lunes, 24 de febrero de 2025

Una puerta hacia el (des)concierto

DE LAS OTRAS ELECCIONES 

Luis Barragán

El sufragio universal, personalizado, directo, secreto y auditable, fue una cara conquista histórica de los venezolanos que bien la ejemplarizaron en el continente al correr el siglo pasado. Los comicios presidenciales de primer grado, calaron profundamente en nuestra cultura cívica para luego – en la presente centuria – perder fuste de tal manera que, so pretexto de una interesadísima versión de la democracia participativa, abona el terreno para una selección de segundo, tercer o quién sabe cuáles indecibles grados Celsius o Fahrenheit a favor del llamado poder popular. Sin embargo, propuesta una insólita reforma constitucional de la que demasiado poco o nada sabemos, al mismo tiempo que se ha establecido un calendario prorrogable para las consultas nacionales, regionales y municipales pendientes, perdemos la noción de las otras elecciones que debe propulsar la sociedad civil para renovarse, oxigenando la lucha política por reivindicar las libertades públicas.

En efecto, los más diversos gremios (profesionales, sindicales, vecinales, etc.), incluyendo a los atascados por sendas decisiones judiciales con más de una década a cuestas, tienden a resignarse a la prolongación de sus directivas, sin el menor esfuerzo por sensibilizar a la membresía precariamente servida en torno al propósito que les asiste. Después, no debe sorprendernos la escasa capacidad de movilización con el extravío de la más elemental idea de participación y representación, perfeccionamiento y compromiso institucional; por ello, llama la atención que el estudiantado de la Universidad Central realizara algo reciente una exitosa jornada electoral que lo ha actualizado respecto a sus responsabilidades históricas, y, ahora, lo haga la Asociación de Profesores de la Simón Bolívar de Sartenejas y la sede del litoral central.


En uno y otro caso, celebramos la supervivencia del ideario democrático tan castigado por más de dos décadas, gracias a  una sistemática e intensa propaganda oficial, suficientemente ilustrada por la realidad de las universidades que ha creado y controlado el poder establecido al no permitir ninguna votación de la comunidad para legitimar a sus autoridades, ni aceptar la agremiación eficazmente representativa de sus estudiantes, profesores, empleados y obreros. Valga acotar, realizado el cambio rectoral de la universidad de Villanueva, inmediatamente se negó para las restantes universidades comprobando cuán lejos llega la democracia participativa y protagónica, cuya profundidad dizque demanda la pretendida reforma.

Exigiendo la elección directa de las autoridades universitarias, superado con creces el lapso establecido para sustituir a las interventoras, el profesorado de la Bolívar ha propulsado los comicios internos para decidir y legitimar una nueva directiva. Valga acotar que ha sido un empeño del actual presidente de la asociación, William Anseume, que bregó por el cumplimiento de la normativa gremial a pesar de la resistencia del oficialismo que prefiere anquilosar toda expresión de la sociedad civil para mejor relegarla, vaciándola de sentido.

Así como hubo la peregrina ilusión de la otrora Venezuela petrolera que le permitía a un individuo vivir enteramente de su trabajo y mantener a la familia con absoluta prescindencia del resto del país, y, después de apostar por el chavismo, ya no tiene para llevar el pan a la familia porque ni siquiera encuentra un empleo estable y razonablemente remunerado, todavía hay una sociedad civil ilusa que ha creído sobrevivirle al régimen dejándose maniatar y sojuzgar: descomponiéndose crecientemente sus iniciativas y organizaciones: la tendencia es al abandono del combate cívico por los valores y las naturales reivindicaciones que le dieron origen.

La situación que ha alcanzado la universidad venezolana, y, particularmente, la Simón Bolívar, otrora importante referencia académica del país, no acepta una mirada apacible y complaciente de quienes jamás denuncian una realidad a la vista y el padecimiento de todos, y trillan la aquiescencia de los interventores y creen que la propia casa de estudios nada tiene que ver con el resto del país. Esto es, trajinando esa huera ilusión de la Venezuela cada vez más arruinada.

Bastará con asomarse al galpón de la división de Ciencias Biológicas de la sede de Sartenejas, cuya escandalosa realidad estremece,  oculta a la opinión pública hasta que los profesores la hicieron saber, Nadie puede mantenerse indiferente y, si bien es cierto que ocurrió el consabido 28-J, no menos lo es que comicios, como los gremiales, contribuyen poderosamente a la supervivencia de una sociedad civil y a su correlación ineludible con el esfuerzo de la plena recuperación de la vida democrática.  

Fotografías: William Anseume, galpón de la división de Ciencias Biológicas de la sede de Sartenejas (USB, 02/25).

25/02/2025:

https://www.elnacional.com/opinion/de-las-otras-elecciones/


Pecar de ingenuos

EN 1959 FIDEL CASTRO FUE RECIBIDO COMO UN HÉROE EN VENEZULA

Luis Perozo Padua 

Venezuela fue el destino elegido, en un contexto de fervor revolucionario tanto en Cuba como en el país suramericano que conmemoraba el primer aniversario del derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

El viaje no fue una simple visita de cortesía. Castro, invitado por el presidente electo Rómulo Betancourt, llegó a Caracas con una agenda política y diplomática clara: agradecer el apoyo venezolano a su lucha contra Fulgencio Batista, fortalecer los lazos con el gobierno democrático que se instauraba y asegurar respaldo económico para la naciente revolución cubana.

Viaje en nave venezolana

A la 1:25 p.m., la aeronave de matrícula venezolana que transportaba a Fidel y su comitiva aterrizó en el Aeropuerto de Maiquetía. Lo acompañaban figuras clave de la Revolución Cubana como Raúl Castro, su hermano y futuro presidente de Cuba, Ernesto “Che” Guevara, el célebre guerrillero argentino-cubano, Camilo Cienfuegos, el carismático comandante, Celia Sánchez, su compañera sentimental y figura clave en la organización del movimiento, Pedro Miret, combatiente del asalto al Moncada y alto dirigente del nuevo régimen, Paco Cabrera y Violeta Casals, colaboradores del proceso revolucionario, Luis Orlando Rodríguez, periodista y político vinculado a la izquierda cubana, así como otros “camaradas” de la lucha armada, que conformaban el grupo de confianza del líder cubano.

Un recibimiento político

El recibimiento de Fidel Castro en Venezuela fue multitudinario. En el aeropuerto lo esperaron altos dirigentes políticos venezolanos, representantes del movimiento revolucionario y miles de ciudadanos que veían en él un símbolo de lucha contra las dictaduras latinoamericanas.

Entre los presentes destacaban: Fabricio Ojeda, presidente de la Junta Patriótica, hombre clave en la caída de Pérez Jiménez, Luis Beltrán Prieto Figueroa, en representación de Acción Democrática (AD), Jóvito Villalba, líder de la Unión Republicana Democrática (URD), entre otras personalidades políticas y militares que respaldaban la causa democrática.

La autopista que enlazaba Maiquetía-Caracas, desde horas de la madrugada, estuvo congestionada por la muchedumbre expectante. A su paso el jefe rebelde fue vitoreado.

La primera parada de la caravana se efectuó en el restaurante El Pinar donde la Junta de Gobierno le ofreció a Castro un suntuoso banquete. 

La estancia en el elegante restaurante se prolongó hasta cercanas las seis de la tarde. Al lado de Fidel se sentaron el canciller René de Sola y el ministro del Interior, Augusto Márquez Cañizares.

Se prescindió de todo ceremonial y protocolo. Largas conversaciones, estruendosas risas y, no faltaron las anécdotas de la Sierra, intercalados con los dramáticos episodios del 23 de enero de 1957, que marcó el derrocamiento de la tiranía de Pérez Jiménez

También asistieron Gustavo Machado, secretario general del Partido Comunista, Miguel Otero Silva, director del periódico El Nacional, Gonzalo Barrios de Acción Democrática, Fabricio Ojeda, y entre otros, el vicealmirante Wolfgang Larrazábal, presidente de la Junta de Gobierno de Venezuela en 1958 y quien apoyó a la Revolución cubana facilitando el suministro de armas a las fuerzas de Castro en la Sierra Maestra, así como proporcionando un refugio para el gobierno cubano en el exilio. En junio de 1958, la revista Time remarcó que Larrazábal “se ha esforzado de manera desconcertante por ser amable con los comunistas”.

Mientras tanto, Caracas aguardaba impaciente a Castro en la Plaza del Silencio. Se advertía el mismo delirio del Aeropuerto de Maiquetía.

Un reportero cubano escribirá para la agencia UPI: “En la capital de Venezuela, hasta donde permite la vista se extiende un mar de cabezas. Las gentes se apretujan en los balcones y azoteas engalanados de banderas”. La concurrencia -certifica la prensa de entonces-, excede a las 300 mil personas.

El público enloquecido intentó subir a la tribuna que amenazaba con desplomarse. Por los micrófonos pertinentemente exclamaron ruegos y apelaciones a la calma.

Al poco tiempo el desorden se transformó en aplausos y vítores cuando se advirtió la presencia de Castro y algunos integrantes de su comitiva.

Fabricio Ojeda, en representación de la Junta Patriótica, la organización clave en el derrocamiento de la dictadura el 23 de enero, fue el encargado de abrir el acto. Su discurso, aunque breve, incluyó un reconocimiento a Fidel Castro. Sin embargo, cerró su intervención con una frase cargada de esperanza: “La hora de América, la hora de la justicia ha llegado. El espíritu de la revolución popular está cabalgando sobre los suelos de América”. "Palabras que, con el tiempo, quedarían en entredicho frente a las acciones de los líderes de la revolución cubana, que terminarían por sepultar las expectativas y promesas de un pueblo sediento de libertad bajo el peso de su propia traición.

Huésped de honor

En la mañana del sábado 24, el Concejo Municipal de Caracas en sesión solemne declaró a Fidel Castro, Huésped de Honor.

El líder cubano agradeció la distinción. En aquel salón un óleo llamó su atención. Aquella pintura recogía el momento en que un puñado de próceres venezolanos firman el Acta de Independencia el 5 de julio de 1811. Castro los comparó con su gesta.

En el Ayuntamiento capitalino, Castro y su comitiva esperaron la comisión del Congreso compuesta por Jóvito Villalba, Gonzalo Barrios, Miguel Ángel Landáez y César Rondón Lovera, que lo acompañaron hasta la sede del Congreso Nacional, donde el revolucionario cubano ofreció un discurso.

Comparado con Simón Bolívar

En horas del mediodía, exactamente a las doce, comenzó la sesión conjunta del Congreso para rendirle homenaje “al ilustre visitante”, como lo calificaron los medios de comunicación.

Cuando Castro atravesó el umbral del hemiciclo, uno e los diputados que más euforia denunció fue el poeta Gonzalo García Bustillos que cuarenta años más tarde será el embajador de Venezuela en Cuba.

Rafael Caldera, presidente de la Cámara, visiblemente emocionado recibió al “ilustre visitante” declarando abierta la Sesión Especial concediéndole el uso de la palabra a Domingo Alberto Rangel, de Acción Democrática, quien habló en nombre de los congresistas.

Estamos recibiendo a un hijo de Venezuela -afirmó con vehemencia-, porque Fidel Castro tiene carta de naturaleza en nuestro país. Venezuela, madre de libertadores, debe premiar como hijo suyo a quien ha sabido liberar de la opresión y el terror a un país hermano.

Y prosiguió resaltando: “La figura que ahora nos visita, y quiero decirlo sin incurrir en el pecado de sacrilegio, tiene rasgos que lo semejan de manera notoria, con aquel joven Simón Bolívar.”

Rangel hizo una breve pausa mientras cesaba la ovación, y precisó: “Castro es hoy un héroe, quizás el único héroe que ha producido América Latina desde que terminó la gesta de los libertadores.”

La presencia de Castro en el parlamento venezolano reflejó el interés del naciente gobierno cubano en estrechar lazos con Venezuela. Sin embargo, el momento más emblemático de la visita ocurrió en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde fue recibido por una multitud de estudiantes, dirigentes políticos y simpatizantes de izquierda que lo aplaudieron sin pausa.

En el Aula Magna, Fidel pronunció un discurso incendiario, lleno de referencias a la “lucha antiimperialista” y la necesidad de consolidar gobiernos revolucionarios en la región.

Su mensaje fue vitoreado por militantes de Acción Democrática, Copei, URD y el Partido Comunista, quienes lo veían como una inspiración para la transformación política y social de América Latina.

Punto de quiebre con Betancourt

A pesar del respaldo y el entusiasmo inicial, la relación entre Venezuela y Cuba se fracturó poco después. Cuando Rómulo Betancourt asumió la presidencia de la República en febrero de 1959, negándose a otorgar la ayuda económica que con tanto fervor Castro solicitaba.

Betancourt, un político de larga trayectoria en la lucha contra dictaduras, veía con sospecha el rumbo comunista que tomaba la Revolución Cubana y decidió mantener distancia de Castro. Esta negativa marcó el inicio de una relación tensa entre ambos gobiernos.

En los años siguientes, Venezuela se convirtió en un bastión de la lucha contra la influencia cubana en América Latina. Betancourt impulsó la doctrina que lleva su nombre, que promovía el aislamiento de regímenes no democráticos y la defensa de la institucionalidad en la región.

Por su parte, Fidel Castro intensificó su apoyo a los movimientos insurgentes en Latinoamérica, incluyendo grupos guerrilleros en Venezuela, lo que terminó por romper por completo los lazos entre ambos países.

Con la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1999, la relación bilateral sufrió un giro drástico, cimentando una alianza que redefiniría el destino de Venezuela bajo la sombra de Cuba. Para muchos, el país dejó de ser un actor soberano para convertirse en un peón del régimen castrista, un satélite dócil orbitando alrededor de los designios de La Habana. En la actualidad, Venezuela no es solo un apéndice de la isla, sino una extensión colonial sometida a su influencia, donde la independencia forjada por nuestros libertadores se desmorona en el eco de una revolución prometida, pero pervertida desde su origen.

Fotografía: Tomada de la edición de El Nacional. 

21 y 24/02/2025:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/42498-en-1959-fidel-castro-fue-recibido-como-un-heroe-en-venezuela

 https://www.elnacional.com/opinion/en-1959-fidel-castro-fue-recibido-como-un-heroe-en-venezuela/

domingo, 23 de febrero de 2025

Sin subtítulos

¿DE UNA CRISIS INTRADUCIBLE?

Luis Barragán

Presumimos las varias etapas de la enseñanza de idiomas en el país, obviamente, distintos al español. De las muy exclusivas clases particulares y de las escuelas privadas que impartieron el inglés y el francés en el intento de universalizarnos, adoptados más tarde por la programación educativa del Estado, añadido el latín y el griego, hasta la desaparición de todos en el aula escolar, excepto aquel oficialmente mantenido que no cuenta ya con suficientes docentes para sobrevivir ni siquiera como oficio.

Una doble y triste paradoja viene a colación: por una parte, el aprendizaje de un idioma extranjero durante los años consecutivos del bachillerato con resultados tan deplorables, al mismo tiempo que la extraordinaria cuantía de la diáspora indica que nunca hubo tantos venezolanos contemporáneos con el dominio de una o más lenguas. Y, por otra, reivindicando el principio de subsidiariedad, muy antes del consabido exilio masivo de los paisanos, hubo una extraordinaria y sostenida oferta del sector privado, muy variada, asequible y de convincente calidad en la enseñanza de idiomas como ya no existe. Sin embargo, nos permitimos agregar la otra y múltiple ironía socialista del siglo XXI.

En efecto, el aprendizaje de idiomas también requiere de altos y estrictos niveles académicos y, no por azar, desde mediados de los setenta del veinte, contamos con la escuela de Idiomas Modernos de la Universidad Central de Venezuela y de la fundación que ayuda a su sustento, pero – pocos días atrás – nos enteramos de la razonable protesta de estudiantes y profesores ante el Consejo de la Facultad de Humanidades y Educación,  en demanda del definitivo nombramiento de un director de la escuela, la transparencia en el manejo de los recursos, la disposición de espacios adecuados y propios, entre otros señalamientos, como deducimos de un comunicado suscrito responsablemente por catorce profesores, y las redes sociales incluida la cuenta de la profesora @YoyianaAhumada.

¿Quién dijo que la crisis del país no se traduce directamente en la que soportan por largos años las universidades y ahora expresa la Escuela de Idiomas Modernos? ¿Cómo aspirar a niveles de excelencia con un terrible déficit presupuestario de la educación superior, simultáneamente traducido en la falta de aulas y espacios propios para una disciplina indispensable del saber? ¿Acaso, el propósito es el de aislar en todo lo posible el país dejando que el estudio de otras lenguas se reduzca a los cursos y laboratorios más elementales? ¿La idea está en prescindir de intérpretes públicos competentes, serios y confiables? ¿Internamente, sólo los estratos privilegiados por el régimen podrán acceder a otras lenguas?

La escuela de Idiomas Modernos apunta a un drama que no requiere de subtítulos para comprenderlo, padecido por todos.  Seguiremos atentos, porque más adelante el peligro estará en enmudecer, desespañolizándonos a favor de las consignas oficiales y la consiguiente jerga a que da ocasión.

Fotografías: Tomdas de la cuenta facebookeanas de la prof. Yoyiana Ahumada.

Cfr. https://talcualdigital.com/denuncian-desaparicion-de-mas-de-80-mil-en-la-escuela-de-idiomas-de-la-ucv/

24/02/2025:

https://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/42515-de-una-crisis-intraducible

Caza de citas


"En definitiva, cabe caracterizar al periodista político como un profesional especializado, no solo en las temáticas que aborda, sino también con unas rutinas de trabajo y una gestión de las relaciones con los demás actores políticos que son diferentes a las de otros periodistas (...) El periodismo político como una gestión estratégica de interdependencias, motivo que justifica las posturas teóricas centradas en esa complejidad, frente a la debilidad de un modelo lineal de comunicación política según la cual los dircom empaquetan los discursos de los políticos, que luego son procesados por las actividades de selección de los periodistas, y luego distribuidos a las audiencias"

Salvador Enguix Oliver

("Periodismo político. Fundamentos, práctica y perspectivas",  Aldea Global, Barcelona, 2015: 124 s.)

Ilustración: Albeniz Rodriguez.

Noticiero retrospectivo

 - Eduardo Vásquez. “La libertad y sus opuestos”. El Globo, Caracas, 14/04/1997.

- Héctor Mujica. “Muhammad Alí”. El Nacional, Caracas, 01/02/74.

- Carlos Canache Mata. “Las elecciones internas de AD”. Resumen, Caracas, N° 66 del 09/02/75.

- Edith Hernández. “Marina Baura gana mucho más que un ministro”. Momento, Caracas, N! 900 del 14/10/73.

- Manuel Caballero. “Militares y civiles”. El Universal, Caracas, 04/07/99.

Fotografía: Tomada de la cuenta facebookeana de Pedro Rafael (https://www.facebook.com/groups/1554213468087520/user/1033881273).

Den y se les dará

 

Ilustración: Tomada de la red, versión pop. 


Padre S. Martín. Actualidad católica: https://www.youtube.com/watch?v=9p0jTc2pvss







martes, 18 de febrero de 2025

Anómicos

CIUDADANÍA E (IN)COMPETENCIA POLÍTICA

Luis Barragán

“Como no hay suceso sin hecho, a la historia pertenece

también (cómo no le va a pertenecer) la realidad,

pero en tanto que principio de posibilidades,

esto es, en tanto que principio de suceder”

Xavier Zubiri

Distintos los modos de pensar y estar en la realidad por siempre susceptible de toda transformación, en anteriores ocasiones hemos optado por la anomia social como principal diagnóstico que puede hacerse estratégico, y, por consiguiente, obligarnos a actuar lo más atinadamente posible respecto a la prolongada crisis política que padecemos. Y, en plazos razonables, concebir, concertar, implementar y, si fuese menester, enmendar la estrategia correspondiente que jamás ha de sacrificarse a favor del juego táctico, por cierto, frecuentemente abierto con pretensiones – nos permitimos la expresión - maniaco-sensacionalistas en el terreno de la oposición.  

Solemos apreciar en las redes digitales, voces todavía minoritarias que juzgan la coyuntura con un criterio un poco más elaborado académicamente en el intento de combatir la banalización política que las consume, quizá por aquello de la propensión a farandulizar la vida en común a la espera de un siniestro cuales crónicas rojas, prensa del corazón, y calumnias e intrigas de vecindario. Sin embargo, el intenso deseo de promover una política de ciudadanos no luce suficiente para resolver los retos inmediatos de un desempeño opositor tan trenzado a las circunstancias en curso, porque – por una parte – contrarrestar la anomia significa hacer política, ponderar, integrar, organizar, racionalizar, ordenar, canalizar, concordar, darle sentido, procurar los recursos, compaginar el liderazgo; reconocer – por otra – la inmensa necesidad de reactivar a las organizaciones de la sociedad civil, actualizándolas con un proceso electoral y un vivo debate interno, como ocurrió con los comicios estudiantiles en la Universidad Central y, ahora,  transcurre con el profesorado de la Bolívar de Sartenejas y su núcleo litoralense que renueva la directiva gremial; y – luego – reivindicar el carácter político y el caro valor estratégico de los partidos en el seno de una sociedad movilizada y dinamizadora, como alguna vez lo planteó Fernando Vallespín.

En definitiva, auspiciar una cultura ciudadana alternativa como la que permitió a la postre la creación histórica de lo que se conoce como el parlamento libre y democrático, por ejemplo: una deuda contraída absolutamente por todos los gremios, añadidos hasta los clubes recreativos, que supere la moralina y propicie que los partidos – una aparente perogrullada – hagan política. Sobre todo, a la luz de los mayores peligros anómicos en ciernes como el planteamiento y la realización de una reforma constitucional  de interesado propósito (cuasi)constituyente que, precisamente, nos alerta en torno a la apuesta ventajista por hechos que impidan la recuperación de una tradición política que consiste efectivamente en hacerla, para una oposición llamada a trascender, según deducimos de Xavier Zubiri y su obra intitulada "Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica".

En alguna oportunidad lo aludimos, hubo el fracaso de connotados generales en el desarrollo de la II Guerra Mundial, a pesar de haber gozado de extraordinarias condiciones para alcanzar la victoria y bien podría consultarse a Goffrey Regan o Norman Dixon para ilustrarnos respecto a la historia y la psicología de la incompetencia militar. Y, aunque Gonzalo Adán Micó lo circunscribió al uso y abuso del poder en libro publicado el año pasado, no es necesario que determinadas individualidades y sectores asuman la dirección del Estado para exponer aquellos casos concretos y específicos de una manifiesta incompetencia política y descarada improvisación.

Recientemente, la valiente dirigencia estudiantil de la Ucevé al documentarlo en el asfalto, rindió un magnífico tributo a las víctimas de la represión de todos estos años, y, al mismo tiempo, se hizo de una inmensa capacidad simbólica de la que debe (re)aprender la dirigencia partidista de oposición. Ésta ha de hacerse competente para prever y reconocer – incluso – los fracasos, empinándose con un realismo que también se haga de lo imposible por encima del sentimentalismo barato que no, genuino sentimiento.

Gráficas: Collage LB con fotografías tomadas de La Patilla.

18/02/2025:

https://www.elnacional.com/opinion/ciudadania-e-incompetencia-politica/

domingo, 16 de febrero de 2025

Premiar y presentar

DEL COMPROMISO DE AULA

Luis Barragán

Demasiados años sin pisar la sede histórica del Instituto Pedagógico de Caracas, quizá desde que cursábamos estudios en el Liceo de Aplicación que quedaba justo al frente, pasando la avenida Páez de El Paraíso. Huelga comentar las condiciones físicas de todo el conglomerado universitario, el descenso de la matrícula estudiantil, el salario del docente, por ejemplo. Sin embargo, ahora, nos interesa resaltar que,  en medio de las más duras circunstancias, el profesorado da fiel testimonio de una inmensa vocación venezolanista, dedicando sus mejores esfuerzos a la formación de los futuros conductores del aula, esforzándose por mantener un elevado nivel académico e todo lo posible.

En principio, acudimos a la presentación de un par de un par de títulos de la Serie de Libros Arbitrados de la Subdirección de Investigación y Postgrado, pero llegamos muy temprano al lugar y asistimos a los otros actos programados con motivo de la premiación de Ios más destacados investigadores de 2024, añadida la misa. Nos impresionó que, en el país de las más graves dificultades, hubiese profesionales, incluso, ya jubilados, con un inmenso empeño creativo de persistente afán por investigar y abordar las realidades tan urgidas de interpretar en las más diversas áreas del saber.

Por los extraordinarios discursos y hermosas demostraciones de afecto de antiguos colegas, por supuesto, con la sobriedad de todo acto académico, el profesorado con estudios de cuarto nivel, permitieron que comprobásemos la existencia del país que nunca morirá a pesar de las adversidades. Además, igualmente premiaron a diferentes cursantes de pregrado, llamándonos poderosamente la atención que fuese galardonada una jovencita gracias a su exitosa investigación en el área de las matemáticas, disciplina hoy tan comprometida, por decir lo menos.

Uno de los libros presentados, “De madera fina. Homenaje a los profesores fallecidos del Departamento de Biología y Química”, al juzgar por el discurso de su presentación, hace un justísimo recorrido por la trayectoria de los maestros que aún se les recuerda con respeto y admiración en una obra colectiva digna de imitar por otros departamentos e instituciones, pues, ellos, construyeron a la Venezuela que fuimos y volverá a ser.  El otro, en el cual modestamente concursamos, es “Historia militar, historia naval y relaciones internacionales, siglos XVIII, XIX y XX”, que igualmente aparecerá pronto en versión digital de libre descarga, al disponerse del código ISBN correspondiente.

Un evento austero que recortaba la distancia entre la lágrima y la sonrisa de un profesorado orgulloso de un desempeño propio y el de aquellos que ya no están en este mundo, dándole una envidiable vivacidad al compromiso de aula, como puede apreciarse en una de las fotografías tomadas por el Dr. Germán Guía en el salón de sesiones de la Junta Directiva del Pedagógico. Un reconocimiento tan significativo y sentido, en una sociedad donde prácticamente no existe un justo sistema de premios y castigos.

Fotografías: Germán Guía (CCS, 11/02/25).

18/11/2025:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/42481-del-compromiso-de-aula

Noticiero retrospectivo

- S/a. “La India del (SIC) Paraíso”. El Farol, Caracas, N° XXXVIII de 07/1942.

- José Mendoza Angulo.”Relaciones universidad-gobierno: Los estilos socialdemócrata y socialcristiano”. El Globo, Caracas, 12/04/97.

- Rector Rafael José Nery. Entrevista: “Se ha deformado la imagen de la UCV”. Resumen, Caracas, N° 65 del 03/02/75.

- Alexis Márquez Rodríguez. “El drama universitario”. El Nacional, Caracas, 01/02/74.

- Con fotografías de Ramón García, Ramón Hernández entrevista a Vladimir Bukovsky de visita en Caracas. El Nacional, 19/10/80.

Fotografía: Escalinatas de El Calvario a principios del siglo XX,  Tomada de la cuenta facebookeana de Pedro Rafael:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10232709635216626&set=gm.2941769582665228&idorvanity=1554213468087520

Caza de citas


"... La historia no está tejida de hechos; está tejida de sucesos. Como no hay suceso sin hecho, a la historia pertenece también (cómo no le va a pertenecer) la realidad, pero en tanto que principio de posibilidades, esto es, en tanto que principio de suceder. Lo que la tradición entrega es ciertamente modos de estar en la realidad. Pero si no fuera más que esto, no sería historia. La tradición entrega un modo de estar posiblemente en la realidad"

Xavier Zubiri

("Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica",  Alianza Editorial - Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 2006: 138)

Ilustración: Julio Pacheco Rivas 9. 

Cine virtuoso

AÚN ESTOY AQUÍ

Luis Barragán

En medio de las actuales y consabidas circunstancias, tuvimos ocasión de ver y admirar el filme “Aún estoy aquí” (“Ainda estou aquí”) del brasileño Walter Salles (2024). De entrada, podemos declarar formalmente que hemos visto cine, cosa que no ocurre con frecuencia, o, al menos, con la frecuencia deseada en Venezuela.

El caso de la desaparición forzosa de un exparlamentario, permite la versión sentida, inteligente y sagaz de un realizador que no requirió de episodios escabrosos para transmitir en su exacta dimensión la tragedia.  Además, ha contado con un extraordinario elenco de actores, destacando Fernanda Torres y su madre, Fernanda Montenegro, para pincelar al Brasil de la violación de los derechos humanos en el contexto de un continente que estuvo plagado de terribles dictaduras, sobreviviendo otras de una rara estirpe.

Más de medio siglo después de ocurrido un caso particular, entre centenares, vuelve a escena el problema de la memoria. Gracias a la novela de Marcelo Rubens Paiva, hijo del otrora diputado Rubens Paiva, ahora, llevada al cine, mantenemos viva la inquietud en torno a un problema que ha de interrogar a todos, aun no siendo el venezolano del siglo XXI nunca antes sospechado.

Para quienes no somos especialistas en materia cinematográfica, apenas, aficionados que ya no pueden pagarse con regularidad una cómoda butaca, nos ha impactado profundamente la obra, descubriendo a Salles.  Por lo demás, un modo, una perspectiva y, en definitiva, un discurso que es el de la estupenda experiencia estética que nos permite abordar y sentir con urgente hondura una realidad que clama a los cielos.

Imperdible, ciertamente imperdible. Y, al mismo tiempo, veamos a la cámara, estamos en escena.

16/02/2025:

https://www.lapatilla.com/2025/02/16/luis-barragan-aun-estoy-aqui/ 

Discurso programático

SOMOS "BIENAVENTURADOS" AL DESCUBRIR QUIÉNES SOMOS

(San Lucas, 6: 20-26)

Enrique Martínez Lozano

El más conocido "sermón de la montaña", que en el evangelio de Mateo ocupa tres capítulos (5, 6 y 7), se convierte, en Lucas, en el "sermón de la llanura", a la vez que se reduce considerablemente (6, 17-49).

Apreciamos, una vez más, la libertad de los autores para enmarcar las narraciones que circulaban sobre Jesús, según el objetivo que cada uno de ellos pretendía.

Mateo, que presenta a Jesús como el "nuevo Moisés" –liberador y legislador-, lo sitúa enseñando –ofreciendo la "nueva ley"- en un monte, que recuerda al Sinaí, en el que la Escritura dice que Moisés recibió las tablas de la Ley. Por otro lado, si la tradición creía que Moisés era el autor de los cinco libros de la Torá –el llamado "Pentateuco"-, Mateo hará girar todo su evangelio en torno a cinco grandes discursos de Jesús: el de la Montaña es el primero de ellos.

Lucas no tiene ese objetivo, por lo que no busca agrupar dichos de Jesús en un único momento; ésa es la razón por la que su "sermón de la llanura" –tampoco tiene interés en hablar de Jesús sobre el trasfondo de la figura de Moisés- es sensiblemente más breve.

Por otro lado, si bien es cierto que ambos discursos empiezan con la proclamación de las Bienaventuranzas, también en este punto las divergencias son notables: desde el número –ocho en Mateo, cuatro en Lucas-, hasta la forma –Mateo habla de actitudes: "felices los que eligen ser pobres"; Lucas, de situaciones: "felices vosotros, los pobres"-.

Eso no significa que haya oposición entre ambas –resultan complementarias-, pero pone de relieve la libertad de los evangelistas, a la que me refería más arriba.

Lucas, pues, ofrece cuatro bienaventuranzas, tres de las cuales tienen como destinatarios a los discípulos que se encuentran en situación de pobreza: los pobres, los que tienen hambre y los que lloran conforman el mismo grupo de gente. Se trata de una misma situación dolorosa, vista desde perspectivas diferentes. A ellos se les proclama "felices", en la promesa de lo que recibirán.

El hecho de situar la "bienaventuranza" en el futuro es característico de una conciencia mítica o, en todo caso, egoica. El ego no puede ver esta tierra sino como un "valle de lágrimas", y únicamente puede pensar en la felicidad, si la proyecta hacia un futuro imaginado.

Sabemos bien que la identificación con el yo es sinónimo de sufrimiento y que el propio yo no puede vivir en el presente. No es extraño, entonces, que la bienaventuranza posponga la dicha para un futuro, y que "suene" a nuestros oídos como "resarcimiento".

Este modo de pensar, como decía, no sólo es característico del yo, sino que, desde ese nivel de conciencia, es visto como "justicia definitiva": al fin, cada cual va a recibir lo merecido; o dicho desde cierta filosofía del siglo XX, "los verdugos no terminarán triunfando sobre las víctimas".

En esa misma clave, se leían las "malaventuranzas" que Lucas coloca a continuación, en el texto que estamos comentando, y que no aparecen en Mateo. Se trata del reverso exacto de las cuatro situaciones previamente descritas, y comienzan con un "¡ay!", que era un lamento funerario.

De ese modo, las situaciones se invierten y todo parecía quedar en su sitio: los pobres son recompensados; los que han disfrutado de la vida conocerán la desgracia. El lector sabe que se trata de un planteamiento frecuente en Lucas: el "más allá" es presentado como reverso de la situación presente, tal como ocurre en la parábola del rico y el pobre Lázaro (Lucas 16, 19-31).

Sin embargo, y por más que ese mensaje "suene bien" a nuestros oídos, desde el nivel de conciencia transpersonal, no se sostiene. El giro decisivo se produce porque es la misma identidad egoica la que es trascendida. Si el yo no es nuestra identidad definitiva, ¿quién es el objeto de las promesas?

Llegamos también a la misma conclusión cuando tomamos distancia del "modelo mental" de conocer –inevitablemente dualista-, y adoptamos la perspectiva no-dual, en la que nada está separado de nada.

¿Significa esto que todo resulta indiferente? Evidentemente, no. Pero el cambio no vendrá como consecuencia de la promesa de un premio o de la amenaza de un castigo, sino porque se incremente nuestro nivel de comprensión.

En ese sentido, las bienaventuranzas de Lucas apuntan en la dirección correcta: todos compartimos la situación de todos. Pero no porque, en un futuro, se cambien los papeles, sino ya ahora en el presente. Nuestro problema es que no lo reconocemos.

Sólo creciendo en esta comprensión, es decir, sólo a través de la transformación de la conciencia, nuestro comportamiento con respecto a los otros se modificará, porque habrá cambiado nuestra percepción de la realidad.

Pero hay más todavía. Pobres y ricos, los que tienen hambre y los que están saciados, los que ríen y los que lloran..., ¿quiénes son, en último término? Visto desde el yo –el nivel egoico o mental de conciencia-, son "identidades definitivas". Por eso mismo, lo que está en juego es también "definitivo".

Sin embargo, desde la perspectiva no-dual, son "expresiones transitorias" de la Realidad última, "papeles" que adopta la Conciencia en su manifestación dual.

Así las cosas –y aunque el yo no pueda admitirlo de ningún modo-, cae definitivamente toda idea de mérito y de culpabilidad. Somos "expresiones" de la Conciencia –de Dios-, en camino de reencontrar nuestra verdadera identidad.

No somos el "yo" que nuestra mente piensa que somos, sino la Conciencia que en ese yo se expresa. La ignorancia y el sufrimiento continuarán mientras perdure la identificación con el yo; la liberación acontece al descubrir quiénes somos. El que lo descubre es "bienaventurado"..., aunque cuando lo descubra, "él" ya no esté como una identidad separada.

«Penetra en tu propio interior y descubre lo que no eres.

Ninguna otra cosa tiene importancia.

Te basta con saber lo que no eres.

No necesitas saber lo que eres; porque lo que eres no puede ser descrito más que como la negación de todo.

Todo lo que puedes decir es: "no soy esto, no soy aquello".

No eres nada imaginable...

No eres el cuerpo, ni los pensamientos, ni los sentimientos, ni las opiniones, ni el tiempo y el espacio, ni ser o no ser, ni esto o aquello.

No eres un fenómeno entre otros.

No eres objeto ni sujeto.

No te busques en la identificación o en la oposición a algo.

Eres una dimensión diferente...

Abandona la idea de que eres lo que piensas ser y no habrá un foso entre ti y la Realidad. Has creado ese foso al creerte separado, porque te crees "algo".

No tienes que atravesar ese foso, te basta con no crearlo.

Todo eres tú, todo es tuyo.

Cuando "yo soy una individualidad" se va, "yo soy todo" llega».

(Marià Corbí, Más allá de los límites.

Meditaciones sobre la unidad,

CETR, Barcelona 2009, pp.131-132).

Fuente:

https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/1989-somos-bienaventurados-al-descubrir-qui%C3%A9nes-somos.html

Ilustración: https://es.pinterest.com/pin/1266706139683557/

Fotografía: LB, Padre Gonzalo (Iglesia de la Coromoto, 16/02/25), al bendecir a cada uno de los feligreses antes de comenzar la Misa. 

Monseñor Biord: https://www.youtube.com/watch?v=cwhFMmVbw_c

Padre S. Martín: https://www.youtube.com/watch?v=OLnLTfd07-k


Monseñor Munilla: https://www.youtube.com/watch?v=mDw7n6CS5Gc

miércoles, 12 de febrero de 2025

Desenlatadura

DEL IZQUIERDISMO AL MONEDERISMO

José Rafael Herrera

Algo de razón tuvo Lenin al denunciar el Izquierdismo como una enfermedad. El “término medio” aristotélico, que no es más que la exhortación a mantener el equilibrio de una praxis racional de vida, es lo que, tal vez, el sinsentido de la llamada política de estos tiempos reclama con mayor urgencia, dado el fervoroso maniqueísmo que pareciera pulular por el mundo entero. Por eso mismo, el Izquierdismo al que Lenin se refería se caracteriza por la asunción de un dogmatismo ideológico radical cuyas representaciones -grotescamente amontonadas por la imaginación- carecen del más mínimo sentido de la realidad concreta, del saber efectual de las cosas, como lo llamaba Hegel, pues se trata de una mera figuración en función de sus esquemas mentales, lo que hoy, por cierto, ha terminado cobrando una inusitada fuerza, dado que dichos esquemas representativos se adecuan fácilmente con las ficciones que son bombardeadas de continuo por los mass media, los cuales han terminado por transformar a las redes sociales en su mayor paradigma. El caso contrario, es el Derechismo -al que técnicamente sería inapropiado designar como “pensamiento de Derecha”, dado el recelo que históricamente esta tendencia, en idéntica proporción extrema, ha mostrado por el acto de pensar. Elefantes moviendo la trompa en una tienda de porcelanas, se diría. La resistencia al cambio y a la preservación de las costumbres más pacatas y reaccionarias, también tiene su eco en las redes y también adolece de las mismas fijaciones del Izquierdismo, solo que al revés, porque, en realidad, son el uno para el otro, o para decirlo en el estricto sentido de la filosofía primera, son el otro del otro que son sí mismos. A pesar de la burla de los ignorantes de oficio, el saber pragmático y sobriamente alineado con la realidad de Carlos Andrés Pérez lo haría afirmar en su momento, que: “Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario”.

            Pero si ya el Izquierdismo tenía, como afirmara Lenin, “plomo en el ala” el wokismo, como la determinación extrema de un extremismo, es la prueba más elemental del triunfo aplastante del entendimiento abstracto sobre la actividad del pensamiento y la más cruda patentización del dogma ofuscado, intolerante, y de consecuente vicarización. Nada más patético que el wokismo español, por ejemplo, porque no comprende que sus fundamentos últimos, su Stützbasis, no solo conceptual sino, además, programático, deriva del oscurantismo propio de la Contra-Reforma, y que han emulado -via invertionis- nada menos que a esos dos prodigios del fanatismo mórbido: Savonarola y Torquemada.       Creen actuar en favor de los vientos de libertad, encendiendo las vanidosas hogueras del resentimiento y el odio. Y en algunos casos muy puntuales, con un añadido adicional: el calculado interés crematístico. Con lo cual se deslizan hasta llegar a la máxima coincidencia con los crecientes fragores de la gansterilidad, a la que no solo justifican y tratan de “conceptualizar”, sino que la promueven como el modelo revolucionario, “crítico y democrático” por excelencia. De ahí a la justificación de la represión desatada, de las encarcelaciones masivas, de la tortura y violación sistemáticas o de los crueles asesinatos de opositores, sean abominaciones interpretadas como “actos heroicos”, de “lucha por la libertad”, propio de una “policía humanista”, según el señor Juan Carlos Monedero, cuyo cinismo exacerbado lo lleva a dictar una “conferencia magistral” nada menos que en “El Helicoide”, el mayor centro de crueldad y tortura del régimen gansteril, un auténtico Auschwitz del Caribe, en el que los presos -¡basta ya de ese hipócrita, chocante e insolente “privados de libertad”!- son recibidos con la espantosa frase: “Bienvenido al Infierno”. ¡Vaya humanismo el del señor Monedero! Ha superado a Dante. Muy similar al tipo de adoctrinamiento empleado por Joseph Goebbels, el “filólogo clásico” y Reichsminister de “Ilustración pública y propaganda” del régimen Nazi. Casi evoca un epígrafe teológico-político: “Doktor Goebbels dicta una conferencia magistral a los pequeños aprendices de los misterios revelados por el humanismo fascista, herederos de Adolf Eichmann”. Eso explica por qué el petróleo, el oro, los diamantes, el coltán y las tierras raras, tanto como la poderosa industria de la cocaína, pueden resultarle muy atractivo a un mercenario, un sofista de tercera salido de un botiquín, al punto de llegar a ocupar el cargo de ideólogo oficial de un régimen criminal, eso sí: en nombre del humanismo. Con una -por lo menos una- curiosidad adicional: ¡vaya coherencia la del señor Monedero con su apellido!

            Es muy probable que los restos no mortales de Marx se estén revolcando en la tumba, llegando a sentir un severo ataque de asco con insomnio, que le impide cumplir su descanso eterno. Ya el hecho de haber asistido a la proclamación de la consagración de un fraude de proporciones gigantescas habla del cinismo de este individuo, “asesor” de un régimen al que rinde honores y brinda homenaje, un régimen al que ha llegado a concebir como “el modelo” que logrará liquidar la hegemonía de los Estados Unidos sobre el mundo, porque, en su opinión -sí, Diógenes de Sinope también ha llegado a sentir náuseas-, el gansterato no solo ha sido capaz de unificar en una sola voz a los países del sur del continente americano, sino de retar al Imperio hasta hacerlo retroceder. El reino del “Cartel de los Soles” y del “Tren de Aragua” es, para este charlatán, un movimiento revolucionario en movimiento continuo, en “guerra de movimiento”, que ha logrado enfrentarse al bloqueo económico de los imperialistas y, por supuesto, a ese insignificante grupito de ciudadanos opositores alienados y manipulados, traidores a los intereses de la “auténtica democracia”. Se refiere a esa minoría de cerca de ocho millones de ciudadanos votantes y de por lo menos tres millones en el exilio a los que se les impidió votar, esos que no comprenden nada de lo que pasa realmente en El mundo de Alicia, ese país de las maravillas. A ellos habría que repetirles la conferencia magistral en el Sebin, a por las buenas o a por las malas.

            El Izquierdismo ha sido, literalmente, sorprendido en el monederismo, lo que es más que una enfermedad infantil. Los wokes -ya lo insinuaba el filósofo y esteta Roger Scrutton- son literalmente la confirmación de la degeneración de un pensamiento y de su progresivo deslizamiento, táctico y estratégico, hacia las formas tipificantes del crimen organizado. Son portadores del mal del lumpen. Lo que no parecen comprender es que, una vez más, Adorno y Horkheimer tenían razón al denunciar cómo la Ilustración comporta una dialéctica, cuyo movimiento inmanente suele conducir desde la incandescencia del saber hasta las mazmorras de la barbarie.   

Ilustración: LB, composición derivada del cruce parcial de una pieza de Yuval Robichek con otra hallada al azar en las redes. 

13/02/2025:

https://www.elnacional.com/opinion/del-izquierdismo-al-monederismo/

domingo, 9 de febrero de 2025

Socialismo y anomia

LÓPEZ MAYA, EL SOCIALISMO Y SU LEVANTAMIENTO CATASTRAL

Luis Barragán (*)

Margarita López Maya ha considerado a fondo el período socialista del gobierno de Hugo Chávez [LÓPEZ MAYA, 2016: 17]. Experta en temas como el populismo y la democracia participativa, ha hecho una convincente caracterización del régimen todavía prevaleciente en Venezuela, respondiéndole de algún modo a autores que reclaman  la novedad del modelo, sentenciando: “La calificación simplista del chavismo como populista, demagógico y autoritario pasa por alto la considerable literatura académica sobre el fenómeno del populismo radical”, entre otros aspectos que enfatizan la dimensión socio-económica de una propuesta en curso, más allá de la personalidad que la propulsa [ELLNER, 2011: 153, 177, 178, 181]. No obstante, la autora ha planteado un fenómeno como el de la anomia que consideramos de una extraordinaria relevancia, lo que nos permite – en un breve ejercicio histórico -  colegir la existencia de un socialismo anómico, como causa y efecto del fenómeno de alcance nacional; como expresión que contradice una tradición de la izquierda marxista, y, curioso e inevitable, anómico frente a sí mismo, quizá, su definitiva cédula catastral.

1.-        Fundamentación anómica

El socialismo del siglo XXI, puede entenderse como una radicalización de la democracia participativa y protagónica, aunque cuenta con una importante influencia bolchevique que se traduce en el creciente cercenamiento de los derechos civiles y políticos, criminalizando toda oposición y disidencia  [LÓPEZ MAYA, 2016: 107 ss., 184 ss., 242; 2008,  69 ss.], por mucho tiempo en ejercicio monopólico de los símbolos de la nacionalidad [LÓPEZ MAYA, 2003: 107 ss.]. Además,  expone profundamente el esquema rentístico-petrolero, lo considera afín al capitalismo de Estado (sobre todo de cuño perecista), recentralizador,  estatizador de las grandes empresas, regulador económico, con una burocracia y élites que escapan del control ciudadano [Ibídem: 303 ss.].

Desmanteladas las instituciones de la democracia liberal, e impulsado el Estado Comunal, importa destacar la anomia social como fundamento de la experiencia de esta centuria: “Se conoce por anomia situaciones donde las normas de convivencia social, dejan de ser obedecidas, creándose condiciones de ingobernabilidad y violencia política” [LÓPEZ MAYA, 2016: 301].  Siendo así, por una parte, violentando la Constitución de 1999, el ejercicio del poder en Venezuela ha sido arbitrario, caprichoso y revanchista, fijando una normativa de hecho, cambiante según le convenga; y, por otra, bastando con ejemplificarla con la rutinaria violación de la Ley de Tránsito Terrestre en todos los sentidos, propiciando el desorden y la anarquía sociales que únicamente puede detener el gobierno nacional de acuerdo a sus más inmediatos y circunstanciales intereses.

El control absoluto de los medios de comunicación social de los cuales es titular el Estado, la (auto)censura y el bloqueo informativo de los medios del sector privado, al igual que el poderoso mito bolivariano y el culto a la personalidad presidencial, redujeron la vida ciudadana y específicamente política, a las vicisitudes del poder. El socialismo rentista se ha afincado en un discurso polarizador y descalificador de sus adversarios, pero – aun aceptando las derrotas electorales parciales – no ha escatimado esfuerzos por condicionar y hasta sabotear el triunfo y la gestión de sus oponentes, por ejemplo, al crear la figura inconstitucional e ilegal del “protector”, o judicializando el ámbito político    [LÓPEZ MAYA, 2016: 148, 303 ss.].

Vale decir, desmintiendo el componente de la democracia liberal establecido en la Constitución, y los principios representativos, frenos y controles, sin dudas, guarda correspondencia con una profundización de los procesos anómicos que revela la elevación de las tasas de homicidios, robos y secuestros, al igual que la corrupción y penetración del crimen organizado en el Estado, agravados al asumir Nicolás Maduro la presidencia de la República [LÓPEZ MAYA, 2016: 302, 310]. En una conferencia virtual, señaló que el descenso de las tasas delictivas sólo lo explica la pandemia, el confinamiento de las personas en sus hogares y la militarización de las ciudades [LÓPEZ MAYA,  2023],

2.-        Dimensión anómica de la política

Fiel manifestación de la aguda anomia social que nos aqueja, causa y efecto del fenómeno,  el socialismo apela a la “movilización de sectores anómicos en contra de las instituciones” [MADUEÑO, 2002: 56]. De título cauteloso, pues, luce ambiguo porque no sabemos si el ocaso referido es el del liderazgo y la proyección de Hugo Chávez, o de toda la experiencia del socialismo, López Maya describe en su obra de 2016 la naturaleza y características del principal partido de gobierno (PSUV), en reemplazo del MRB-200 y del MVR, movimiento netamente electoral que le dio el triunfo original, en 1998.

La derrota de la lucha armada en la década de los sesenta significó un intenso debate en torno a sus causas, y la naturaleza y características del socialismo que parecía lógico que se diera en el seno del PCV, partiendo de la necesidad o no de hacer la revolución burguesa en Venezuela, pero – a nuestro juicio – hubo resistencia en el resto de los sectores de la izquierda marxista, sobre todo en los aglutinados mucho tiempo atrás por el MIR, creyendo todavía posible el triunfo de la insurrección armada.  Más allá del componente generacional o de la estrategia maquiavélica de división del PCV [ELLNER, 1992: 55, 67, 72], hubo un proyecto socialista racional, discutible y discutido, que no se compadece con el socialismo del siglo XXI que ha analizado López Maya. Es más, “ni siquiera el propio Hugo Chávez, sabía explicar [lo]. con solidez teórica” [OLIVAR, 2017: 98], dejando todo a la imaginación, improvisación, piratería, mezcolanza al mejor estilo posmoderno.

Hay un imaginario social del cual da cuenta la literatura venezolana, y se infiere que “la izquierda de los sesenta en Venezuela estaba dormida, no extinguida”, siendo que la revolución bolivariana es “demostración de que la izquierda venezolana esperaba su oportunidad para hacer gala de su espíritu de refundación total del país, para mostrar un espíritu irredento de anacronismo político que impide una verdadera renovación de la izquierda y para reivindicar el militarismo rural y patriarcal” [KOZAK ROVERO, 2008: 74].

El consabido caso de Tareck El Aissami, ampliamente difundido por todos los medios noticiosos, incluyendo las escandalosas excentricidades de la denominada trama de la corrupción, apunta a la vida anómica de los distintos grupos y corrientes al interior del poder, pues, independientemente de los hechos delictivos señalados, ilustra que los líderes ayer ensalzados, hoy pueden ser objeto de una repentina, amplia y sobrevenida defenestración.  Las reglas no son las mismas que rigen al sistema dominado, por lo que el status quo ha de afrontar también los riesgos de la anomia en el propio ejercicio del poder.

3.-        Conclusiones

El socialismo ha sido causa y efecto del fenómeno de la anomia social, explicando el tan prolongado dominio sobre el país.  Margarita López Maya bien aporta a una caracterización que poco se compadece con la propuesta socialista que teórica e históricamente conocíamos, inexplicada por Hugo Chávez mismo su naturaleza y alcances.

En perspectiva, por las consecuencias de una crisis humanitaria compleja, la conformación de un Estado Criminal y el desconocimiento de los derechos humanos, sectores de la izquierda marxista podrán alegar que el de Chávez constituye un accidente histórico. Para mayor curiosidad e ironía, se entronizó bajo engaño después de la caída del muro de Berlín de lecciones muy pronto olvidadas.

Pendiente todavía, es necesario precisar aquellos criterios que permitan no sólo contrastar el fenómeno de la consabida anomia destructiva frente a la constructiva, excepcional e innovadora, sino hacer el adecuado levantamiento catastral de la experiencia vivida con el denominado socialismo del siglo XXI, trastocado en un raro modelo de exportación.  Reflexión que se ha antojado ociosa para muchos de lo que regularmente opinan en la materia,  cuya densidad es sólo de epítetos.

Referencias:

ELLNER, Steve (2011) “El fenómeno Chávez: sus orígenes e impacto”. Fondo Editorial Tropykos-Centro Nacional de Historia, Caracas.

ELLNER, Steve (1992) “De la derrota guerrillera a la política innovadora. El Movimiento al Socialismo (MAS)”. Monte Avila Editores, Caracas.

KOZAK ROVERO, Gisela (2008) “Venezuela, el país que siempre nace”. Editorial Alfa, Caracas.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2003) “Hugo Chávez, su movimiento y presidencia”, en: ELLNER, Steve – HELLINGER, Daniel [Editores] (2003) “La política venezolana en la era de Chávez: clases, polarización y conflicto”. Universidad de Oriente – Nueva Sociedad, Caracas: 97-120.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2016) “El ocaso del chavismo. Venezuela 2005-2015”. Editorial Alfa, Caracas.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2023) Conferencia (Video), Caracas, 04/06, XI Diplomado de Historia de la Venezuela Contemporánea. Fundación Rómulo Betancourt-Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

MADUEÑO, Luis (2002) “El populismo quiliástico en Venezuela. La satisfacción de los deseos y la mentalidad orgiástica”, en: RAMOS JIMÉNEZ, Alfredo (2002) “La transición venezolana. Aproximación al fenómeno Chávez”. Centro de Investigaciones de Política Comparada, Universidad de Los Andes, Mérida: 47-76.

OLIVAR, José Alberto (2017) “La revolución de los arteros y la mentira del socialismo del siglo XXI”, en: BUTTÓ, Luis Alberto – Olivar, José Alberto (2017) “El chavismo frente al espejo. El rostro de la mentira”. Negro Sobre Blanco, Caracas: 87-104.

(*) Trabajo presentado en el XI° Diplomado de Historia de la Venezuela Contemporánea / Fundación Rómulo Betancourt, bajo el título de "Socialismo y anomia (brevísimo ejercicio histórico)" (Caracas, 05/06/2023).

Fotografías: LB, lámina doblada de metal (2023), mural de Hugo Chávez en Quinta Crespo (CCS, 16/03/23), boceto de mural en Quinta Crespo (16/07/23), mural en una casa de La Vega (07/10/23), y mural avenida Universidad (14/10/23). 
10/02/2025:
11/02/2024: 


Profesión de fe

UN PAR DE LOCOS EN EL ORIENTE  ASIÁTICO Luis Barragán En el curso de la Semana Mayor, luce pertinente el recentísimo libro de un título ...