sábado, 30 de abril de 2022

O ... el Aula Magna que pende sobre las nubes de Calder

UNA DEMANDA INJUSTA

Luis Barragán

Días atrás, asistimos a la presentación del ya conocido libro de Carlos Canache Mata sobre Rómulo Betancourt, significativamente, en la sede de la Universidad Central de Venezuela. Apenas, comenzando el acto, se oyó un lejano rumor de voces juveniles en tono de protesta,

         Afortunadamente, la actividad no empañó el acto, enterándonos después que reclamaban el acceso al Aula Magna para la venidera graduación de los noveles médicos. Recordamos que las autoridades respectivas, uno o dos meses antes, anunciaron el cierre del lugar para restaurarlo en todo lo posible, además, contaminado por las obvias condiciones ambientales dominantes (https://voce.com.ve/2022/03/23/647294/aula-magna-de-la-ucv-permanecera-cerrada-ocho-meses-audio-noticia). No obstante, ha sido persistente y, agregaría, perniciosa una demanda a la que no le encontramos sentido, precisamente, en la casa que vence las sombras, por tres razones esenciales.

            La una, por las rápidas consultas bibliográficas realizadas, existen requisitos muy exigentes en relación a los materiales y a la propia acústica de un lugar que, además, expresa una extraordinaria obra de arte sometida a una humedad de consecuencias peligrosas y, entre los más variados motivos, porque no ha contado con el presupuesto necesario para un mantenimiento indispensable, va camino de la ruindad.  La otra, tentada para realizar los trabajos, la usurpación no se atrevió a intervenirla, ya que remodeló, mas no restauró, una ciudad universitaria a la que bañó de toneladas cúbicas de pintura, dejando el Aula Magna intacta con sus legiones de bacterias, tornillos oxidados y nubes que penden amenazantes.

            Ergo, las demandas y protestas deben encaminarse hacia el régimen que negó los recursos para conservar el Aula Magna y,  aún más, por allanar a la universidad so pretexto de remodelarla: ¿lo hicieron y, además, convincentemente? Por lo que sentimos que, partiendo de una falsa premisa, no sólo luce injusta, efímera y artificial una demanda que sólo es de fundamental interés para el régimen y sus colaboradores en el afán de generar confusión.

02/05/2022:

“Traigan los peces que acaban de pescar".

Domingo 3C Pascua 1 mayo 2022

“¡Vengan a desayunar!” (Juan 21, 1-19)

 Diálogo sobre el Evangelio de hoy: La pesca milagrosa

José Martínez de Toda, SJ.


¿Cómo era la vida de los discípulos después de la resurrección de Jesús?

            Ellos estaban traumatizados por lo ocurrido aquellos últimos días: la pasión y muerte de Jesús, su resurrección y aparición a todos.

            Pero tenían que comer. Y Pedro decide ir a pescar al lago de Tiberíades. Los demás lo siguen. Per aquella noche no consiguen nada.

Y al amanecer, Jesús desde la orilla se puso a hablar con ellos. Pero los discípulos no sabían que era Jesús. Él les recomendó: "Echen la red a la derecha de la barca".

La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo a quien Jesús tanto quería, le dice a Pedro: "Es el Señor".

 

¿Por qué fallan en reconocer a Jesús?

Esto ocurrió varias veces con Jesús resucitado:

-        María Magdalena no reconoció a Jesús Resucitado ante el sepulcro, hasta que Él la llamó por su nombre (20:16). 

-        Camino a Emaús, los ojos de los discípulos “estaban embargados”, y no lo reconocieron, hasta que “tomó el pan, lo bendijo, lo partió, y se lo dio” (24:16, 30).

La resurrección de Jesús no fue como la de Lázaro, o la de la hija de Jairo o la del hijo de la viuda de Naín. Éstos volvieron a vivir esta vida humana atada al cuerpo y un día murieron.

En cambio, Jesús al resucitar, ya no es de este mundo, escapa a nuestras leyes y características naturales, como raza y edad. Su cuerpo vive sólo de Dios, y no del aire y del alimento.

Se deja ver sólo por quienes Él quiere, y con la figura que a Él le parece más conveniente.

Las palabras del Resucitado son más importantes que su mera presencia física. Ellas denotan su personalidad, y permiten reconocerlo inequívocamente como Jesús de Nazaret. Esas palabras son en primer lugar de consuelo (el saludo de la paz, que no es una expresión convencional ni un mero deseo sino que la trasmite realmente), pero sobre todo de envío a proseguir su historia, continuando su misión en su nombre.

Deja atrás definitivamente la muerte.

            Los discípulos tienen que hacer un esfuerzo de fe auténtica para poder reconocerlo. El reconocimiento es como una especie de premio a su fe. Juan ante el Sepulcro vacío, ‘vio y creyó’, y con esa fe pudo reconocerlo en esta pesca milagrosa antes que los demás.

La función central de la aparición es hacerlos partícipes de su gloria y enviarlos a proseguir su misión, como el Padre lo había enviado a Él.

¿Cómo reacciona Pedro?

Al oír que era el Señor, Simón Pedro se ajustó la camisa con un cinturón para tener más libertad de movimiento, y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos cien metros, remolcando la red llena de peces. Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Pero hacían falta más peces para alimentar este grupo de hombres hambrientos. Y Jesús les dice:

-        “Traigan los peces que acaban de pescar".

Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red. Jesús les dice:

-        "Vengan a desayunar".

Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado.

 

¿Qué lecciones quiere dar Jesús a sus discípulos con esta pesca milagrosa?

            Primera lección y la más importante: Jesús es nuestro Amigo; más aún, nuestro hermano.

Segunda lección: “Sin mí no pueden hacer nada”.

Tercera lección: Le gusta que aportemos lo  nuestro. En el Ofertorio de la Misa el sacerdote echa unas gotas de agua al vino, que será consagrado en la Sangre del Señor. Es nuestra participación a la construcción del Cuerpo de Cristo.

 

Este pasaje evangélico produce mucha alegría.

<Un perrito muy alegre se enteró de que había una “Casa de los Mil Espejos”, y decidió él también hacer turismo y verla. Cuando llegó, subió las escaleras con las orejas levantadas y agitando la cola por la emoción. Y al entrar, oh sorpresa, se encontró mirando a mil perritos felices con sus colas que se agitaban tan veloces como la suya. Sonrió con una gran sonrisa y fue respondido con mil sonrisas tan amistosas y cálidas como la suya. Al salir se dijo:

-        Este es un lugar maravilloso. Volveré aquí a menudo.

Pero había también un perrito triste y de pocos amigos, que decidió visitar también esta Casa de los Mil Espejos, de la que todos hablaban. Subió la escalera con la cabeza baja y cuando entró, vio mil perros que le miraban de mal humor. Cuando vio esos perritos tan poco amigos, dio un ladrido, y se sintió horrorizado cuando vio que le contestaron mil ladridos furiosos. Y salió rápido diciendo:

-        Este es un lugar horroroso. Nunca más volveré aquí.>

Lo que hagamos, bueno o malo, repercute en los demás, y se nos devuelve.

Si estamos alegres y juguetones, nuestra alegría pascual contagia a los hermanos, y los hacemos un poco más felices. Vale la pena sonreír. Y los demás nos devolverán las sonrisas, y esta sonrisa se multiplicará, y la alegría reinará en todas partes.

Y como el perrito de la Casa de los Mil Espejos, todos repetirán: “Este es un lugar maravilloso. Volveré a la iglesia muchas veces”. En cambio, nuestra frialdad y aislamiento pueden tener también efectos multiplicadores negativos. Y nadie querrá volver a la iglesia.  

Fuente: Correo electrónico. 

Ilustración: Paulo Medina. 

Reflexión P. Arturo Peraza: https://www.facebook.com/arperaza/videos/355160136647456.

Misa: Cardenal Porras (https://www.youtube.com/watch?v=5yEg3wk7Un8(

Homilía: Obispo Munilla: https://www.youtube.com/watch?v=cHtOBb1MzKc

Plomamentazón

A 60 AÑOS DEL "BARCELONAZO"; CANACHE MATA CUENTA CÓMO ESQUIVÓ LA MUERTE DOS VECES 

“Como a las seis de la mañana, un militar que no conocía, de tamaño bajo, trigueño, me llama: ‘Doctor Canache, hágame el favor’. Voy hacia el patio, y entonces se me identifica y me dice: ‘Doctor, yo soy el capitán Massó Perdomo, yo soy muy amigo de su hermano el capitán Canache Mata. Quiero decirle que ha habido un golpe de carácter nacional, debe producirse ahora el levantamiento de otros cuarteles (…) su vida no va a correr ningún peligro, lo mismo que la vida del gobernador del estado”

Jessica Dirinot

Caracas.- Eran las 4:30 de la madrugada cuando un piquete de soldados recogió a Carlos Canache Mata en su casa en Lechería para trasladarlo al Cuartel “Pedro María Freites” en Barcelona, estado Anzoátegui. Al llegar, fue sentado en uno de los corredores bajo custodia de dos soldados, quienes fusil en mano, serían los encargados de vigilar su amarga estadía durante el alzamiento cívico-militar derechista contra Rómulo Betancourt, aquel 26 de junio de 1961.

Aún no había amanecido cuando al entonces secretario general de gobierno Canache Mata ya lo acompañaban el gobernador del estado Anzoátegui, Rafael Solórzano, y el director de Política, Efraín Landa. Tres prisioneros defensores del sistema obligados a presenciar una de los insurrecciones más sangrientas de la época, cuando los extremos de izquierda y de derecha procuraban desmontar la naciente democracia a cualquier costo.

Antes de las 6:00 a. m. grupos de extrema derecha instalaron su centro de operaciones en el cuartel Freites. El mayor Luis Alberto Vivas Ramírez ordena a varios oficiales la toma de la casa de Acción Democrática, la Policía Técnica Judicial, la Emisora Radio Barcelona y el Aeropuerto. 

Mientras amanecía, el presidente Rómulo Betancourt –desde el Palacio de Miraflores– mandaba a desplegar a los soldados dispuestos a frustrar el golpe.

Entre la vida y la muerte

Carlos Canache Mata es uno de los pocos testigos de excepción que puede dar fe de lo ocurrido seis décadas más tarde. Con casi 94 años de edad, cuenta con fluidez cómo escapó de la muerte pese a haber estado detenido en el epicentro del complot. En ese entonces tenia 34 años y ejercía como secretario de gobierno regional.

“Como a las seis de la mañana o un poco más, un militar que no conocía, de tamaño bajo, trigueño, me llama: ‘Doctor Canache, hágame el favor’. Voy hacia el patio, y entonces se me identifica y me dice: ‘Doctor, yo soy el capitán Massó Perdomo, yo soy muy amigo de su hermano el capitán Canache Mata. Quiero decirle que ha habido un golpe de carácter nacional, debe producirse ahora el levantamiento de otros cuarteles (…) su vida no va a correr ningún peligro, lo mismo que la vida del gobernador del estado”. 

En realidad el capitán al que hacia mención Massó Perdomo no era hermano, sino doble primo de Canache Mata, un detalle que el dirigente adeco no perdió la oportunidad de precisar. De todos modos estaba a salvo. Capturado pero a salvo.

Acercándose el inicio de la retoma del cuartel por parte de los oficiales leales a la Constitución, un soldado de apellido Piña le hizo a Canache un generoso ofrecimiento.

“Me llama aparte y me dice: ‘Doctor Canache hágame el favor -entramos a un cuarto y era la cocina de la guarnición- soy Piña y quiero que se quede aquí en la cocina para salvarlo, porque estoy casado con una señora de Puerto Píritu y ella lo conoce desde muchacho a usted. Va a comenzar ya la recaptura del cuartel, va a haber mucho plomo, y es posible que una bala loca, en ese corredor a la intemperie en que están, mate a cualquiera de ustedes. Lo he traído para dejarlo aquí.”

Pero Canache, renuente a dejar a su suerte a Solórzano y a Landa, termina por rechazar la oferta prefiriendo afrontar la “plomamentazón” en compañía. De regreso al corredor, no habían pasado más de 5 minutos cuando cae herido Efraín Landa tras recibir un tiro en el pecho:

- “Ahora sí ¡nos jodimos!”, le dijo Canache al gobernador mientras esquivaban los tiros de lado y lado dentro del cuartel.

Media hora de “plomo”

Durante al menos de 30 minutos Canache Mata y el gobernador se resguardaron detrás de una puerta de las balas de quienes accionaban sus fusiles: unos para defender la democracia y otros para intentar acabarla.

Los civiles dentro y fuera del cuartel se identificaban con bandas amarillas, símbolo de la Unión Republicana Democrática (URD), que en ese entonces ya se había retirado del Pacto de Puntofijo.

“Centenares de tiros, -iban y venían- mientras unidades de combate de la Aviación hacían pases rasantes sobre la guarnición (…) al terminar, el teniente Ramón Carrasquel, jefe de la recaptura, Piña y otros soldados rompen la puerta del casino y nos introducen en el. Desde allí, el gobernador Solórzano y yo anunciamos la recuperación del Cuartel “Pedro María Freites” para el Gobierno democrático a través del teléfono, que se encadena con las emisoras locales “Ondas Porteñas”, “Radio Barcelona” y “Radio Puerto La Cruz”.

Golpe frustrado

A las 10:10 a. m., el Ministerio de Relaciones Interiores anuncia en un boletín la situación en Barcelona y promete que sería sofocada a como diera lugar. Aquello obligó a los alzados a salir del Cuartel.

Los militares fieles al gobierno de Betancourt retomaron el control rápidamente, y a las 11:00 a. m. ya el movimiento estaba derrotado. Por su parte, los militares sublevados se rindieron y fueron detenidos sus líderes principales.

Recuperada la casa de Acción Democrática y el Cuartel, Canache Mata y Solórzano cargaron a Landa y se lo llevaron a la Clínica Guzmán Lander, un lugar al que no pudieron entrar porque las enfermeras que atendieron al herido lo impidieron sin motivo aparente.

Una vez más habían conjurado una muerte segura:

“Resulta que una vez que fracasó el golpe, muchos oficiales se refugiaron en esa clínica porque el dueño era el jefe de URD, un médico que después fue ministro de Sanidad en el gobierno de Raúl Leoni (…) Las enfermeras nos protegieron”, dijo.

No hubo fusilados

Mucho se habló sobre el presunto fusilamiento a civiles inocentes y a aquellos que apoyaban el alzamiento; sin embargo, Canache Mata aclara que varios de ellos murieron en enfrentamiento con la Fuerza Armada, y otros fueron enjuiciados.

El golpe dejó al menos 16 muertos y 10 heridos, entre ellos exoficiales, civiles y soldados del Ejército.

Palabras del presidente Rómulo Betancourt en 1962

Betancourt se refirió a la asonada militar en un acto público en la Plaza de El Silencio en Caracas, con motivo al tercer aniversario de su gobierno. Su mensaje fue directo a las corrientes minoritarias:

“El último episodio de esa recurrencia dictatorialista es lo que se conoce en el argot político de Venezuela como el ‘Barcelonazo’. Se infiltraron unos oficiales retirados y un grupo de civiles en el cuartel Freites de Barcelona y allí quedaron tendidos y otros están en la cárcel, porque quien se introduzca en un cuartel en Venezuela no será recibido con serpentina y confetis, sino con plomo”, dijo, aclarando que no caería en acciones repudiables como los fusilamientos a personas indefensas.

Luego de la insurrección de aquel 26 de junio de 1961, en el siguiente año ocurrieron otras como El Carupanazo y el Porteñazo. Todos los movimientos fueron derrotados.

El as bajo la manga

Cuenta Canache recuerda que varios de los allegados a Betancourt cuestionaban por qué este no accionaba contra todos los oficiales “golpistas” dentro de la Fuerza Armada, aun cuando el Gobierno tenía conocimiento sobre cada uno de ellos.

“En 1964,  en la ciudad de Nápoles, en una entrevista en la que participábamos Luis Beltrán Prieto, Reinaldo Leandro Mora y yo, Betancourt nos dijo, palabras más palabras menos, que ‘algunos me pedían que expulsara de las FAN de una vez a los jefes militares conspiradores, pero si yo hacía eso, no se habría terminado de secar la tinta de la firma de esa resolución cuando se produciría una rebelión militar de gran magnitud; por eso, hice lo que hice: ir valiéndome de los estallidos golpistas para poner fuera de las FAN a los oficiales agarrados con las manos en la masa’"

Casi un siglo de vida

Carlos Canache Mata es médico, abogado y político. Fue miembro del Comité Ejecutivo Nacional de Acción Democrática (CEN); secretario general de Gobierno del estado Anzoátegui; diputado y senador del extinto Congreso. Consecuente militante de la tolda blanca, ya edita un libro sobre Rómulo Betancourt tras haber escrito 66 collages que cuentan desde su perspectiva la obra del arquitecto de un sistema cuyo saldo es indudablemente positivo: dejó impronta imperecedera en Venezuela.

26/06/2021:

https://elcooperante.com/a-60-anos-del-barcelonazo-carlos-canache-mata-cuenta-como-esquivo-la-muerte-dos-veces/

Breve nota LB: Importa preservar piezas, como esta sección de un "diccionario de farsantes", cuyo contenido es elocuente (https://www.ensartaos.com.ve/diccionario-de-farsantes-el-caso-de-carlos-canache-mata/). 

jueves, 28 de abril de 2022

Betancourt pisa la UCV

BREVÍSIMA CRÓNICA DE UNA PRESENTACIÓN

Guido Sosola

Quienes tenemos la fortuna de recibir electrónicamente los textos semanales de Carlos Canache Mata, ya teníamos idea de lo que finalmente ha resultado un extraordinario tomo dedicado a Rómulo Betancourt, publicado gracias a la generosidad de la serísima Friedrich-Ebert-Stiftung. Por cierto, el autor buscaba desde mediados del año pasado un editor para un libro que no podían cubrir sus amigos más cercanos, por mucho que lo intentaron: este sólo contraste con los protagonistas y deudos del actual régimen venezolano, ahorra los comentarios.

       Impensable décadas atrás, la presentación de la obra se hizo en la plaza cubierta de la Universidad Central de Venezuela y, aunque autorizaron el acto, no estuvo presente autoridad universitaria alguna, acaso, como una respuesta al allanamiento hecho por los remodeladores oficialistas de la casa de estudios. Muy concurrido, además del obvio protagonista, lo encabezaron Virginia Betancourt y Ramón Escovar León, con la participación de Katharina Wegner (de grata humildad, siendo la artífice de la edición), y la presencia significativa de las hijas de Raúl Leoni y Carlos Andrés Pérez que siguen en el país, porque lo quieren y no tienen ni lo pretendieron, la millonada de reales para derrochar físico en París, Estocolmo, Roma, Los Angeles o Washington.

            El evento estuvo muy concurrido por justos y pecadores, quizá tan céntrica la universidad, quizá porque ya lo nos hay libérrimos en otras partes, notándose en algo la ausencia de la FCU-UCV que fungió como co-patrocinador. Esto no es de extrañar, pues, se ha hecho costumbre que las concurrencias no sean numerosas al tratarse de reivindicar la vida universitaria, o ninguna si de protestar a los burócratas y contratistas del gobierno se trata.

            Hubo los viejos y nuevos amigos, añadidos los nuevos mejores amigos, gobernadores y ministros de otros tiempos, parlamentarios jubilados y vigentes, como los del 2015; un par de alacranes de la llamada AN del ´20 se acercaron y, aunque le respondieron el saludo entre-dientes, sembraron algo de pánico: una gráfica al lado de estos caballeros es fulminante. Evidentemente, creyéndolo un acto propio del edificio de La Florida que le quitaron (o se dejaron quitar), estuvieron los adecos: Ramos Allup se plantó a un costado, parado, viendo un acto con la única y caballerosa alusión que hizo Canache Mata, impensable en la voz del moderador Pedro Pablo Alcántara.

            Larguísima la disquisición de Carlos y un breve disgusto de Virginia aparte, lo sentimos como un acto republicano, sobrio, fundado, legítimo, teniendo por contexto la universidad.  No estuvo Juan Guaidó o lo más cercanos amigos del interinato, como tampoco la representación de quienes lo adversan en el terreno de la oposición real: “Cosas veredes, Sancho, que farán fablar las piedras”.

Fotografías: GS (Caracas, 28/04/2022).

Comentario de Rafael Huizi Clavier en Facebook, al pie del texto.

28/04/2022:

https://www.lapatilla.com/2022/04/28/guido-sosola-brevisima-cronica-de-una-presentacion/

https://theworldnews.net/ve-news/guido-sosola-brevisima-cronica-de-una-presentacion

Caza de citas


 

"Uno de los grandes problemas que presentaba la Federación Incaica era la ausencia de comunicación con el resto del mundo. Hasta entonces, los lingotes con los que compraban medicinas y complejos aparatos, eran llevados por los dos submarinos atómicos a sus representantes secretos en Estados Unidos y Europa"

Francisco Herrera Luque

("1998", Grijalbo Mondadori, Caracas, 1992: 129).

miércoles, 27 de abril de 2022

Memorándum

UNA NOTA FACEBOOKEANA

Jonathan Benavides

Me resulta extremadamente hilarante la capacidad que tenemos los venezolanos de convertirnos en “expertos” de todo; muchos son los que presumen de saber lo que en realidad no saben, y emiten opiniones sin el mayor pudor. Recuerdo claramente cuando en los tiempos del proceso constituyente de 1999, veía desfilar por los medios de comunicación a gran cantidad de abogados convertidos por obra y gracia de la camarilla mediática en “expertos constitucionalistas”, claro está, sin demostrar ninguno sus estudios y especialización en la materia; de igual manera ocurrió con los “expertos en desastres” cuando la tragedia de Vargas, y ni mencionemos a los afamados “analistas políticos” que jamás en su vida han pisado una escuela de Ciencias Políticas.

Por este motivo he decidido escribir estas breves líneas, ya que en los meses recientes he visto cómo de manera tan temeraria tanta gente se atreve a comentar sobre la crisis ucraniana, pretendiendo compararla con nuestra propia crisis política. De allí el título de la presente, que no pretende ingresar una nueva palabra al diccionario de la Real Academia de la Lengua, pero sí identificar el fenómeno (para catalogarlo de algún modo) que venimos observando al respecto.

Querido amigo, apreciado lector, por favor no repita más la falacia de la comparación de ambas crisis, porque el problema de Ucrania es en extremo más complejo que la protesta por un mal gobierno y un anacrónico modelo político y económico. La cuestión ucraniana es algo que para muchos es difícil de comprender, porque se tiende a banalizar todo y, leer y comprender solamente lo que se quiere ver; pero jamás nos detenemos a revisar los profundos problemas culturales que subyacen detrás de los meses de tensión y terror que se viven en aquel país de la Europa oriental.

Como politólogo he aprendido que los sucesos y fenómenos políticos no pueden analizarse solamente en blanco y negro, nada está determinado por el “deber ser” ya que la realidad sobrepasa esta noción con su multiplicidad de matices; dicho esto, debemos aclarar que todo análisis de estos fenómenos necesita estar acompañado de un estudio multidisciplinario que nos permita identificar las causas de los mismos y proyectar las posibles o probables consecuencias.

No dejo de reconocer los intereses económicos y políticos que están en juego en la crisis ucraniana por parte de Rusia, la Unión Europea y los Estados Unidos, pero un estudio detallado de la realidad nos muestra el plus ultra de los hechos. Podemos iniciar el análisis partiendo de la aplicación de las tesis de Gastón Bouthoul y así identificar los factores polemógenos que han influido en el conflicto de Ucrania; con el solo hecho de tomar este punto de partida y, apreciando esos fenómenos económicos, culturales, psicológicos y en particular demográficos lograremos ver claramente las enormes diferencias con nuestra crisis política. Ucrania es una unidad político territorial que económicamente depende en alto grado de la Federación de Rusia, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos tres lustros por tratar de diversificar los ingresos fiscales acercándose a la Unión Europea, los siglos de dependencia rusa no pueden ser borrados de la noche a la mañana; así mismo, la cultura ucraniana tiene un punto de partida desde los antiguos “Rus” fundados por los colonizadores Varegos en los dos últimos siglos del primer milenio de nuestro calendario, lo cual incluso hasta influyó en la raíz del propio idioma que es compartida también con los rusos y bielorusos, así como también la religión cristiana ortodoxa, pero éste será un tema que desarrollaremos más adelante; psicológicamente una gran parte de la población se siente identificada con los movimientos prorusos tras siglos de pertenencia a ese país, lo que ha generado una identidad común con los rusos; finalmente el factor demográfico resulta el mayor elemento determinante de la crisis, ya que si observamos un mapa de Ucrania y señalamos en él las zonas en conflicto, apreciaremos que todo el oriente y sur del mismo, territorios en los cuales los movimientos que buscan adherirse a la Federación de Rusia, un porcentaje que supera hasta el 90% de la población tiene al ruso como su lengua materna, y a pesar de contar ya con más de dos décadas de vida independiente desde la desintegración de la Unión Soviética, no utilizan, o sencillamente no dominan el idioma ucraniano.

Ahora bien, pasemos a revisar otro nivel de análisis que resulta tan o más complejo como el anterior, el detallado estudio histórico de esa civilización europea oriental. Para conocer los orígenes resulta imprescindible remitirse a la “Crónica de Néstor”, historia del primer gran principado eslavo oriental que fue escrita en Kiev cerca del siglo XII; esta historia de la cual su autoría se atribuye a un monje ortodoxo de nombre Néstor, establece la tesis “normanista” de la población de esas tierras de la Europa oriental por tribus escandinavas llamados Varegos, y la misma es sustentada por otras fuentes anteriores y posteriores, ya que dicha tesis es reconocida a priori en el tratado “De Administrando Imperio” promulgado por el emperador bizantino Constantino VII y donde menciona a los habitantes varegos del Dniéper como los Rhos, y a dichas tierras como Rhosia. Otra fuente previa a la “Crónica de Néstor” que identifica a los Varegos como pobladores de las praderas orientales es la crónica carolingia “Annales Bertiniani”, escrita en el siglo IX y que ubica a esos pueblos del norte comerciando en la corte de Bizancio. Posteriormente, durante el siglo XVIII, en los tiempos de la ilustración, el historiador y naturalista westfaliano Gerhard Friedrich Müller, convertido en el historiador oficial en la corte de la zarina Isabel, validaría la “Crónica de Néstor” como fuente principal de los orígenes del Imperio Ruso, contando posteriormente con el aval de los historiadores rusos Nikolai Karamzín y Mijaíl Pogodin, siendo su único crítico el mítico Mijaíl Vasilievich Lomonósov, pero básicamente más por una cuestión de celos académicos que por rigurosidad en la investigación. Incluso, hasta la ideologizada y censurada historiografía de la era soviética que aplicaba las teorías marxistas del materialismo histórico y dialéctico, mantienen (en trabajos como los de los historiadores Mijaíl Pokrovski y Mijaíl Artamónov) una rigurosidad académica magistral en cuanto al período medieval, desvirtuándose solamente en las páginas y capítulos que corresponden a los siglos XIX y XX al incluir la “versión” del Partido Comunista de la URSS del movimiento marxista que llevaría a la constitución del “primer Estado proletario” de la historia en 1918.

Vemos en estas historias cómo a partir del siglo VIII dichas migraciones de los Varegos fueron fundando una serie de principados como el de Novgórod, Minsk, Kiev y Moscú, los cuales eran llamados “Rus”, una especie de “ciudades Estados” a través de esas estepas orientales. Fue precisamente un príncipe de Novgórod, Oleg de la dinastía Rurik, quien en el año 882 conquistaría la ciudad de Kiev y trasladaría hasta allí la capital fundando el Rus de Kiev, una unidad político territorial que abarcaría a la mayoría de los diversos principados y que iría expandiendo su territorio hacia el sur y el oriente desplazando a través de los siglos a los Jázaros, pueblo tártaro que poseía un imperio extendido hasta las costas del Mar Negro. Así mismo sería el príncipe Vladimir I el Grande quien en el año 988 se convertiría al cristianismo, fundando la Iglesia Ortodoxa Rusa que hasta nuestros días hace vida desde el Patriarcado de Moscú y que determinó la cultura y la forma de pensar, el destino manifiesto impuesto por Dios a los eslavos, de los hoy rusos, ucranianos, bielorusos, moldavos, armenios y georgianos. Cabe destacar que el rápido florecimiento de esta civilización lo permitió el hecho cierto de ser una magnífica ruta comercial hasta Asia, ya que todo el norte de África, la Península Arábiga y lo que hoy conocemos como el Medio Oriente estaban dominados por Califatos musulmanes, cerrando el paso de Europa al comercio, sin embargo, con el inicio de las Cruzadas se retomarían las rutas comerciales de Siria y Palestina lo que ocasionaría el inicio de la decadencia del Rus de Kiev hasta su disgregación final en el 1359, cuando ya debilitado caería frente a las invasiones mongolas.

Es en este contexto en el cual emergería el Principado de Moscú, el cual gracias a la cooperación que el príncipe Iván Kalitá obsequiara a los mongoles, lograría una gran ascendencia regional sobre los otros principados, al punto de lograr trasladar al metropolita Pedro de la Iglesia Ortodoxa desde Kiev a la nueva capital Moscú. De esta manera los príncipes moscovitas, de gran ambición y visión de poder, irían expandiendo las fronteras hasta que en el siglo XVI Iván IV, apodado “El Terrible” derrotara a los tártaros conquistando los kanatos de Kazan y Astracán, así como Siberia y así constituyendo el Zarato de Rusia al asumir el título de “Zar de Todas las Rusias”; aquí todos podemos comprender el por qué de dicho término “…de Todas las Rusias”, porque el Zar pasó a ser el rey de todos los principados denominados “Rus”. Este también es el período tormentoso de continuos enfrentamientos con el Reino de Polonia, el Gran Ducado de Lituania (que casi nada tiene que ver con la actual República de Lituania y sí mucho con la Bielorusia contemporánea), con la confederación constituida por estas dos y que se llamó República de las Dos Naciones y el Imperio Otomano, en particular desde que éste último conquistara Constantinopla y diera fin al viejo Imperio Bizantino. Aquí el actual territorio de Ucrania se encontraba dividido, todo el oriente y gran parte del centro y el sur bajo soberanía del Zarato Ruso, el occidente controlado por la católica Polonia, y Crimea que aún sobrevivía como un Kanato tártaro sometido al vasallaje otomano.

Ya entre los siglos XVII y XVIII y bajo los reinados de Pedro el Grande, Isabel I y Catalina la Grande, Rusia se convertiría en un Imperio, logrando una mayor extensión territorial tras las guerras contra los otomanos, polacos, suecos y las idas y venidas en sus relaciones con Austria; así se conquistó Crimea, con lo cual se obtuvo el tan ansiado acceso al Mar Negro, el control del Báltico con la fundación de San Petersburgo y el posicionamiento definitivo como potencia continental europea. A partir de aquí el control sobre Ucrania no variaría por siglos, lo cual quedaría demostrado en dos ocasiones durante el siglo XX, cuando durante la Guerra Civil que estallara luego de la Revolución Bolchevique de 1918, se presentara el intento de separación de un sector de la población ucraniana apoyando al ejército blanco, sin embargo las milicias organizadas por Trostky como el Ejército Rojo lograron el triunfo y la definitiva instauración del Estado soviético; luego, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana conocida como Operación Barbaroja, algunos ucranianos, en particular naturales del occidente de Ucrania, recibieron con los brazos abiertos a las tropas de la Wehrmacht germana, pero gran resistencia en la zona central y el oriente.

Finalmente, a mediados de la década de 1950, el premier soviético Nikita Kruschev le otorgaría la administración de la península de Crimea al gobierno de la República Socialista Federativa de Ucrania (una de las 15 que constituían el mega Estado soviético), medida que mantuvo su sucesor Leonid Brezhnev, quien era nativo de Ucrania, hasta la desintegración de la URSS en diciembre de 1991. Una vez iniciada la nueva etapa independiente, la Constitución ucraniana promulgada en la década de 1990 garantizó que el ruso continuaría siendo un idioma de uso común en el territorio, y que Crimea tendría un estatus de República Autónoma.

Como hemos podido apreciar, la historia y la cultura de Ucrania se entremezcla con la de Rusia por más de mil años; los elementos que así lo confirman están a la vista de todos. Comparten idioma, religión, tradiciones, nombres, incluso hasta la configuración de las ciudades, todas ellas con su Kremlin en el centro histórico en el cual se encuentran protegidas las típicas iglesias ortodoxas de cúpulas bulbosas. Todo esto nos lleva a plantearnos que el futuro de Ucrania, de continuar las tensiones como hasta ahora, será su propia “balcanización” y terminar como la vieja Yugoslavia, dividida en micro Estados en un sector, y el Oriente y Sur incorporado a Rusia.

14/04/2014:

https://www.facebook.com/notes/10158086816994527/

lunes, 25 de abril de 2022

De un batazo unificador

MÁXIMO COMÚN DIVISOR

Luis Barragán

Las experiencias totalitarias de novísimo cuño, siendo la venezolana precursora de una distinta y eficaz  modalidad,  agotan sus mejores esfuerzos por destruir, fragmentar y dispersar, negando la complejidad de toda condición humana y tejido social.  Es lo que le permite al poder establecido, reensamblar y manipular la más elemental convivencia para dar o intentar darle un sentido interesado, recreándola con una grotesca simplicidad.

            La división a todo trance para imperar, se ha materializado con la real y creciente segmentación del territorio nacional,  fiel a la dinámica de una mafioeconomía flexible y sagaz, o el vulgar e imitable asalto a la identidad caraqueña, alterando arbitrariamente los símbolos de una remota tradición,  tal como puede hacer con los nacionales de acuerdo a la potestad reglamentaria concedida por la Ley de Bandera, Himno y Escudo de 2006.  Un reducido y exclusivo referente central, funge como el único intérprete de los acontecimientos, favorecido por la censura y el bloqueo informativo, profundizando en la sociedad de ágrafos y delatores a la que definitivamente aspira.

            Proyecto transcontinental, no se entiende la (pre) fabricación del socialismo del siglo XXI, desinhibido y galopante, sin la reinvención constante de las diferencias que contribuyan a la conveniente dislocación de nuestras sociedades, o al febril descubrimiento de los nacionalismos donde no los hay, cabalgando sobre una democracia participatoria que nunca será representativa y, mucho menos, decisoria. Hay situaciones estratégicamente radicalizadas, como la de los mapuches en Chile,  o tentadas, como la de nuestras comunidades indígenas que no, por casualidad, han sido abaleadas por resistirse al saqueo de las riquezas naturales, en una aventura fascista que requiere del perverso y militante concurso de antropólogos y psicólogos sociales.

            Ideal para los proyectistas, una América Latina de cincuenta y hasta cien nacionalidades, incomunicada por sus numerosos idiomas, presta a cualesquiera separatismos, confederación de confederaciones que tenga la fuerza por único hilo conductor, pretendiendo defenderse del asedio y la ofensiva occidentales, no dibuja una mera distopía, yendo más lejos de “1998” de Francisco Herrera Luque. Todo resentimiento por motivo de credo, raza, género, estrato social o, incluso, constitución corporal, es el combustible necesario para una lucha que no es ni será de clases, considerada como un reduccionismo entre los rezanderos de Marx.

            Los activistas de avanzada edad de lo que se conoció como la esquina caliente, cercana al Capitolio Federal de Caracas, defensores a  ultranza del chavismo, creerán todavía que la catástrofe humanitaria se  debe al malvado imperio que le ha dado escenario y estelaridad a Miguel Cabrera. No obstante, no dejan de celebrar que tres mil veces se repitan otras tres mil veces más, en un extraordinario instante de unificación de los venezolanos que, así, desafían el afán divisorio del régimen.

Fotografías: Carlos Osorio (AP) y LB (2015).

26/04/2022:

https://www.elnacional.com/opinion/maximo-comun-divisor/

domingo, 24 de abril de 2022

Tres mil veces tres mil en un instante

DEL COMERICA PARK DE DETROIT AL TÚNEL DE LA CABRERA

Luis Barragán

Únicamente, los instantes o hechos extremadamente genuinos, sentidos, transparentes y compartidos,  le dan pleno sentido al término solemnidad.  Infrecuente o inadvertido en el ámbito político, lo ejemplifica muy bien el deportivo: emocionándonos, roto el récord beisbolístico, se detiene el juego y una espontánea e inolvidable ovación queda estampada en el corazón que se agiganta del siempre perplejo jugador.

            Esperábamos el batazo de Miguel Cabrera en cualquier momento, convertido en una inmensa bocanada de oxígeno para el venezolano tan martirizado de estos tiempos. Nos ha obsequiado con su carrera deportiva, sabiendo de las hazañas que no se decretan y, aunque son muchas las facetas que se abren con el hit tres mil, invocamos apenas tres.

            Inevitable, el jugador le ha rendido tributo a nuestra  infancia y nos regocijamos con sólo imaginar el regreso a clases de un lunes en el que todos hablamos incansablemente del récord a la espera del recreo para imitar entusiastas al hiteador. No por casualidad, los deportistas suscitan la más limpia y militante admiración de los niños que los elevan al pedestal de un heroísmo perdurable.

            Inevitable, nos interpela en torno al futuro del béisbol profesional en Venezuela, al igual que el de otras disciplinas que tuvieron sus esplendores para apagarse en el presente siglo. El asunto merece una discusión preventiva a fondo para saber qué puede hacerse, superado el actual régimen.

            Inevitable, nos recuerda el inicial obstáculo en nuestro camino autobusero hacia el Táchira, por febrero de 2019, víctimas de las fuerzas formales e informales del régimen que nos agredieron hasta el hastío. Con la ciudadanía que espontáneamente acudió al lugar, accedimos y pasamos el túnel de La Cabrera para librar otra lucha y seguir avanzando. Por cierto, así lo sentimos, la dirección opositora desperdició el claro y sobrio compromiso de Miguel y de otros de sus colegas, sellado años antes, con la causa de la libertad.

Fotografía: Miguel Cabrera celebra el hit 3000 (AFP).

25/04/2022:

https://www.lapatilla.com/2022/04/25/luis-barragan-del-comerica-park-de-detroit-al-tunel-de-la-cabrera/

Bitácora

APORTE DE JOSÉ GABRIEL ESCALA MÉNDEZ A CARACAS EN RETROSPECTIVA II

En esta fotografía fechada el año de 1928, el mismo año en que se inaugura el Hotel Miramar, comenzaron a veranear los caraqueños, quienes bajaban a bañarse en las cálidas playas del mar Caribe; en la imagen vemos a un grupo de buenos amigos disfrutando de unas aguas de Coco en algún local por el Paseo de Macuto; entre los protagonistas de la foto están  mi abuela Rosita (la 1era de izq a dcha) sentada al lado de su amiga María Antonia Escobar de Tovar (2da en la fila) seguida por mi abuelo Víctor Hugo Escala (en el medio del grupo) todos disfrutando de su agua de coco; lamentablemente, desconozco a la pareja que los acompaña y que se encuentra  a la derecha de la foto. Si alguien los llega a reconocer, sería una colaboración bien recibida.

El Hotel Miramar de Macuto, fue mandado a construir por el General Juan Vicente Gómez,  que por ello ordenó al Ministerio de Obras Públicas abrir un concurso público para construir al final del Paseo de Macuto  un hotel digno de él,  llegando a ser aprobado un diseño seleccionado  y presentado por el arquitecto Alejandro Chataing, que usó el seudónimo de Miramar para presentar los bocetos y con ese mismo seudónimo quedó sellado el nombre del Hotel, que tendría el primer ascensor de Venezuela y que le daría origen a la frase "la Cotê Bleu de Venezuela c'est Macuto"

Por lo que vemos en esta fotografía familiar, es que en Macuto siempre se tomo agua de coco. Curiosamente dicen que el agua que se encuentra en el interior del coco suele ser más abundante cuando aún está inmaduro el coco, porque en ese momento constituye el 95% del fruto. Al madurar, la cantidad de líquido va disminuyendo, porque pasa a formar parte de la carne, que se va engrosando; es decir, el buen coco “Se bebe inmaduro y se come al madurar”

Una de las mejores propiedades que tiene el agua de coco es que es más hidratante que el agua y que gracias a sus minerales, ayuda a recuperarse más rápido y mejor después de hacer ejercicio, porque reactiva de inmediato los electrolitos perdidos; es buena también para la salud coronaria, para controlar el colesterol y hasta para regular el nivel de azúcar en la sangre; por lo que “el agua de coco siempre está de moda” También existe un famoso dulce llamado el “Flan de coco macuteño” que es un postre memorable….

Hablando del motivo de esta foto familiar, me permito anexar, parte esta extraordinaria crónica escrita por Oscar Yanes el año 1999, que se titula “Una cocada en Macuto”

“……Guzmán, Castro y Gómez visitaban el balneario. A Guzmán se le metió en la cabeza que Macuto no era Macuto, sino Biarritz, y hablaba francés por el malecón. ¡Qué bolas!

El Benemérito solía sentarse bajo la sombra de una uva de playa, en donde escuchaban chismes e historias. Muchos llegaron a pensar que el Gómez de Macuto era distinto al de Maracay, e iban a rogarle que pusiera en libertad al marido, al padre o al hijo, pero se equivocaban. Castro también cedió a la magia de Macuto y allí selló su suerte política, cuando los médicos 'lo esperaron sin operarlo' y recomendaron que fuera al exterior a curarse. Los cirujanos tenían miedo. Si 'el siempre invicto' se quedaba en la mesa de operaciones, ninguno quedaría vivo para contar el cuento.

Macuto, no morirá. Es la gran oportunidad de volver a nacer con su fisonomía antigua. Las palomas volverán a su plaza, y en el año 2100 más de una pareja aerodinámica se besará tras saborear una cocada. Y a lo mejor se acuestan en una habitación cibernética del hotel Miramar.

Así son las cosas.

24/04/2022:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10161904616707586&set=gm.10159818609898544

Caza de citas

"Para puntualizar la lucha, san Josemaría recomienda la práctica tradicional del examen particular, que consiste en concentrar los esfuerzos en un punto determinado, establecido generalmente en la dirección espiritual. Es una manifestación de táctica sobrenatural estimada y difundida (...) La elección del punto de examen particular puede tener tanta repercusión en la lucha por la santidad como la selección del objetivo en una acción militar (...)  La elección del examen particular ha de adaptarse a las circunstancias de cada uno: las tentaciones a las que está expuesto, las faltas o caídas más frecuentes, etc. En este sentido se encuentra en la predicación de san Josemaría un amplio abanico de sugerencias y de consejos que ya vimos al tratar de las virtudes"

Ernst Burkhart - Javier López

("Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de Sanjosemaría. Estudio de teología espiritual",  Ediciones Rialp, Madrid, 2013: 412 ss.)

Ilustración: J. Kirk Richards.

Noticiero retrospectivo


- Eduardo Delpretti y el estreno de la película "Fiebre" de Juan Santana. El Nacional, Caracas, 12/10/1976.

- Antonio Reyes. "De la diligencia al avión", ilustración de Carlos Cruz Diez. El Farol, Caracas,  nr. IC de 08/47.

- Salvador de la Plaza. "Resultado de las elecciones". Clarín, Caracas, 09/12/63. 

- Marlene Tupano Z.  "La apertura petrolera: ¿El regreso de las siete hermanas a Venezuela?". Reporte, Caracas, 10/07/95. 

- Juan Nuño. "El camino del oro". El Nacional, 19/03/89.

Reproducción: Isabel Carmona de Serra, en: "Apuntes para la historia de la izquierda (1948-1953)". Izquierda, año I, nr. 1 del 13/05/1960. 

La tercera vuelta

De una Le Pen que queda pendiente

Luis Barragán

“… Se consolaba bebiendo pastis y votando a Le Pen”

Michel Houellebecq  (*)

 

Fenómenos como el consabido del Brexit, por ejemplo, no aparecen gratuita,  repentina y brutalmente. Por sorpresivos que fueren, los eventos políticos surgen de procesos más de las veces soterrados, silenciosos e inadvertidos que se resisten a cualquier carta astral, tardando los especialistas en explicarlos.

            De muy relativo interés para los venezolanos, hoy, los franceses concurren de nuevo a las urnas en la búsqueda del mayor consenso posible en torno a la titularidad del poder político. Macron luce como el favorito por un ya cómodo margen de diferencia, aunque es de suponer que las restantes fuerzas políticas (y sociales) harán causa común frente a la tozuda adversaria que nadie puede subestimar. No obstante, lejos de toda simpatía por Le Pen, los británicos demostraron que se le puede salir la rueda a cualquier carreta y en cualesquiera latitudes.

            Para expresarlo de alguna manera, hay un natural mercado político que ha interpretado exitosamente la candidata por varios lustros, con diferentes expresiones y derivaciones, pues, como ocurre en la cercana España, la demanda por un control legal, justo y razonable de la inmigración, suele confundirse con el más atávico racismo y así lo vemos, a propósito de la guerra ucraniana: en nombre del europeísmo, hay unos que son más refugiados que otros. Luego, evidentemente, la mayor oxigenación y reivindicación la experimenta una ultraizquierda que, paradójicamente, en otros países, añadidos los de la hermandad bolivariana (o descaradamente chavista, a falta de un mejor adjetivo), es la que miserablemente provoca los masivos desplazamientos, convertidos en una novedosa y perversa arma política.

            El balotaje tiene por principal virtud la de actualizar y moldear un centro eficaz  y, aunque los sondeos de opinión la descarten,  sabiendo darle la suficiente plasticidad, en esta o en las venideras elecciones, Le Pen o su posible reemplazo, podría hacerse de un inesperado triunfo,  ora por el inspirado realismo que la fuerce a una sana moderación, ora por la estrategia de radicalización de las peores condiciones del país,  según interese a las fuerzas islámicas o de la ultraizquierda dispuestas al posterior asalto del poder. Triunfo que puede ir más allá de los sectores que se sienten inexorablemente fracasados, antes apenas consolados por la hija de Jean-Marie.

            La señalada contradicción entre la Francia de la ciudad y la del campo puede dar paso a otras de una mayor gravedad, acaso, postergadas por situaciones como la guerra a un costado del continente. Por lo pronto, las elecciones y el modo de hacerlas en Francia, lucen extrañas y distantes a los venezolanos después de padecer más de veinte años de fraudes plebiscitarios.

(*)           Las partículas elementales”. Editorial Anagrama, Barcelona, 1999: 190.

Capturas de pantalla: https://www.youtube.com/watch?v=PYr4IAjboAE

23/04/2022:

http://opinionynoticias.com/internacionales/37077-le-pen

Del propietario de un país

EL GRAN SUCESO (R) 

Luis Barragán

Entre nosotros,  cada vez es más notoria la ausencia o la (auto) censura de los especialistas en materia internacional, por lo que nos obliga a la búsqueda personal de la información necesaria, o, alcanzándola, a una mejor preparación para perfeccionarla en las conversaciones privadas que nos conceden con cierta cautela.  Por distante que se encuentre, saben al régimen venezolano como un obstinado defensor de Corea del Norte, capaz de encapricharse con un nombre que adquiera alguna sonoridad en los medios.

            Por supuesto, a este lado del mundo no llega con facilidad el repertorio bibliográfico que profundice un poco más en el casi consabido Kim Jong-un, quien detenta el poder desde 2011 en una de las dos “Chinas”, como espontánea y jocosamente las identificó  Alicia Machado,  convertido en general de cuatro estrellas antes de cumplir la treintena de edad: hoy, ostenta al mismo tiempo la secretaría general del Partido del Trabajo,  la presidencia de la Comisión Militar Central, la comandancia suprema del Ejército del Pueblo,  y la presidencia de la Comisión de Defensa Nacional, colocándose al frente de la “espada atesorada”. Ésta, siguiendo a  Anna Fifield (*), versa en torno a algo más que hacerse de un poder atómico para la perduración de la dinastía comunista (205 ss.).

            Prácticamente desconocido antes de monopolizar y confundirse con el Estado, sin que los servicios de inteligencia surcoreanos supieran de él, se convirtió en el gran sucesor y suceso legado por su padre Kim Jong-il, formado anónimamente en Suiza, con dominio adicional del inglés y el alemán, un millennials integrado a la exclusiva élite social de Pyongyang  (134 ss., 147 ss.). Inconcebible en este lado del mundo,  además, su abuelo, Kim Il-sung, fundador de la remota dinastía, por lo menos, guardó las formas al convocar a un Congreso del Partido para formalizar su sucesión en 1980 (71).

            Ascendido al poder,  Jong-un  inmediatamente emprendió el culto a la personalidad de sí, directa e indirectamente, invirtiendo fabulosas sumas para construir monumentos como The Kumsusan Palace of the Sun de 35 mil metros cuadrados que tragó alrededor de $ 900 millones, aun proviniendo el país de un no menos monumental caos económico, incluida una pavorosa hiperinflación. Cierto, los “autócratas son un grupo paranoico por naturaleza” (188), por lo que arreció la represión e, inferimos,  temiendo por una sólida conspiración mundial para derribarlo, la prisa por hacerse de un incontestable poder atómico.

            La biografía hasta ahora conseguida del propietario de NorCorea y de sus habitantes, pudiera parecer absurda en nuestro hemisferio, pero toda reedición, corregida y aumentada, siempre es posible. Tratándose de regímenes comunistas, todavía más.

(*)  Anna Fifield (2019) "The great successor. The divinely perfect destiny of brilliant comrade Kim Jong Un". PublicAffairs, New York.

24/04/2022:

sábado, 23 de abril de 2022

Incrédulo y testarudo, Tomás

Domingo 2ABC Pascua 24 abril 2022

“Hemos visto al Señor… Señor mío y Dios mío” (Juan 20, 19-31)

 

(Diálogo sobre el Evangelio de hoy: Tomás, el incrédulo)

 José Martínez de Toda, SJ.


Aquí se aparece Jesús por primera vez a los Apóstoles. Es un gran acontecimiento. ¿Dónde y cuándo ocurrió esto?

La escena se desarrolla en Jerusalén, probablemente en el Cenáculo, la sala de la Última Cena.

            Es el día en que resucitó Jesús: en la tarde de Pascua, el mismo día en que los discípulos vieron la tumba vacía y que María vio a Jesús. 

Era el primer día de la semana judía, que ahora es el domingo. ‘Domingo’ en castellano viene de la palabra latina ‘Dominus’, que quiere decir ‘Señor’. El domingo es el día del Señor.   

¿Cómo se encuentran los discípulos cuando se les aparece Jesús?

Están con las puertas cerradas.

            Las mujeres les dicen que han visto a Jesús resucitado, pero no las creen.

Tienen miedo a los judíos. Saben que los fariseos los pueden buscar para acusarlos de ser los amigos del Crucificado y de haber robado su cadáver (Mateo 28,13).

Pero Jesús amorosamente se manifiesta también a ellos.

¿Y cómo se aparece Jesús?

               En esta situación de angustia viene Jesús, y con toda sencillez les consuela (ejercitando el oficio de Consolador) de esta forma:

- Se puso en medio de ellos:

- Les dijo: "¡Paz a Ustedes!":

- Les mostró las manos y el costado, donde se veían las cicatrices de la Pasión, llenándolos de alegría.

- Les confía la misma misión que Él había recibido del Padre: proclamar al mundo que Dios es amor, y que nos debemos amar unos a otros: “Como el Padre me envió, así les envío a ustedes”.

- Y para confirmar todo esto, hace un gesto simbólico: sopla sobre ellos diciendo: “Reciban el Espíritu Santo. A quienes perdonen los pecados, les serán perdonados, y así obtendrán la vida”.

Esto de soplar sobre una persona, ¿qué significa?

Ocurrió también nada menos que para la creación del hombre. Dios sopló sobre el rostro de barro de Adán, y así le dio el aliento de vida material y espiritual (Génesis 2,7).

Y ahora Jesús vuelve a re-crear al hombre en sus discípulos. Les da vida. Les perdona sus pecados, y los envía a dar vida al mundo.

¿Estaban todos los Apóstoles ahí?

No. Faltaba uno: Tomás.

Esto resultó un contratiempo y, paradójicamente, una oportunidad bendita para la débil fe de Tomás.

Porque cuando sus amigos le contaron la aparición de Jesús, Tomás no les creyó. Les dijo que no fueran tontos, que él no se tragaba ese cuento.

Tomás quería pruebas, quería ver en Jesús las verdaderas marcas de su Pasión. "Si no meto mi mano en el agujero de sus clavos, si no meto mi dedo en su costado…” Y no hubo forma. Tomás tenía la cabeza muy dura.

¿Qué hace Jesús con este Tomás incrédulo y testarudo?

Le consuela. Cumple exactamente con lo que Tomás pedía. Se ve que lo conocía bien.

Jesús viene de nuevo al domingo siguiente. Saluda a todos como de costumbre: “Shalom”, que significa “La paz esté con ustedes”.

Frutos de la consolación (según S. Ignacio): a) Fe.Y entonces se dirige inmediatamente a Tomás y le dice: "Pon tu dedo aquí. Mira mis manos. Pon tu mano en mi costado. Y no seas incrédulo sino creyente".

Y resulta que el que antes dudó más, pronuncia ahora la mayor y mejor confesión de fe en el Señor resucitado: Señor mío y Dios mío!". Para él Jesús se convierte en "mi" Señor y en "mi" Dios.

b) Esperanza: Y Jesús le contesta: "¿Porque has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto."

c) Caridad. Por lo que hizo después.

 

¿Qué hizo después Tomás?

<Cuenta una hermosa leyenda que Tomás fue a predicar el evangelio a la India. Y el rey Vecius le dio dinero para que le edificara un palacio.

Pero Tomás distribuía el dinero entre los pobres y les anunciaba la muerte y resurrección de Jesús. Los ricos traían sus riquezas y las distribuían entre los demás. Y muchos se hicieron cristianos.

Y le dijo al rey:

- "Tu palacio está hecho de personas, que ya no son pobres y ahora creen en Jesús. Dios vive en ellos. Tu gente es un magnífico palacio.">

            Algo parecido ocurrió con los primeros cristianos en Roma y en otros sitios.

De esto precisamente habla la Primera Lectura del Domingo de hoy. Dice así:

<La multitud de los que habían creído era de un solo corazón y de una sola alma. Ninguno decía ‘mío’ a lo que poseía, sino que todas las cosas les eran comunes… No había, pues, ningún necesitado entre ellos, porque todos los que eran propietarios de terrenos o casas los vendían, traían el precio de lo vendido y lo ponían a los pies de los apóstoles. Y era repartido a cada uno según su necesidad.> (Hechos 4, 32-35)

            Nuestra situación es distinta. Somos millones de personas en cada país. La mayoría es pobre. El simple dar limosna no resuelve el problema de la pobreza, además de ser humillante.

Se requiere educar al pueblo, dar empleo productivo, crear estructuras de mercadeo.

Se requiere crear empresas y empleo, destinar recursos para que aumente la productividad, poner a la disposición de todos buenos hospitales, escuelas, liceos, universidades… 

Fuente: Correo electrónico.

Ilustración: Arcabas, Résurrection (Ανάσταση), Eglise de Saint-Hugues-de-Chartreuse, France (https://masartepordios.blogspot.com/2016/07/arcabas-b1926.html).

Caza de citas

"Hacía tiempo que los tribunales habían dictaminado que la policía podía mentir a los sospechosos sobre las pruebas que tenían contra e...