lunes, 30 de junio de 2025

Confiar en la intuición popular

DETRÁS DE LA NOTICIA

Luis Barragán

Excesivamente obvio, poco se puede esperar de los regímenes caracterizados por la (auto)censura y el bloqueo informativo, forzada la sociedad a buscar fuentes noticiosas alternas, pero mucho más a hacerse del ingenio de los adversarios para interpretar adecuadamente una realidad padecida e irremediablemente compartida por las grandes mayorías. Inevitable la transmisión oral de los sucesos, la llamada radio-bemba, quizá tributaria del radio sapiens del que habla el paleoneurobiólogo Emiliano Bruner, aunque es el buen humor el mejor instrumento radiotelegráfico para preservar la necesaria y mínima cohesión social y su identidad, en el curso de una lucha desigual por la supervivencia.

Ojalá dispusiéramos de un survey radial, o de un humorómetro, a objeto de conocer la extensión y profundidad alcanzada por el mensaje democrático, pero bastante lo revela su eficacia a juzgar por los éxitos obtenidos en los últimos tiempos que, importa decirlo, se mantienen en pie a pesar de la testaruda e irresponsable promesa del regreso a Venezuela un día 10 de enero de la persona que finalmente terminó liderizando a la oposición de acuerdo a los ya consabidos comicios, mediante una involuntaria candidatura presidencial completamente inédita en nuestra historia. Por ello, resulta indispensable actualizar y ahondar en una cultura democrática que mantenga nuestra común aspiración a la libertad incluido el readiestramiento espontáneo de la ciudadanía para saber de lo que hay detrás de las noticias, cuán lejos llega la sensatez, o de lo que puede entenderse como tales, pues, muy poco o nada ha sido útil el discurso en clave de  Harry Potter, esperando por un milagro sin la profesión de fe que supone u obliga, por lo menos.

Toda narrativa política pretendidamente innovadora, independientemente de sus orígenes, requiere de la sana crítica del ciudadano acucioso y, al mismo tiempo, perspicaz capaz de leer entrelíneas, confiar en los principios y valores que limpiamente invoca, asumir un mínimo escepticismo para intuir y deducir los intereses, tensiones y presiones de cualquier índole que hace del campo digital un escenario de combate político. Siendo el campo favorito y expedito, porque ya no hay un periodismo libre que permita indagar a los protagonistas del poder y contrapoder (ni siquiera, personalmente entrevistarlos), como de sus circunstancias, estamos a tiempo de atajar las exageraciones emocionales para el regreso arrepentido a la razón que le es tan inherente a la política como un fenómeno harto difícil de escapar, arte radicalmente humano, ciencia que ha de saberse imperfecta.

En los predios de la disidencia, por supuesto, regularmente prospera la confusión que le inyectan los rusos que también juegan, recordando aquella anécdota mordaz que presuntamente involucró al futbolista  brasileño Mané Garrincha a las puertas de un evento estelar. Sin embargo, a la (auto)censura y el bloqueo oficialista, agreguemos los mecanismos que se cuelan en los propios sectores de la oposición, los prejuicios y las necedades de una competencia desleal, la monumental falta de modestia que trasluce una torpe comunicación política, siendo ésta – la política – una experiencia de la acción y el pensamiento, y a la inversa de una moralina que no la puede reemplazar.

Hay una manía absurda de creer en todo lo que se dice, equiparar la política a una secta religiosa,  no dudar ni una pulgada del texto que se lee u oraliza, sin jamás intuir o imaginar opciones tácticas o estratégicas distintas, o tampoco ponderar la opinión ajena, contrastando con el sentido crítico, las decisiones colegiadas, el voto de confianza, por lo demás, fundado, que hacen al liderazgo multiplicador de liderazgos.  Varias veces, no es posible apreciar lo que está detrás del noticiero expreso, al que más o menos le es permitido circular,  de sus vicisitudes, aciertos y hasta desgracias, por lo que, aguzando los sentidos, es otra la etapa inédita que debemos transitar anunciando la otra y exigente cultura encaminada hacia una sociedad abierta y competitiva que pasa por estos tormentosos y rudos aprendizajes actuales, injustamente subestimada la inteligencia y la sensibilidad populares, espontáneas, vivas y creadoras.

Ilustración: Marcos Severi.

01/07/2025:

https://www.elnacional.com/2025/07/detras-de-la-noticia/

https://www.costadelsolfm.org/2025/07/01/luis-barragan-detras-de-la-noticia/

Caza de citas,



"Las funciones ejecutivas, asociadas a la toma de decisiones, no suelen trabajar eligiendo una opción, sino descartando las otras. Y la capacidad de reprimir los instintos y regular el comportamiento (no matar al vecino, no violar, no robar al compañero, no comerse toda la despensa…) es crucial para alcanzar nuestra complejidad social y tecnológica. En este sentido, a pesar de que todos buscan el secreto del comportamiento moderno en algo que sabemos «hacer», resultaría que la verdadera clave sería la habilidad de «no hacer», es decir la capacidad de controlar, sin esfuerzo y sin intensas coerciones emocionales, los comportamientos instintivos y automáticos"

Emiliano Bruner 

("La evolución del cerebro humano. Un viaje entre fósiles y primates",  Shackleton Books, Barcelona,  2023:  81)

Ilustración: Aad Goudapel.

"Las raíces evolutivas del sufrimiento humano": https://www.youtube.com/watch?v=o9lgE2sLMXg

Noticiero retrospectivo


- Monseñor Luis E. Henríquez. "Concilio Vaticano II". El Nacional, Caracas, 22/11/63.

- Edgardo Mondolfi. "Mamíferos de Venezuela: El chigüire". El Farol, Caracas, año XCIII, N° 168 de enero-febrero/57.

- Ida Gramcko. Felipe Massiani, profesor de literatura. El Nacional, 02/07/44.

- Juan Manuel González. "Son Pedro Sotillo a la Academia". Élite, Caracas, N°2076 del10/07/65.

- Julio Barroeta Lara. Foro: Ramón Escovar Salom. El Nacional, 17/04/67.

- Gustavo Morales. "Severo Sardy: Estoy harto de ser un autor difícil". El Nacional,26/09/84.Papel Literario.

Reproducción: Efraín Subero.  Élite, Caracas, N° 2026 del 25/07/1964.

Ruido y destello

DE LA CARRETERIZACIÓN DE LAS CIUDADES

Luis Barragán

Inexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas o vehículos semejantes requeridos de un desplazamiento lo más estable posible, en contraste con los senderos más accidentados o irregulares para movilizarse individualmente a caballo. La urbe del viejo mundo adoptó la modalidad, moderando las condiciones para los vehículos de tracción animal que, desplazados más adelante por los automotores, apuntó a otras características, como la amplitud de las vías, el completo y nivelado asfaltado, iluminación, semaforía, señalización, etc.

Contaba la densidad poblacional para distinguir entre una y otra alternativa vial: la carretera tuvo un importante desarrollo en los grandes espacios de menor población, mientras que la avenida y calles se entendieron en un contexto de hacinamiento.  Por ello, la contrastante regulación de las velocidades, el trazado, los servicios, los niveles de circulación, etc., entre una y otras.

Transcurrido el tiempo, por lo que respecta a nuestro país, las vialidades rural y urbana fueron deteriorándose acompasadamente, añadidas las autopistas justificadas de más costosa construcción y mantenimiento. Dijimos,  la densidad poblacional marca una diferencia, pero quisiéramos observar otra una obvia diferenciación: las luces y las cornetas de los vehículos deben ser aún más poderosas, porque se trata de surcar gigantescos ámbitos frecuentemente solitarios, obscuros y de una difícil sonoridad. Sin embargo, fundamentalmente en el presente siglo, sin necesidad, para una ciudad que también duerme, penosamente iluminada, ha adquirido carta de naturaleza el ruido y el encandilamiento ilimitados.

En efecto, principalmente, las camionetas de transporte público, tienen cornetas “mata-ganado” que compiten deslealmente con el resto de los vehículos y capaces de matar de un susto al peatón desprevenido, por no comentar que hay vehículos particulares que gozan del detalle portadores de grandes cornetas que estremecen a cualquier vecindario.  Ocurre algo semejante, con las luces de innecesarias proporciones que pueden compensar y compensan la falta de alumbrado público, pero destellan con facilidad a los conductores de los vehículos que marchan en sentido contrario, susceptibles de accidentarse..

Sobre todo a altas horas de la noche, carreterizando a la ciudad, cuales sonoros arbolitos decembrinos, dueños de calles ya avenidas, las camionetas exhiben toda suerte de luces y estridencias en horas de la madrugada para despertar a los residentes de cualquier edad. Por supuesto, ojalá que esto cambie.

Gráfica: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1624863417846329&id=202303850102300&set=a.971855696480441

30/06/2025:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/43109-de-la-carreterizacion-de-las-ciudades

domingo, 29 de junio de 2025

¿Puro humo?

DETRÁS DEL PLEITO DE PAULINA RUBIO CON COLATE

Luis Barragán

La confrontación de Israel e Irán, como la de Rusia y Ucrania, obliga a una seria reflexión sobre la transición del sistema internacional por irresueltos que aún sean tales conflictos. Angustia la matanza de seres humanos por aquellas latitudes al igual que ocurre en África, aunque éste - tan vasto continente – escapa del decisivo circuito geopolítico del norte planetario y, por consiguiente, por desgracia, no ocupa a los grandes medios de comunicación.

Por supuesto, no es indispensable gozar de una consumada experticia en la materia para emitir alguna opinión personal, pero sí la de contar con las observaciones y el criterio fundado de los especialistas para generar una postura adecuada, lo más justa posible, coherente, orientada a la sana crítica en la que el sentido común constituye un elemento necesario. De acuerdo a los principios y valores que nos inspiran, nadie puede ser indiferente a los acontecimientos que hacen el día a día en este, el único planeta disponible, por lejanísimos que geográficamente sean, pues, la radiación nuclear le dará alcance por completo este hemisferio al igual que el Covid-19 que los muy escépticos inicialmente despreciaron por la enorme distancia del foco generador. . Sin embargo, la mayor prevención ha de ser contra los irresponsables todólogos que juran haber predicho el final de la Roland Garros entre Alcaraz y Sinner, y, al mismo tiempo, les consta la “obliteración” de las instalaciones nucleares de Irán, por orden del presidente Trump.

Que haya sido una suerte de coreografía de la confrontación lo acaecido en el Medio Oriente, a juzgar por una acción estadounidense en Irán que no cumplió su cometido, fracasando igualmente la respuesta iraní contra Israel, como presumen los muy competentes estudiosos del problema, cumpliendo sólo con una simulación que la creyeron necesaria, o cualesquiera otras causas, lo importante es que haya un debate abierto en la opinión pública en demanda de la más acertada orientación. Hemos preferido sintonizar por las redes sociales aquellos programas de entrevistas a los que concurren voces muy autorizadas, antes de improvisar gracias a otros improvisados opinadores de ocasión que les apasiona también el enfrentamiento de Paulina Rubio con Colate, el padre de su hijo mayor, como la vida personal de los pilotos de los bombarderos furtivos B-2 Spirit que actuaron en la operación “Martillo de la Medianoche”.

Nos parece que no le quedó más remedio a Israel que defenderse y de la forma en que lo ha hecho, injustamente caricaturizado como un vulgar expansionista y, por más que se diga de sus excesos en Gaza o de las desviaciones autoritarias de Netanyahu que anteriormente provocó recias protestas, lo cierto es que, en los países enemigos, absolutamente nadie puede discutir siquiera sobre la pesada losa de un terrorismo que pone en jaque a sus propios habitantes, martirizándolos, ni dudar un milímetro de la idoneidad política y militar de sus nada democráticamente electos gobernantes. Sospecho que los vecinos prefiere entenderse ahora o más adelante, con una Israel responsable ates de apostar por los promotores de sendas guerras santas.

No sabemos nada del pleito de Rubio, la Paulina, y Colate, porque detrás está el mayor y trágico drama de los desentedimientos de Medio Oriente, por ejemplo. Y no me venga a quejarse un homosexual, cursante de alguna cara universidad estadounidense, por la agresión de su país mientras que él ni podría abrir la boca en Irán y, desde hace muchísimo tiempo, estaría colgado en medio del desierto.

29/06/2026:

https://lapatilla.com/2025/06/29/luis-baragan-detras-del-pleito-de-paulina-rubio-con-colate/

Pregunta pendiente

¿QUÉ DICE TU VIDA DE MÍ?
(San Mateo, 16: 13-|9)
Fray Marcos (Rodríguez)

Como el domingo pasado se sitúa la escena fuera del territorio palestino. Otra vez Jesús se retira con sus discípulos; ahora a la región de Cesarea de Filipo.
La razón para Mateo, es que se van a tratar temas que desbordan la problemática judía, y por eso Mateo coloca la escena en territorio gentil, fuera de una concepción del Mesías demasiado nacionalista, para dar a entender que estamos en una apertura a los gentiles. Ni lo que dice sobre Jesús, ni lo que dice sobre la Iglesia podía ser aceptado por un judío normal
Dos temas nos proponen hoy las lecturas: Quien es Jesús y el poder de las llaves.
Quien es Jesús
Lo primero que hay que tener en cuenta es que los evangelios están escritos mucho después de la muerte de Jesús, y por lo tanto reflejan, no lo que Jesús pensó, dijo e hizo, sino lo que las primeras comunidades pensaban de él. ¿Acaso podían hacer otra cosa las primeras comunidades cristianas que preguntarse quién era ese hombre?
También es lógico que se preocuparan por la estructura de la nueva comunidad: Quién iba a ser su representante, con qué asistencia contaba, etc.
El texto expresa ideas que, solo se desarrollaron después de la experiencia pascual. Esto no le quita importancia sino que se la da, porque se trata de la experiencia de la primera comunidad que quiere expresar así su fe en Jesús.
Es significativo que se quiera diferenciar la opinión de la gente de la de los discípulos. La gente entiende a Jesús desde la perspectiva del AT: Un gran profeta. Es verdad que demuestran una gran estima por la figura de Jesús, pero no se han dado cuenta de la novedad que la figura de Jesús aporta.
A los discípulos les costó Dios y ayuda dar el paso de una interpretación nacionalista del Mesías, a la del verdadero mesianismo que encarnaba la figura de Jesús. Sólo después de Pascua dieron el paso.
Antes de esa experiencia, Pedro nunca pudo decir a Jesús que era el Hijo de Dios. (Marcos dice escuetamente: tú eres el Mesías y Lucas: el Mesías de Dios).
Los judíos ni siquiera tenían un concepto de Hijo de Dios en sentido estricto. Para un judío lo más que se podía decir de un ser humano es que era el Ungido, es decir Mesías. Los griegos (y también otras culturas) sí tenían un concepto de Hijo de Dios. Ellos sí podían decir de una persona que era hijo de Dios.
Cuando el cristianismo se instaló en la cultura griega, quisieron decir de Jesús lo máximo: Hijo de Dios. Si los judíos emplearon alguna vez la palabra hijo, tendría que ser con el significado de imitador, réplica, copia exacta de lo que era el Padre.
También se conocía en el AT la idea de hijo de Dios, pero era para expresar una especial cercanía a Dios. Se llamaba hijo de Dios al rey, a los ángeles e incluso a pueblo judío como conjunto
Jesús no pudo decir a Pedro, "sobre esta piedra edificaré mi Iglesia"; porque a Jesús nunca le pasó por la cabeza el fundar una Iglesia. Él era judío por los cuatro costados y no podía pensar en una religión distinta. Lo que quiso hacer con su predicación, fue purificar la religión judía de todas las adheren­cias que la hacían incompatible con el verdadero Dios.
Tampoco los primeros seguidores de Jesús pensaron en apartarse del judaísmo. Fue el rechazo frontal de las autoridades judías, sobre todo de los fariseos después de la destrucción del templo, lo que les obligó a emprender su propio camino.
La respuesta a la pregunta ¿quién es Jesús? no fue fácil; prueba de ello es la diversidad de respuestas que dieron las primeras comunidades. Cada una fue descubriendo lo que Jesús era desde sus características y peculiaridades.
Unas resaltaron el aspecto de salvador futuro y definitivo; la parusía sería la plenitud de su obra.
Otras se fijaron más en su aspecto de taumaturgo: la fuerza de Dios se manifestaba en las obras maravillosas que realizó.
Otras comunidades se fijaron más en él como Maestro, mensajero de la Sabiduría, comunicador de la ciencia que puede llevar al hombre a la verdadera salvación.
Otras cristologías se fijaron en él como el crucificado resucitado, estas se llaman cristologías pascuales. Poco a poco, se fueron integrando todas en esta pascual, y terminó por elaborarse la única cristología que ha llegado a nosotros a través del NT.
La respuesta que pone Mateo en boca de Pedro parece, a primera vista, certera, aunque no supone ninguna novedad, porque todos los evangelistas lo dan por supuesto desde las primeras líneas. Está claro que el objetivo del relato es afianzar una profesión de fe pascual.
Si Pedro hubiera pronunciado esa frase antes de la experiencia pascual, lo hubiera hecho pensando en un "hijo de Dios" en el sentido que lo entendían los judíos; es decir, como persona muy cercana a Dios o que tiene un encargo especial de su parte. Mientras vivió con Jesús ni Pedro ni los demás discípulos pudieron pensar en el "Hijo de Dios" del dogma.
El poder de las llaves
Respecto a la segunda cuestión, tenemos que aclarar algunos puntos.
En primer lugar, los textos paralelos de Marcos y de Lucas no dicen nada de la promesa de Jesús a Pedro. Es este un dato muy interesante, que tiene que hacernos pensar. Marcos es anterior a Mateo. Lucas es posterior. Tanto la confesión de "Hijo de Dios vivo" como la promesa de Jesús a Pedro, es un texto exclusivo de Mateo.
Si tenemos en cuenta que Mateo y Lucas copian de Marcos, descubriremos el verdadero alcance del relato de Mateo. Lo añadido está colocado ahí con una intención determinada: revestir a Pedro de una autoridad especial frente a los demás apóstoles. Seguramente pensando en la situación peculiar de su comunidad judeocristiana.
Es la primera vez que encontramos el término "Iglesia" para determinar la nueva comunidad cristiana. Utiliza la palabra que en la traducción de los setenta se emplea para designar la asamblea (ekklesian).
El texto intenta afianzar a Pedro en la presidencia de esa organización, pero es exagerado deducir de él la absoluta infalibilidad de los sucesores de Pedro. Hay que tener en cuenta que existe otro texto paralelo, también de Mateo, que leeremos dentro de dos domingos, que puede aclarar un poco el tema. En él se dice:
"Si tu hermano peca, repréndele a solas,... si no te hace caso, llama o otro u otros dos..., si los desoye díselo a la comunidad; y si también desoye a la comunidad, considéralo como un pagano o un publicano. Porque lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo; y lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo".
No se entiende muy bien, que en dos lugares tan próximos del mismo evangelio dé el poder de atar y desatar a Pedro y a la comunidad. Si ponemos atención al contexto, veremos que los dos textos no se contradicen, sino que se complementan. La última palabra la tiene siempre la comunidad, pero esta tiene que tener una persona que la represente.
Pedro o el sucesor de Pedro, cuando hablan en nombre de la comunidad y expresando el común sentir de la comunidad, tienen la garantía de acertar en los asuntos importantes para la misma comunidad.
Por tanto no es la comunidad entera la que tiene que doblegarse ante lo que diga una persona, sino que es el representante de la comunidad el que tiene que saber expresar el común sentir de esta. Este es el verdadero sentido del dogma de la infalibilidad, en nada parecido a lo que hoy piensa la mayoría de los cristianos.
Mateo trata de poner las bases de la nueva comunidad. En esa confesión de fe, podemos descubrir un horizonte que enmarcará la andadura de la Iglesia. Pero ha sido un verdadero error que la iglesia haya creído que se podía definir con dogmas, quién es Jesús, y haya dejado de hacerse la pregunta. Lo que es y lo que significa Jesús para nosotros, nunca lo descubriremos suficientemen­te.
También hoy, la pregunta fundamental que debe hacer todo aquel que se acerca a Jesús, tiene que ser: ¿quién es este hombre?
Lo malo es que todo intento de responder con fórmulas cerradas no solucionará el problema. La respuesta tiene que ser práctica, no teórica. Mi vida es la que tiene que decir lo que Cristo es para mí.
Del esfuerzo de los primeros siglos por comprender a Jesús, debe quedarnos, no las respuestas que dieron, (siempre limitadas) sino las preguntas que se hicieron.
No se trata de responder con formulaciones teológicas cada vez más precisas, se trata de responder con la propia vida a la pregunta de quién es Jesús. Y vosotros, y tú, ¿quién dices que soy yo? ¿Qué dice tu vida de mí?
Hubo un tiempo en que hemos creído que lo importante era la respuesta. Hoy sabemos que lo importante es que sigamos haciéndonos la pregunta. Como la respuesta ya estaba dada (ahí están todos los dogmas cristológicos para demostrarlo), hemos dejado de hacernos la pregunta, y eso es grave.
Desde el punto de vista doctrinal la historia se encarga de demostrarnos que nunca nos aclararemos del todo. O exageramos su divinidad convirtiéndole en un extraterrestre o afianzamos su humanidad y entonces se nos hace muy difícil el compaginar que sea plenamente hombre y a la vez divino.
Una vez más tenemos que decir que la solución nunca la encontraremos a nivel teórico. Sólo desde la vivencia interior podremos descubrir lo que significa Jesús como manifestación de Dios. Sólo si nos identificamos con Jesús y hacemos nuestra su misma vivencia de Dios comprenderemos lo que fue Jesús.
Meditación-contemplación
Y tú, ¿quién dices que soy yo?
Ser cristiano significa responder a esta interpelación de Jesús.
No de manera teórica y aprendida,
sino con las actitudes vitales que él me exige hoy.
...............
En el momento que deje de hacerme la pregunta,
he dejado de ser cristiano.
Si tengo ya la respuesta definitiva,
me he colocado fuera del camino del seguimiento.
...............
"Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios Vivo",
es la profesión de fe de los primeros cristianos.
Es el fruto de toda la experiencia pascual.
...................
Descubrir en Jesús la presencia de Dios
y hacer que los demás la descubran en mí;
esa es la única tarea que me convertirá en cristiano.
Fuente:
Ilustración:







miércoles, 25 de junio de 2025

Luto en la dirección

UN VENEZOLANO DE EXCEPCIÓN: RODOLFO SAGLIMBENI

Luis Barragán

La prensa escrita de décadas muy atrás, deja constancia de la extraordinaria frecuencia de los conciertos sinfónicos celebrados en la ciudad capital, al menos. Y de la familiaridad adquirida con los grandes directores nacionales y extranjeros que de un modo u otro, aprendimos a percibir y a distinguir.

No recordamos la época exacta en la que Rodolfo Saglimbeni se nos hizo tan cercano, aunque no era fácil acudir al centro histórico de Caracas para apreciarlo al frente de la Sinfónica Municipal, dada las tensas y cobsabidas circunstancias políticas de la presente centuria. Por lo demás, la cada vez más precaria calidad de la transmisión de la Radio Nacional y su torpe programación ultraproselitista, sumada a las crecientes dificultades de la Emisora Cultural 97.7 FM, mermaban la posibilidad de escuchar al director en cuestión, probablemente desactualizada la producción de ambas emisoras.

Quizá otra y más decidida proyección nacional hubiese tenido Saglimbeni en la Venezuela que cultivaba y promovía decidida la música académica, agregada la libre prensa cultural. No obstante, por su irreprimible talento, fue conocido y contratado en el exterior, y, a par de las limitaciones propias del país que culturalmente retrocedía, se supo de él entre nosotros por obra de su clara vocación pedagógica ante el novedoso público.

Ha fallecido a principios de mes, el gran director. Recordamos por su talento, paciencia, modestia al también hijo de inmigrante que salió adelante en la Venezuela que era por siempre promisoria.

Y lo celebramos también porque integró ese elenco de venezolanos respetados que hicieron de la música, ejemplo vivo de ciudadanía. Paz a sus restos.

25/06/2025:

https://guayoyoenletras.net/2025/06/25/un-venezolano-de-excepcion-rodolfo-saglimbeni/

martes, 24 de junio de 2025

Discursante, compilador e intérprete

TRADICIÓN DE LA PALABRA EFICAZ

Luis Barragán

Acotación  preventiva, no entendemos nuestra accidentada vida republicana sin la bondad de alguna mínima formalidad parlamentaria alcanzada; por muy censitario e indirecto que haya sido el sufragio, la población supo también reconocerse en los extraordinarios tribunos que nos hicieron algo más que un dato geográfico en el XIX. No olvidemos, en las postrimerías del siguiente siglo, le da alcance al Congreso de la República una vasta, sostenida y dolosa campaña de satanización que hace del “calderazo” –  aquél eufemismo de Moisés Moleiro - una exigencia estelar de los sectores que hoy en nada refieren el desempeño de la unicameralidad con dos décadas y media a cuestas; la eventual reforma constitucional, esperando el oficialismo por el momento que más le convenga, parece apuntar a una instancia semejante a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, contrariando toda una genuina tradición deliberativa en Venezuela.

Tradición que, en efecto, la tuvimos y holgadamente, dentro y fuera de las curules edilicias y parlamentarias, pues, por mucho que fuese el peso de una personalidad partidista, ésta debía responder a una dirección política de múltiples pareceres y sonoridades, llamada a consensuarse, por ejemplo. Convengamos que, después de 1958,  profundizamos en el debate libre y organizado como nunca antes, en los más disímiles quehaceres sociales, y, teniendo por natural domicilio el parlamento, significó una importante experiencia acumulada ahora francamente desconocida por las nuevas generaciones.

De reciente circulación, seleccionador e intérprete de un eficaz discurso de la civilidad, acierta Ramón Guillermo Aveledo con el segundo tomo de “Luis Herrera Campíns, vida parlamentaria” (Abediciones / KAS, Caracas), cubriendo los años del hemiciclo este (1964-1968, 1969-1973) y del oeste (1974-1978) del Capitolio Federal.  La obra constituye una prueba irrefutable de la sobriedad, respeto, profundidad, perspicacia, claridad, contundencia, decoro y humor que caracterizaron el verbo y la conducción política trastocada en escuela: no por casualidad, Herrera y Aveledo fueron magníficos oradores y jefaturaron la correspondiente bancada parlamentaria en las diferentes épocas de actuación en el palacio legislativo.

De una necesaria e inevitable complejidad estructural y organizativa, la dirección partidista encontró un extraordinario, confiable y mutuo soporte en la dirección parlamentaria, cuyo desarrollo institucional contó con sólidas bases echadas desde muy principios de los sesenta del veinte, estabilizada y perfeccionada en los noventa hasta consagrar reglamentariamente la objeción de conciencia como un derecho de los senadores y diputados adscritos a la bancada, a modo de ilustración. A través de sus discursos, Luis Herrera da cuenta de un extenso y variado temario, pero también de una orientación política disciplinada y congruente, discutida por los parlamentarios adscritos en consonancia con las líneas estratégicas del partido que generó, en varias ocasiones, un esfuerzo adicional de entendimiento y compromiso.

La deliberación, dato fundamental, es la consecuencia lógica de una irreprimible pluralidad que ha de saber de un liderazgo honesto, convincente y confiable, haciendo eficaz la palabra empeñada; por ello, la sola lectura y contextualización de un discurso suele revelar la templanza, convicción y visión del orador a pesar de las más graves y duras circunstancias que atraviesa, o marcar con respeto y cordialidad una determinada discrepancia. Al respecto, navegando a profundidad este segundo tomo, por una parte, ponderamos al jefe parlamentario que condujo la barca en el dificilísimo 1969 que dio cuenta de la actitud asumida por el general Pablo Flores, las sistemáticas protestas estudiantiles, el obstinado guerrillerismo, el paro magisterial, los secuestros políticos, el intento de asalto al Congreso por los perezjimenistas, las declaraciones del general García Villasmil; y, por otra, disfrutamos de una didáctica faceta, cuando el vocero apoya la candidatura de Guillermo Feo a la segunda vicepresidencia de la cámara, pero no deja de expresar inteligentemente sus sentimientos de aprecio por Abelardo Raidi, el otro aspirante por el que no votará la bancada, prometiéndole que su columna semanal de El Nacional, no perderá lector alguno.
24/06/2025:

domingo, 22 de junio de 2025

Caza de citas










"Los cigarrillos que fumaba cuando no fumaba en pipa eran de marcas aceptadas por el sindicato y siempre buscaba la etiqueta que garantizaba el visto bueno del sindicato en todos los productos que compraba. A diferencia de Priss, sin embargo, creía secretamente en las marcas; las camisas tenían que ser Arrow; los neumáticos, Firestone; las cremas, Teacher’s Highland, y las maquinillas de afeitar, Gillette. Las campañas de defensa del consumidor no le convencían de que el mismo producto comprado a mitad de precio fuera igual de bueno. Le hacía gracia ver a Polly fabricarse su propia crema hidratante para ahorrar dinero; no tenía en cuenta el coste de su trabajo, le señalaba él (...) Su gusto por las marcas fue lo que le llevó al comunismo hacía algunos años, cuando tras graduarse en Brown salió a un mundo sumido en la Depresión. Shaw ya le había convertido al socialismo, pero si uno iba a defender la causa del socialismo, le dijo su compañero de habitación, debería hacerlo con la mejor y la más grande de las empresas que lo producían, es decir, la Unión Soviética. Así que Gus se cambió al comunismo, pero solo después de haber ido a verlo con sus propios ojos"

Mary McCarthy

("El grupo",  Impedimenta,  Madrid, 2021:  281 s.)

Ilustración: Agim Sulaj.

Noticiero retrospectivo

-     "El caso de las casas de abastos". El Farol, Caracas, N° CXXIX de 1950. 

-     José Salazar Domínguez. "Apuntes sobre la literatura del mar". El Nacional, Caracas, 09/07/44. 

-    Rázhes Hernández López. "Sonido, hermano del ama:  Concierto en homenaje a José Antonio Abreu". El Nacional, 19/03/67.

-    Eduardo Lira Espejo. "América en el ´cuatro´ de Freddy Reyna". El Nacional, 06/07/58.     

-    Arístides Bastidas. "La ciencia amena:  El ultrasonido dio un salto del silbato de los cazadores a los aparatos del sonar para captar obstáculos ocultos". El Nacional, 01/09/81. 

Reproducción: José Angel Ciliberto y Raúl Ramos Giménez. Momento, Caracas, nr. 718 del 19/04/1970.

Del tablero demográfico

BREVE CONJETURA MIGRATORIA

Luis Barragán

En medio de tantas y complicadas vicisitudes, es necesario reflexionar, aceptar y asumir la diáspora venezolana como un fenómeno nada circunstancial.  Creímos en el desplazamiento y refugio de los coterráneos como algo efímero y cuya respuesta política consistió en la simple espera de un regreso triunfal por nuestro principal aeropuerto, simbolizando casi por decreto la reunificación de la familia venezolana. Sin embargo,  no se leyó a tiempo una temprana tendencia que ahora parece desalentar o desfigurar una potencial expansión de la guerra originada en el Medio Oriente.

En efecto, incrementada la diáspora, denominación más amable, todo apuntaba a una prolongación y estructuración que la sola existencia de un significativo flujo de migrantes académicamente calificados, autorizaba. Por ello, quizá sentimos distante la necesidad de (auto)organizarnos socialmente lejos de Venezuela y, faltando poco, confiamos en la facilidad de las remesas de montos considerables y de envíos regulares.

Ahora bien, en el caso de una guerra extendida en el frágil mundo occidental, capaz de adquirir dimensiones semejantes a las de las dos conflagraciones mundiales del siglo XX, por supuesto que podrá generar otros masivos desplazamientos de … los que ya están en el exterior, en procura de la paz y de la estabilidad económica.  Desde acá, la sola perspectiva de un grave conflicto bélico, naturalmente desalentará la emigración, aunque simultáneamente la gravedad del conflicto dará cuenta de una determinada corriente inmigratoria incluyendo a otras nacionalidades del norte planetario.

En el supuesto negado de que haya guerra, no es difícil de imaginar la movilidad de los venezolanos en el contexto de una mayor y más poderosa movilización Y no será precisamente hacia Estados Unidos que trata de administrar (in)adecuadamente las migraciones, ni China que ha de ser de las más rigurosas y tozudamente estrictas del globo terráqueo; por cierto, poco o nada se habla de los venezolanos que viven en el gigante asiático y que suponemos difícil de equipararse al resto de los paisanos regados por el mundo.

La muy indeseada guerra, aunque fuera de corta duración, puede alterar el tablero demográfico intercontinental. Y, aceptemos, nada ocioso es conjeturar al respecto. 

Captura de pantalla: "2001: A Space Odyssey" de Stanley Kubrick (1968).

2001: A Space Odyssey

22/06/2’25:

https://lapatilla.com/2025/06/22/luis-barragan-breve-conjetura-migratoria/

Corpus Christi

LA LECCIÓN DE LA EUCARISTÍA

(San Lucas, 9: 11-17)

Fray Marcos (Rodríguez)

Es muy difícil no caer en la tentación de decir sobre la eucaristía lo políticamente correcto y dispensarnos de un verdadero análisis del sacramento más importante de nuestra fe. Son tantos los aspectos que habría que analizar, y tantas las desviaciones que hay que corregir, que solo el tener que planteármelo, me asusta.

Después de toda una vida intentando profundizar en el mensaje de Jesús, os puedo asegurar, sin ningún género de duda, que hemos tergiversado hasta tal punto el evangelio, que lo hemos convertido en algo totalmente ineficaz para una verdadera vida espiritual.

No me resisto a contaros, una vez más, el relato que oí una vez a Tony de Melo. Es el mejor resumen de todo lo que me gustaría trasmitiros sobre la eucaristía.

    En una tribu de primitivos seres humanos, el más espabilado descubrió un día la manera de hacer fuego. La manipulación del fuego ha sido el invento que más ha contribuido al avance de la civilización humana. El inventor quiso hacer partícipes a otras tribus de aquellas ventajas; así que cogió los bártulos y se fue a la tribu más cercana.

    Reunió a la comunidad y les explicó la manera de hacer fuego y como se podía utilizar para mejorar la calidad de vida. La gente se quedó admirada al ver aparecer el fuego, como por arte de magia. Todo eran muestras de admiración y agradecimiento. El visitante, les dejó los aperos de hacer fuego y se volvió a su tribu.

    Unos años después, volvió por la aldea y les preguntó por las ventajas que habían logrado con la utilización del fuego. Cuando lo vieron llegar, todos mostraban su alegría y le condujeron a una pequeña colina apartada del poblado, donde habían construido una plataforma y en lo más alto habían colocado una preciosa urna, donde habían guardado con devoción los instrumentos de hacer fuego que les había regalado.

    Toda la tribu se reunía allí con frecuencia, para adorar e incensar aquellos instrumentos tan valiosos. Pero... ni rastros de fuego en toda la aldea. Su vida seguía exactamente igual que antes. Ninguna ventaja había extraído de sus enseñanzas. Seguían sin atreverse a usar el fuego.

Con los conocimientos que hoy tengo, os puedo asegurar que lo último que se le hubiera ocurrido a Jesús, es pedir que los demás seres humanos se pusieran de rodillas ante él y lo adoraran.

Él si se arrodilló ante sus discípulos para lavarles los pies; y al terminar esa tarea de esclavos, les dijo:

    "Vosotros me llamáis el Maestro y el Señor. Pues si yo, el Maestro y el Señor os he lavado los pies, vosotros tenéis que hacer lo mismo".

Esa lección nunca nos ha interesado. Es más cómodo convertirle en objeto de adoración, que imitarle en el servicio y la disponibilidad para con todos los marginados.

Hemos convertido la eucaristía en un rito puramente cultual que ni es fruto de una vivencia ni produce en nosotros la más mínima chispa de Vida. En la mayoría de los casos no es más que una pesada obligación que nos quitaríamos de encima si pudiésemos. Se ha convertido en una ceremonia rutinaria y monótona, incluso repetida una y otra vez con un soniquete que demuestra la falta absoluta de convicción y compromiso.

La eucaristía era para las primeras comunidades el acto más subversivo que nos podamos imaginar. Los cristianos que la celebraban se sentían comprometidos a vivir lo que el sacramento significaba. Eran conscientes de que recordaban lo que Jesús había sido durante su vida y se comprometían a vivir como vivió Jesús.

El mayor problema de este sacramento hoy, es que se ha desorbitado la importancia de aspectos secundarios (sacrificio, adoración) y se ha olvidado totalmente la esencia de la eucaristía, que es precisamente su aspecto sacramental.

La eucaristía es un sacramento. Los sacramentos ni son ritos mágicos ni son milagros. Los sacramentos son la unión de un signo con una realidad significada.

El signo

Lo que es un signo lo sabemos muy bien, porque toda la capacidad de comunicación, que los seres humanos hemos desplegado, es a base de signos. Todas las formas de lenguaje no son más que una intrincada maraña de signos. Con esta estratagema hacemos presentes mentalmente las realidades que no están al alcance de nuestros sentidos. En la eucaristía manejamos dos signos.

El Pan partido y preparado para ser comido, es el signo de lo que fue Jesús toda su vida. El signo no está en el pan como cosa, sino en el hecho de que está partido y re-partido, es decir en la disponibilidad en la que se encuentra para poder ser comido. Jesús estuvo siempre preparado para que todo el que se acercara a él pudiera hacer suyo todo lo que él era. Se dejó partir, se dejó comer, se dejó asimilar; aunque esa actitud tuvo como consecuencia última que fuera aniquilado por los oficiales de su religión.

La sangre derramada. Es muy importante tomar conciencia de que para los judíos, la sangre era la vida. No se trataba de un signo de vida, como puede serlo para nosotros hoy, sino que era la vida misma. De tal modo que tenían terminantemente prohibido comer la sangre de los animales, porque la vida era propiedad exclusiva de Dios. Con esta perspectiva, la sangre derramada está haciendo alusión a la vida de Jesús que estuvo siempre a disposición de los demás.

No es la muerte la que nos salva, sino su vida humana que estuvo siempre disponible para todo el que lo necesitaba. El valor sacrificial que se le ha dado al sacramente no pertenece a lo esencial. Se trata de una connotación secundaria que no añade nada al verdadero significado del signo.

La realidad significada

Se trata de una realidad trascendente, y está siempre fuera del alcance de los sentidos; por esa razón, siempre que queremos hacerla presente, tenemos que utilizar los signos. De aquí proviene la necesidad que tenemos de los sacramentos. Dios no los necesita, pero nosotros sí, porque no tenemos otra manera de acceder mentalmente a esas realidades.

Esas realidades son eternas y no se pueden ni crear ni destruir; ni traer ni llevar; ni poner ni quitar. Están siempre ahí. En lo que fue Jesús durante su vida, podemos descubrir esa realidad, la presencia de Dios en él. En el don total de sí mismo descubrimos a Dios que es Don absoluto y eterno.

El primero y principal objetivo al celebrar este sacramento, es tomar conciencia de la realidad divina en Jesús y en nosotros. Pero esa toma de conciencia tiene que llevarnos a vivir esa misma realidad como la vivió Jesús. Toda celebración que no alcance, aunque sea mínimamente, este objetivo, se convierte en completamente inútil.

Celebrar la eucaristía pensando que me añadirá algo (gracia) automáticamente, sin exigirme la entrega al servicio de los demás, no es más que una ilusión y un autoengaño.

En la eucaristía se concentra todo el mensaje de Jesús, que es el AMOR. El Amor que es Dios manifestado en el don de sí mismo que hizo Jesús durante su vida. Esto soy yo: Don total, Amor total, sin límites.

Al comer el pan y beber el vino consagrados, estoy completando el signo. Lo que quiere decir es que hago mía su vida y me comprometo a identificarme con lo que fue e hizo Jesús, y a ser y hacer yo lo mismo.

El pan que me da la Vida no es el pan que como, sino el pan que doy. Soy cristiano, no cuando "como a Jesús", sino cuando me dejo comer, como hizo él.

El ser humano no tiene que liberar o salvar su "ego", a partir de ejercicios de piedad, que consigan de Dios mayor reconocimiento, sino liberarse del "ego" y tomar conciencia de que todo lo que es, está en lo que hay de Dios en él.

Intentar potenciar el "yo", aunque sea a través de ejercicios de devoción, es precisamente el camino opuesto al evangelio. Sólo cuando hayamos descubierto nuestro verdadero ser, descubriremos la falsedad de nuestra religiosidad que solo pretende acrecentar el yo, y para siempre.

La comunión no tiene ningún valor si la desligamos del signo sacramental. El gesto de comer el pan y beber el vino consagrados es el signo de nuestra aceptación de lo que significa el sacramento. Comulgar significa el compromiso de hacer nuestro todo lo que ES Jesús.

Significa que, como él, soy capaz de entregar mi vida por los demás, no muriendo, sino estando siempre disponible para todo aquel que me pueda necesitar.

Todas las muestras de respeto hacia las especies consagradas están muy bien. Pero arrodillarse ante el Santísimo y seguir humillando y despreciando, o simplemente ignorando al vecino, es sencillamente un sarcasmo. Si en nuestra vida no reflejamos la actitud de Jesús ante todo el que sufre, la celebración de la eucaristía seguirá siendo magia barata para tranquilizar nuestra conciencia.

A Jesús hay que descubrirlo en todo aquel que espera algo de nosotros, en todo aquél a quien puedo ayudar a ser él mismo, comprendiendo que esa es la única manera de llegar a ser yo mismo en mi verdadero ser.

Meditación-contemplación

La Única Realidad es el Amor (Agape) que es Dios y está siempre en ti.

Los signos son sólo medios para llegar a la realidad significada;

Pero son indispensables para nosotros los humanos.

Lo esencial es descubrir esa Realidad y vivirla.

........................

Si descubro que ese AMOR me identifica con Él,

mi verdadero ser ya no soy yo sino Él.

Mi actuar no será ya mío, sino el de Él.

Sólo por ese camino entraré en la dinámica del amor.

..................

En cada eucaristía que celebre,

debo sentir dentro de mí lo que se significa en el rito.

Al comulgar, manifiesto y fortalezco la intención

de ser como Jesús, pan que se deja comer.

.Fuente:

https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/1905-la-lecci%C3%B3n-de-la-eucarist%C3%ADa.html

Ilustración: https://fr.wikipedia.org/wiki/Eucharistie#/media/Fichier:Comunione_degli_apostoli,_cella_35.jpg

Padre Peraza: https://www.facebook.com/871245462/videos/2180775579041378

Papa León: https://www.youtube.com/watch?v=R0Y6mvBhajE


Monseñor Biord; https://www.youtube.com/watch?v=9F1ACEsm4nM

Monseñor Munilla: https://www.youtube.com/watch?v=qKKm4eyfZN8

martes, 17 de junio de 2025

El constante rehacer de maletas

LOS PRISIONEROS DE MÁS ALLÁ

Luis Barragán

Por supuesto, duelen los de más acá, pero – también -  han de doler los de más allá, pues, los delincuentes - por iniciativa propia o por encargo - constituyen una minoría de los centenares de aprehendidos. La mayoría de los venezolanos que llegaron a Estados Unidos, muchos como protagonistas de una travesía épica de la que suelen hablar con atinada prudencia, no lo hicieron por aventura, gusto y deleite, cuales viajeros de Indias que convierten el desarraigo en un oficio y una apuesta; menos, un significativo porcentaje de coterráneos que salieron de nuestro país exactamente por su desempeño político, recalquemos, no otro que político.

Casos como el de Leonardo Gómez y Gregory Sanabria, por ejemplo, ilustran la amarga ironía del exilio forzado que nunca quisieron. Ambos perseguidos, el uno, por cierto, militante de Encuentro Ciudadano, hubo de abandonar el estado Apure, pasando de Guayaquil a Dallas tras un duro periplo semejante al del otro, cuyas luchas cívicas lo condujeron a la cárcel y, luego, prohibida la salida del país, logró alcanzar los predios de Houston.

En distintas circunstancias, arribaron a Texas y todavía en trámites del respectivo asilo político de una muy holgada probanza, fueron detenidos por las autoridades del país de una reconocida y prolongada vocación democrática. País soberano que tiene y decide sobre el complejo problema migratorio que sufre, pero que, al mismo tiempo, debe reparar que dos ciudadanos de limpios antecedentes, bregadores por la libertad, entre otros, merecen la comprensión y el consiguiente amparo humanitario.

Leonardo y Gregory, finalmente, pueden ser deportados a El Salvador o a Venezuela, sin que sepamos cuál alternativa es peor. Quizá lo es la desorganización social de la diáspora venezolana y la negligencia de sus más importantes dirigentes, con las excepciones del caso, que no hacen posible siquiera respaldar moralmente y ayudar a sufragar en lo posible los gastos judiciales a que hubiera lugar, pareciendo impensable alguna diligencia ante las autoridades del país centroamericano o las que suponemos naturales ante las gubernamentales de Washington.

Imposible perder la fe en medio de las peores circunstancias atravesadas, añadidos los forzados a incursionar en territorio extranjero, reiterando: realmente forzados, en contraste con los muchos de los que literalmente inventan historietas. Por lo demás, ¿cómo la administración Trump puede convertir a los dos paisanos en cuestión en sus propios presos políticos al confundirse y mal interpretar lo que ocurre en este lado del mundo?

Ilustración:  Jan Robert Duennweller

17/06/2025:

https://www.elnacional.com/opinion/los-prisioneros-de-mas-alla/

lunes, 16 de junio de 2025

El colorido de la devaluación, o un brevísimo curso de política monetaria

DEL VIEJO Y RESPETABLE MARRÓN

Luis Barragán

Las nuevas generaciones poco conocen de la moneda venezolana, quizá creyendo que nuestras fundamentales transacciones por siempre fueron electrónicas. No sospechan de lo poderoso que fue nuestro signo monetario en papel y en monedas metálicas, en un país evidentemente más ordenado, institucional y, agreguemos, fiable respecto al Estado.

Desde la locha de doce y medio céntimos, el medio de 25 céntimos, el fuerte de cinco bolívares hasta el marrón de cien bolívares, sin necesidad de mayores denominaciones, había bolsillo suficiente para el que tuviera ese realero, para cubrir las necesidades más elementales. Por detrás, anduvo el petróleo que fue sacándonos poco a poco de la antigua y bárbara pobreza.

Por supuesto que hubo inequidades insoportables, flagelos  terribles, pero jamás se había llegado a la crisis humanitaria compleja de este siglo.  Cuarenta años de una estabilidad relativa de precios, por ejemplo, contribuyó a una extraordinaria ampliación de la clase media en el marco de un acelerado proceso de urbanización que significaba una mejor calidad de vida.

Y es que con un marrón, por mucho tiempo fue fácil pagar 400 marroncitos o tasas pequeñas de café, más la porción gratuita de azúcar, otro ejemplo. Y hasta los finales de la década de los setenta del siglo pasado, hubo problemas para pagar y esperar el vuelto por la compra de cuatro panes franceses de Bs. 0,25 cada uno, con un billetazo tan roncador de Bs. 100, 00.

Tiempos del cheque, la letra de cambio y otros medios de pago, que desafiaban la caligrafía de sus usuarios. Empero, en cuestión de muy pocas décadas, quedó materializada la prédica de un pronosticador insigne como fue Alvin Toffler. Hasta de este insigne divulgador e intérprete de nuestros más universales afanes tecnológicos, ya nada se sabe.

16/06/25:

https://opinionynoticias.com/opinionpolitica/43031-del-viejo-y-respetable-marron

domingo, 15 de junio de 2025

Santísima Trinidad

YO NO CREO EN TRES DIOSES

(San Juan, 16: 12-15)

José Enrique Galarreta

Resultaría sencillo creer en tres dioses. Creo que muchos de nosotros lo hacemos de hecho, aunque lo neguemos de palabra. El Padre, que es el sedentario, el que, una vez terminada la creación, nunca se mueve de su trono del cielo. El hijo, que hizo un viaje a la tierra – desde la encarnación a la ascensión – y el Espíritu Santo, que estaba en el cielo y fue enviado a la tierra cuando el Hijo regresó al cielo (y no antes). Son tres, tres personas diferentes con actividades diferentes. Pero además afirmamos que los tres son Dios, el mismo Dios, un solo Dios. Dios no hay más que uno, pero los tres pueden decir "soy Dios".

Evidentemente, estas explicaciones resultan completamente infantiles, y los teólogos no dicen eso, pero nosotros lo entendemos así, creemos de hecho que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres personas divinas, es decir tres dioses.

Diversos teólogos un tanto presuntuosos han querido explorar la intimidad de Dios, entrar en su misma esencia, conocerlo como nos conocemos las personas, como conocemos la Creación, describirlo, explicarlo, conocerlo "por dentro". Es normal, el ser humano es un "animal curioso", capaz de hacerse toda clase de preguntas, incluso aquellas preguntas cuyas respuestas están muy por encima de su capacidad de comprensión.

Pero, en el caso de Dios, hemos topado con nuestros propios límites. Permítanme recordar una escena maravillosa del Libro del Éxodo. Está Moisés en la Tienda de Encuentro, dialogando con Dios, ante la NUBE de incienso que vela la presencia del Señor, y, en un arrebato de amor y de deseo, le pide a Dios:

- ¡Déjame, por favor, ver tu rostro!

Y le contesta el Señor:

- Haré pasar ante ti mi gloria, y pasaré ante ti, pero cubriré tus ojos con mi mano para que no veas mi rostro. Cuando pase, retiraré mi mano y me podrás ver de espaldas; no puedes ver mi rostro sin morir.

(Éxodo 33,18 Y ss.)

"No puedes ver mi rostro". No puedes conocerme más que "de espaldas". El pueblo de Israel lo sabe muy bien, por eso no se atreve a hacer imágenes de la divinidad, porque no hay imagen alguna de cosas de la tierra que pueda parecerse siquiera de lejos a la esencia de Dios.

Creo que hemos perdido un poco ese respeto. Nuestros pintores se atreven a pintar a Dios: es un señor anciano, vigoroso y venerable, que flota por los cielos transportado en carro de nubes por preciosos ángeles multicolores. Más aún, nos hemos atrevido a decir que es uno pero son tres: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Y también nos atrevemos a pintarlos: el Padre venerable y con barbas; el Hijo, Jesús; y el Espíritu, como una paloma entre los dos.

Pero esto no son más que vulgarizaciones. Los teólogos se han atrevido a más, y han descrito las relaciones entre ellos, cómo procede el Hijo del Padre, y el Espíritu de los dos.... Afamados teólogos elucubran asombrosamente sobre la trinidad en sí misma, sabemos mucho acerca de cómo proceden entre sí las tres divinas personas. Formulamos en el Credo expresiones sobre la generación del Hijo y la procesión del Espíritu, y la consubstancialidad de las personas. Y hasta una de las más fuertes escisiones de la Iglesia que haya sucedido en toda su historia tiene uno de sus fundamentos en diferencias sobre esta generación intratrinitaria. (La otra diferencia, quizá la causa más verdadera de la ruptura es, por supuesto, una cuestión de poder).

Y empezamos a sentir temor y desazón, porque hemos entrado en la intimidad de Dios como quien entra en su propia casa y queremos que nuestras pobres palabras, nuestras imágenes con pies de barro sean capaces de representar a Aquel cuyo rostro no puede ver el hombre mortal. ¿No hablamos con demasiado desparpajo de la Santísima Trinidad? ¿No está nuestro lugar un poquito más abajo? ¿No nos vendría bien recuperar el respeto ante Dios?

Una cosa es segura. Conocemos de Dios lo que Dios nos ha dicho de sí mismo. Todo lo que nuestra mente es capaz de conocer de Dios ha de basarse en Su Palabra, si no queremos correr el riesgo de decir muchas tonterías. Y sí que hay Una Palabra estupenda de Dios acerca de sí mismo: se llama Jesús de Nazaret.

Para nosotros, los que creemos en Jesús, Él es todo lo mejor -lo único y más que suficiente- que podemos conocer de Dios. Y en Jesús conocemos a Dios de tres maneras:

- Como un viento irresistible que empuja la historia del mundo desde dentro, como cuando se hinchan desde dentro las velas de un barco y empieza a navegar, arrastrado por algo invisible y poderoso. Le hemos llamado "El Espíritu", el viento de Dios. Y lo hemos "visto" soplar poderosamente en el mismo Jesús, y lo hemos visto soplar poderosamente en la primera comunidad cristiana, sobre todo a partir de aquella formidable mañana de Pentecostés: y lo seguimos viendo soplar en el amor y el entusiasmo de tanta gente buena que sostiene el mundo y nos hace mantener la fe y la esperanza.

- En Jesús, ese viento formidable era salud y era PALABRA. Todo Jesús es para nosotros Palabra: cuando cura y cuando habla, cuando se compadece y cuando se cansa, cuando muere y cuando triunfa, vemos ante todo LA PALABRA. Y no solamente por lo que dice sino por lo que hace, por su manera de ser y de vivir. Hasta el punto de que pensamos que en Él podemos conocer a Dios, porque Dios se ha dado a conocer en Él. Por eso Juan Evangelista le llama el Logos, el Verbo, la Sabiduría, la Palabra de Dios hecha carne. Y ahí sí que conocemos de verdad cómo es Dios.

- Y entonces surge nuestra estupenda sorpresa: cuando Dios habla de sí mismo -en su Palabra, que es Jesús- no habla de Infinito, de Eterno, de Creador, de todas esas cosas maravillosas que nosotros nos imaginábamos. Habla de ABBÁ, de papá cercano imprescindible, que es lo mismo que hablar de médico que se contagia por curar a sus enfermos, que es lo mismo que hablar del pastor que arriesga su vida por cada oveja.

Y nos quedamos asombrados, porque todo era más sencillo, y mucho más importante de lo que nosotros pensábamos. Ya no se trata de un dogma incomprensible, algo así como de que uno y tres es lo mismo, sino de que Dios se comunica conmigo -Palabra-, actúa en mí -Espíritu- y es mi Padre con quien puedo contar para salvar mi vida.

Y que estas tres cosas me convierten en hijo, como convirtieron en Hijo al carpintero de Nazaret. Padre, Palabra y Viento, eso es Dios para mí.

Pavorosos intentos trinitarios y osadas cristologías nos llevan al borde de creer en tres dioses y de negar la naturaleza humana de Jesús de Nazaret. A veces, demasiadas veces, nos llevan más allá de ese borde.

A Dios nadie le ha visto jamás, ni le ha comprendido jamás, ni es nadie capaz de meterlo en su cerebro. No podemos aventuramos más allá de lo que hemos visto y oído, de lo que nuestras manos han podido tocar del Verbo de la Vida.

Fuente:

https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/1913-yo-no-creo-en-tres-dioses.html

Ilustración: Renata Sedmakova.

Papa León: https://www.youtube.com/watch?v=U0NFc7D9n8E


Monseñor Biord: https://www.youtube.com/watch?v=ncg8RtO-Qlo


Caza de citas

“Imaginen la situación. Un día, con un programa de IA, alguien crea una imagen perfecta de los dos candidatos principales en las elecciones ...