendía?

‒ Encontrar trabajo cuando lo echaran ‒ sugirió Sara.

‒ Algo parecido ‒ respondió Jesús‒. Cuando os conté la historia usé una expresión distinta: lo que quiere es que alguien me reciba en su casa. ¿Os dais cuenta de por dónde voy?

‒ No.

Jesús suspiró hondo. No acababa de acostumbrarse a la poca inteligencia de sus discípulos.

‒ Vosotros sois como el administrador. Más pronto o más tarde, tendréis que dar cuenta de cómo habéis administrado el dinero.

‒ El dinero, no. Nuestro dinero ‒ se atrevió a corregir Leví.

‒ Vuestro dinero, no. El dinero de Dios. Todo lo que tenemos es de Dios, y nos lo confía para que lo administremos. Podemos derrocharlo alegremente, y nos pedirá cuentas por ello. Y podemos darlo a otros, como el administrador del terrateniente, y nos ganaremos amigos que nos paguen un viaje al Caribe.

‒ El Caribe es el cielo, ¿verdad? ‒ bromeó María.

‒ Efectivamente. Y para pagar ese viaje no se puede ahorrar. Al contrario, hay que gastarse el dinero entregándolo al que lo necesita.

‒ Yo prefiero pagarme el viaje por mi cuenta.

‒ Imposible. Son otros los que tienen que pagar por ti.

‒ Lo que yo no entiendo ‒cortó Felipe‒ es eso de que el dinero no es mío. La panadería le costó a mi padre muchos años de trabajo y sacrificio.

‒ La panadería de tu padre, la furgoneta de Judas, todo, son cosas pequeñas, sin valor. Lo verdaderamente valioso es disfrutar de una habitación en el hotel del Caribe. Pero si no administras bien los bienes que te encomiendan en esta vida, no se fiarán de ti, y no te permitirán entrar en el hotel.

Pedro se acarició la barba.

‒ Muy complicado todo eso, maestro.

‒ ¿Es que no lo entiendes, o que no quieres entenderlo?

La ironía de la parábola

La segunda de las dos parábolas anteriores, que reproduce literalmente el texto del evangelio de Lucas, escandaliza a mucha gente porque Jesús termina alabando al administrador sinvergüenza. Pero las dificultades para entenderla parten de otros presupuestos en los que se basa Jesús, y que van en contra de nuestra forma de ver:

1. Nosotros no somos propietarios sino administradores. Todo lo que poseemos, por herencia o por el fruto de nuestro trabajo, no es propiedad personal sino algo que Dios nos entrega para que lo usemos rectamente.

2. Esos bienes materiales, por grandes y maravillosos que parezcan, son nada en comparación con el bien supremo de “ser recibido en las moradas eternas” (el hotel del Caribe).

3. Para conseguir ese bien supremo, lo mejor no es aumentar el capital recibido sino dilapidarlo en beneficio de los necesitados.

La ironía de la parábola radica en decirnos: cuando das dinero al que lo necesita, tú crees que estás desprendiéndote de algo que es tuyo. En realidad, le estás robando a Dios su dinero para ganarte un amigo que interceda por ti en el momento decisivo.

La idolatría del dinero

El evangelio de este domingo termina con unas palabras muy famosas: Ningún siervo puede servir a dos amos, porque, o bien aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero.

Jesús no parte de la experiencia del pluriempleo, donde a una persona le puede ir bien en dos empresas distintas, sino de la experiencia del que sirve a dos amos con pretensiones y actitudes radicalmente opuestas. Es imposible encontrarse a gusto con los dos. Y eso es lo que ocurre entre Dios y el dinero.

Estas palabras de Jesús se insertan en la línea de la lucha contra la idolatría y defensa del primer mandamiento ("no tendrás otros dioses frente a mí"). El AT es en gran parte una condena de los dioses paganos y de los ídolos, que aparecían como rivales del único Dios verdadero. Al principio, los israelitas pensaban que los únicos rivales de Dios eran los dioses de los pueblos vecinos (Baal, Astarté, Marduk, etc.). Pero los profetas les hicieron caer en la cuenta de que los rivales de Dios pueden darse en cualquier terreno, incluido el económico. Para Jesús, la riqueza puede convertirse en un dios al que damos culto y nos hace caer en la idolatría.

Naturalmente, ninguno de nosotros acude a un banco o una caja de ahorros a rezarle al dios del dinero, ni hace novenas a los banqueros. Pero, en el fondo, podemos estar cayendo en la idola­tría del dinero. Según el Antiguo y el Nuevo Testamentos, al dinero se le da culto de tres formas:

1) mediante la injusticia directa (robo, fraude, asesinato, para tener más). El dinero se convierte en el bien absoluto, por encima de Dios, del prójimo, y de uno mismo. Este tema lo encontramos en la primera lectura, tomada del profeta Amós.

2) mediante la injusticia indirecta, el egoísmo, que no hace daño directo al prójimo, pero hace que nos despreocupemos de sus necesidades. El ejemplo clásico es la parábola del rico y Lázaro, que leeremos el próximo domingo.

3) mediante el agobio por los bienes de este mundo, que nos hacen perder la fe en la Providencia.

Unos casos de injusticia directa: Amós 8, 4-7

Amós, profeta judío del siglo VIII a.C. criticó duramente las injusticias sociales de su época. Aquí condena a los comerciantes que explotan a la gente más humilde. Les acusa de tres cosas:

1) Aborrecen las fiestas religiosas (el sábado, equivalente a nuestro domingo, y la luna nueva, cada 28 días) porque les impiden abrir sus tiendas y comerciar. Es un ejemplo claro de que “no se puede servir a Dios y al dinero”.

2) Recurren a trampas para enriquecerse: disminuyen la medida (el kilo de 800 gr), aumentan el precio (el paso de la peseta al euro fue un ejemplo que pasará a la historia) y falsean la balanza.

3) El comercio humano, reflejado en la compra de esclavos, que se pueden conseguir a un precio ridículo, “por un par de sandalias”. Hoy se dan casos de auténtica esclavitud (como los chinos traídos para trabajar a escondidas en fábricas de sus compatriotas) y casos de esclavitud encubierta (invernaderos de Almería; salarios de miseria aprovechando la coyuntura económica, etc.).
Fuente:
Ilustraciones:

Padre S. Martín: León XIV, homosexualidad, polarización:

Padre Peraza:


Monseñor Biord: 



(Im)paciencia

IMAGINARIO MORAL PARA UNA COYUNTURA NOBELADA Luis Barragán En una anterior oportunidad , versamos sobre la imaginación moral y la necesi...